Informe regional

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral, 1º trimestre de 2013

Junio 2013

Las ETT colocan 6,6 veces más trabajadores que los servicios públicos en el ITR13

La población activa vuelve a caer este trimestre continuando la tendencia que viene acumulando tres trimestres consecutivos y, como apuntaban nuestras previsiones, este ITR13 disminuye su agregado. En concreto, la población activa ha presentado una disminución en su cifra de 85.000 personas respecto al trimestre anterior (-0,37%). Igualmente, de manera interanual, en este primer trimestre de 2013 se han perdido efectivos laborales a un ritmo del -1,02% y se continúa, así, con la ruptura de tendencia natural de aumento de la población activa, volviendo a niveles de comienzos de 2008. Con la caída interanual de la población activa a nivel nacional, en este primer trimestre son trece las CCAA que registraron pérdidas de efectivos laborales respecto al mismo periodo del año anterior (Andalucía, Aragón, Cantabria, C. León, C. La Mancha, Cataluña, C. Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja), mientras que únicamente Andalucía y Aragón han pasado de presentar variaciones positivas en el IVTR12, a negativas en este trimestre. El número de hogares en el que todos sus miembros activos están parados vuelve a alcanzar un nuevo record con más de 1,90 millones, lo que corresponde al 14,8% del total de hogares españoles con al menos un activo. Es decir, 15 de cada 100 hogares en el que hay al menos un activo, ya no se perciben rentas del trabajo. Andalucía (22%), Asturias (15,2%), I. Baleares (16,5%), Canarias (18,7%), C. La Mancha (16,5%), C. Valenciana (14,9%), Extremadura (19,7%) y Murcia (17,4%) son las comunidades que, en este trimestre, presentan un porcentaje de hogares con todos sus miembros activos en paro superior al del conjunto nacional (14,8%). Desde que comenzó la crisis (IIITR07), en el conjunto nacional se han destruido más de 3,87 millones de empleos netos.

En el primer trimestre del año 2013 se han destruido 798,5 mil empleos (-4,6%) respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone el 20,6% del total del empleo perdido desde que comenzó la crisis. Si se observa la serie con ajuste estacional, ésta muestra una caída de 216,3 mil empleos intertrimestral en el ITR13, una cifra de destrucción de empleo inferior a la de hace un año y muy alejada de la registrada en el primer trimestre del peor año de la crisis (2009). Nueve de las diecisiete CCAA destruyen empleo a ritmos interanuales superiores al del conjunto nacional (-4,6%; -798.000). Son Andalucía, Aragón, Cantabria, C. León, C. La Mancha, Cataluña, Galicia, Murcia y País Vasco. La destrucción de empleo neto se debe casi en su totalidad al empleo asalariado (trabajadores por cuenta ajena) gracias al notable ascenso que ha mostrado el empleo por cuenta propia, especialmente en regiones como Asturias, Madrid, C. Valenciana o La Rioja. Hay que destacar por tanto, que a nivel nacional es el decimonoveno trimestre en el que se pierde empleo asalariado. Respecto al empleo asalariado, todas las CCAA presentan una destrucción de empleo de forma interanual. En el primer trimestre de 2013 el ritmo de destrucción de empleo público (-8,3%) casi duplica al del privado (-4,8%). El sector privado destruye empleo de manera interanual en todas las CCAA, aunque a un menor ritmo que en trimestres precedentes (-5,9% IVTR12). En este trimestre se continúa con la tendencia de ajuste en el empleo del sector público como consecuencia de las medidas adoptadas por las CCAA para el cumplimiento del déficit. A pesar de la tónica nacional, el sector público crea empleo de manera interanual en dos regiones (I. Baleares y Extremadura).

