Informe regional
Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral, 1º trimestre de 2014
Doce de cada diez contratos se producen gracias a movilidad provincial
La población activa cae de forma intertrimestral, tal y como apuntaban nuestras previsiones. En concreto, la población activa ha presentado una disminución en su cifra de 187.000 personas respecto al trimestre anterior (-0,81%). Igualmente, de manera interanual, en este primer trimestre de 2014 se han perdido efectivos laborales a un ritmo del -1,8% y se continúa, así, con la ruptura de tendencia natural de aumento de la población activa, volviendo a niveles de comienzos de 2008. Con la caída interanual de la población activa a nivel nacional, en este primer trimestre son quince las CCAA que registraron pérdidas de efectivos laborales respecto al mismo periodo del año anterior (Andalucía, Aragón, Asturias, I. Baleares, Canarias, Cantabria, C. León, C. La Mancha, Cataluña, C. Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco). Destaca el caso de Canarias que ha pasado de presentar variaciones positivas en el IVTR13, a negativas en este trimestre.
El número de hogares en el que todos sus miembros activos están parados aumenta respecto al trimestre precedente dejando el agregado en los 1,97 millones, lo que corresponde al 14,8% del total de hogares españoles con al menos un activo. Es decir, en 15 de cada 100 hogares en el que hay al menos un activo, ya no se perciben rentas del trabajo. Andalucía (21,7%), Canarias (20,4%), Extremadura (18,5%), C. La Mancha (16,8%), C. Valenciana (15,8%) y I. Baleares (15,4%) son las comunidades que, en este trimestre, presentan un porcentaje de hogares con todos sus miembros activos en paro superior al del conjunto nacional (14,8%).
Desde que comenzó la crisis (IIITR07), en el conjunto nacional se han destruido más de 3,8 millones de empleos netos. En el primer trimestre del año 2014 se han destruido 79,6 mil empleos (-0,5%) respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone el 2,1% del total del empleo perdido desde que comenzó la crisis.
Cuatro de las diecisiete CCAA destruyen empleo a ritmos interanuales superiores al del conjunto nacional (-0,5%; -79.600). Son I. Baleares, C. Valenciana, Galicia y Madrid.
El primer trimestre de 2014 ha cerrado con una destrucción de empleo y con una disminución de la población activa. La EPA del ITR14 sorprende por tanto con una reducción del número de ocupados muy superior a la prevista por el indicador AML Afi-ASEMPLEO (+75.000 ocupados). Con esto la cifra desempleados se sitúa por debajo de los seis millones de desempleados, en concreto 5.933.300 parados. Esto supone un incremento de 4,12 millones desde que comenzó la crisis, y una disminución de 344.900 parados menos en el último año (segunda vez desde que comenzó la crisis).
Dentro del desempleo, los que llevan más de un año en dicha situación (paro de larga duración) han aumentado su peso sobre el total de parados hasta alcanzar el 61,6% en el ITR14 (era del 60,7% en el IVTR13).
En este trimestre, nueve comunidades ven reducir el peso de los desempleados que llevan más de un año buscando empleo sobre el total de parados. Las comunidad donde más se ha incrementado dicho peso respecto al trimestre precedente e País Vasco (6 p.p.; 64,1%). Lidera el ranking del peso de los parados de larga duración sobre el total de parados Canarias con un 66,7%, seguida de C. al Mancha (66%), País Vasco (64,1%) y Andalucía (63,3%). Todas ellas con un porcentaje de parados que llevan más de un año buscando un empleo sin éxito por encima de la media nacional (61,6%).
La tasa de temporalidad española ha disminuido en el ITR14, en concreto la disminución ha sido de 0,4 p.p.. Dicha tasa se sitúa en este trimestre en el 23,7% para el total del conjunto nacional. Es decir, uno de cada cuatro asalariados que hay en la actualidad tiene una relación contractual temporal con la empresa.
Dicha tasa disminuye en todas las comunidades autónomas excepto en cuatro de ellas (Andalucía, Aragón, Asturias y Canarias). Son ocho las comunidades que tienen una tasa de temporalidad superior a la media nacional. Estos son los casos de Andalucía (33,5%), Extremadura (33,2%), Murcia (31,8%), Canarias (30,9%), C. Valenciana (26,8%), I. Baleares y Asturias (ambos con 24,3%) y C La Mancha (24,1%). Las comunidades con una menor proporción de asalariados temporales son Madrid (16%) y Cataluña (18,9%).
La movilidad de los trabajadores depende, en muchas ocasiones, de la capacidad de las provincias de retener el talento cuando se trata de trabajadores cualificados, o de absorber mano de obra en las ocupaciones demandadas.
En función de los resultados a nivel provincial, destacan tres escalas dentro de la ratio de las provincias que presentan valores superiores a uno, es decir, provincias que absorben el talento del capital humano dentro de su provincia y por tanto se ofrecen como estímulo al trabajador a la hora de encontrar un empleo.
Por un lado encontramos la provincia de Madrid (2,05) donde, por cada trabajador que sale de su provincia, entran dos. En un segundo grupo encontramos provincias como Barcelona (1,48) y I. Baleares (1,39), Soria (1,36), Cuenca (1,35) y Huesca (1,34) consideradas de alta atracción de recursos humanos y por tanto, que apuestan por la autodigestión del talento. Por último, encontramos un grupo más numeroso de provincias que presentan un ratio de atracción por encima de la unidad y que por tanto, mantienen un flujo de entrada de capital humano positivo. Estas son Málaga (1,22), Castellón (1,19), Vizcaya (1,14), Huelva (1,12), Almería (1,08), Albacete (1,07), Navarra (1,06) y Segovia (1,01).
Unas provincias tienen más peso que otras en la movilidad nacional de los trabajadores. Unas veces por atraer trabajadores y otras por no ser capaces de retener su mano de obra. Así, observamos que Madrid acapara el 15,98% de las entradas de trabajadores (y sólo el 7,82% de las salidas), seguida de los otros cuatro grandes núcleos urbanos de la península como son Barcelona, Sevilla y Valencia.
En 2012, la tasa de movilidad interprovincial, entendida como la proporción de contratos que implican desplazamiento (entran y salen) sobre los contratos que afectan al territorio (permanecen, entran y salen), se situó en el 11,92%, 0,38 p.p. por debajo de la tasa de 2007, año en el que comenzó la crisis, que en su momento superó en cinco décimas a la de 2006, alcanzando su máximo en 2008 (12,5%).
Por lo tanto una elevada tasa de movilidad, que puede implicar tanto a provincias emisoras como receptoras, nos indica el grado de interrelación de esa provincia con otras en términos de contratación. En concreto, Cuenca (30,05%) y Guadalajara (29,22%) son las provincias que mayor tasa de movilidad presentan. Por el contrario Palencia (5,04%) y S. C. de Tenerife (5,16%) son las que menor tasa de movilidad presentan para el conjunto nacional.
El perfil del trabajador que se desplaza entre provincias para acceder a un empleo es el de un trabajador varón (con una tasa de movilidad del 14,59% frente al 8,93 de las mujeres), de 25 a 34 años (13,77%) y que trabaja en el sector de los suministros de energía (que agrupa al 25,73% del total de tasa de movilidad) y sin estudios (17,21% de tasa de movilidad). Sus principales destinos son Madrid, Toledo, Barcelona y la costa Mediterránea.
Ver informe en PDF