El primer trimestre de 2013 ha cerrado con una destrucción de empleo y con una disminución de la población activa. De hecho, se esperaba una destrucción de empleo durante este trimestre algo mayor y debido a la mayor disminución de la población activa el número de parados ha aumentado en menor medida de lo esperado. La cifra se sitúa por encima los 6 millones de desempleados, en concreto 6.202.700 parados. Esto supone un incremento de 4,41 millones desde que comenzó la crisis, y de 563.200 mil parados más en el último año. Dentro del desempleo, los que llevan más de un año en dicha situación (paro de larga duración) han aumentado su peso sobre el total de parados en el 56,3% en el ITR13 (era del 55% en el IVTR12). En este trimestre, tan solo seis comunidades ven reducir el peso de los desempleados que llevan más de un año buscando empleo sobre el total de parados. Sin embargo, las comunidades donde más se ha incrementado dicho peso respecto al trimestre precedente son Asturias (6,6 p.p.; 57,9%), Canarias (5,3 p.p.; 63,1%) y C. La Mancha (5,2 p.p.; 62%). Lidera el ranking del peso de los parados de larga duración sobre el total de parados Canarias con un 63,1%, seguida de C. La Mancha (62%), C. Valenciana (59,7%), Andalucía (58%), Asturias (57,9%) y Cataluña (56,3%). Todas ellas con un porcentaje de parados que llevan más de un año buscando un empleo sin éxito por encima de la media nacional (56,3%).
El servicio público de empleo intermedia (gestiona las necesidades tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, dando como resultado la colocación de un trabajador en un puesto de trabajo) en 2,2 de cada 100 colocaciones realizadas en el conjunto del mercado laboral. Por otro lado, las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) han gestionado en los tres primeros meses de 2013, un total de 446.059 colocaciones. Esto supone que las ETT intermedian un 14,5% del total de colocaciones realizadas en dicho periodo. Los datos ponen de manifiesto que existe una estrecha relación entre la intermediación de ETT y la tasa de paro. Así, aquellas regiones con una mayor intermediación de ETT son las que cuentan con menores tasas de paro por regla general. Podemos observar que comunidades como Navarra, con una tasa de intermediación ETT del 24,1% (la más alta después de Murcia), es la segunda comunidad con una menor tasa de paro (19%) Del mismo modo, aquellas CCAA con una menor intermediación de ETT y con tasas de intermediación pública elevadas, son las que presentan mayores tasas de paro. Extremadura se sitúa como la CCAA con una mayor intermediación pública (17,8%) y el menor índice de intermediación de ETT (1,1%). Esta CCAA tiene una tasa de paro muy superior a la media nacional (35,6% frente al 27,2%). La intermediación por colectivos varía ligeramente, pero el factor común es que la intermediación de las ETT en la mayoría de los casos es superior a la de los Servicios Públicos de Empleo (SPE), tanto en el colectivo de menores de 25 años como en el de mujeres.

Los jóvenes menores de 25 años son los más beneficiados por la gestión de las ETT, mientras que los SPE se muestra menos efectivo. En concreto, las ETT intermedian en 16 de cada 100 colocaciones de jóvenes (16,1%), mientras que los SPE lo hacen en una de cada 100 (1,4%).
La intermediación de las ETT en el colectivo femenino (11,6%) es 3,6 veces superior que la del antiguo INEM (2,4%). Si observamos la tendencia a nivel provincial es mucho más evidente, si cabe, la afirmación de que a mayor tasa de intermediación de las Empresas de Trabajo Temporal, menor es la tasa de paro. Se observa que las provincias con mayor promedio de intermediación de Empresas de Trabajo Temporal, son las que menor tasa de paro presentan, por regla general.

Así provincias como Palencia, Murcia, Guadalajara, Burgos o Segovia presentan altas tasas de intermediación ETT superiores al 30% de media, y su tasa de paro media es inferior a la del resto. Por el lado contrario, en Jaén, Cáceres y Badajoz, las Empresas de Trabajo Temporal apenas llegan a intermediar un 1% y su tasa de paro se sitúa por encima del 34%. Es significativo que en estas comunidades, la tasa de intermediación de los SPE sea de las más altas, como es el caso de Cáceres, con una tasa del 26,4% frente a tan solo un 0,9% de intermediación de las ETT.

Ver informe en PDF