Informe regional
Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral, 2º trimestre de 2013
Los españoles buscan trabajo en Ecuador, Reino Unido, Francia y Alemania
La población activa vuelve a caer este trimestre continuando la tendencia que viene acumulando cuatro trimestres consecutivos y, como apuntaban nuestras previsiones, el segundo trimestre disminuye su agregado. En concreto, la población activa ha presentado una disminución en su cifra de 76.100 personas respecto al trimestre anterior (-0,33%). Igualmente, de manera interanual, en este segundo trimestre de 2013 se han perdido efectivos laborales a un ritmo del -1,51% y se continúa, así, con la ruptura de tendencia natural de aumento de la población activa, volviendo a niveles de comienzos de 2008. Con la caída interanual de la población activa a nivel nacional, en este segundo trimestre son catorce las CCAA que registraron pérdidas de efectivos laborales respecto al mismo periodo del año anterior (Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, C. León, C. La Mancha, Cataluña, C. Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja). Destacan los casos de Asturias y Canarias que han pasado de presentar variaciones positivas en el ITR13, a negativas en este trimestre.
El número de hogares en el que todos sus miembros activos están parados se reduce respecto al trimestre precedente dejando el agregado en los 1,82 millones, lo que corresponde al 14,1% del total de hogares españoles con al menos un activo. Es decir, en 14 de cada 100 hogares en el que hay al menos un activo, ya no se perciben rentas del trabajo. Andalucía (20,7%), Asturias (14,9%), Canarias (19,3%), C. La Mancha (15,7%), C. Valenciana (15,4%), Extremadura (18,7%) y Murcia (16%) son las comunidades que, en este trimestre, presentan un porcentaje de hogares con todos sus miembros activos en paro superior al del conjunto nacional (14,1%).
Desde que comenzó la crisis (IIITR07), en el conjunto nacional se han destruido más de 3,72 millones de empleos netos. En el segundo trimestre del año 2013 se han destruido 633,5 mil empleos (-3,6%) respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone el 20,6% del total del empleo perdido desde que comenzó la crisis. Si se observa la serie con ajuste estacional, ésta muestra un ligera caída de 7,9 mil empleos intertrimestral en el IITR13, una cifra de destrucción de empleo inferior a la de hace un año (175,9 mil) y muy alejada de la registrada en el segundo trimestre del peor año de la crisis (2009) con una pérdida de 294,2 mil empleos.
Nueve de las diecisiete CCAA destruyen empleo a ritmos interanuales superiores al del conjunto nacional (-3,6%; -633.500). Son Aragón, Asturias, Cantabria, C. León, Cataluña, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. La destrucción de empleo neto se debe en su totalidad al empleo asalariado (trabajadores por cuenta ajena) gracias al notable ascenso que ha mostrado el empleo por cuenta propia, especialmente en regiones como C. Valenciana. En concreto, la creación de empleo autónomo se ha producido en nueve regiones.
En el segundo trimestre de 2013 el ritmo de destrucción de empleo público (-6,5%) sigue siendo mayor al del privado (-4,2%). El sector privado destruye empleo de manera interanual en todas las CCAA excepto en I. Baleares y Extremadura, aunque a un menor ritmo que en trimestres precedentes (-4,8% ITR13). En este trimestre se continúa con la tendencia de ajuste en el empleo del sector público como consecuencia de las medidas adoptadas por las CCAA para el cumplimiento del déficit. A pesar de la tónica nacional, el sector público crea empleo de manera interanual en tres regiones.
El segundo trimestre de 2013 ha cerrado con una creación de empleo y con una disminución de la población activa. De hecho, se esperaba una creación de empleo durante este trimestre algo menor y debido a la disminución de la población activa el número de parados ha disminuido en mayor medida de lo esperado. La cifra se sitúa por debajo de los 6 millones de desempleados, en concreto 5.977.500 parados. Esto supone un incremento de 4,18 millones desde que comenzó la crisis, y de 284,4 mil parados más en el último año.
Dentro del desempleo, los que llevan más de un año en dicha situación (paro de larga duración) han aumentado su peso sobre el total de parados en el 58,4% en el IITR13 (era del 56,3% en el ITR13).
En este trimestre, tan solo tres comunidades ven reducir el peso de los desempleados que llevan más de un año buscando empleo sobre el total de parados. Sin embargo, las comunidades donde más se ha incrementado dicho peso respecto al trimestre precedente son I. Baleares (11,3 p.p.; 49,1%), Extremadura (6,5 p.p.; 56,6%) y Cantabria (5,8 p.p.; 56%). Lidera el ranking del peso de los parados de larga duración sobre el total de parados C. La Mancha con un 62,3%, seguida de Asturias (61,1%), Andalucía (60,4%), Canarias (59,5%), C. Valenciana (59,3%) y Cataluña (58,4%). Todas ellas con un porcentaje de parados que llevan más de un año buscando un empleo sin éxito por encima de la media nacional (58,4%).
En el año 2012, salieron de nuestro país hacia el extranjero un total de 56.392 personas españolas. Esta cifra supone un incremento del 100,7% con respecto a la cifra de migraciones que se produjo en 2007, año en el que inició la crisis y en el que se registraron un total de 28.091 bajas de españoles. Es decir, desde que comenzó la crisis el número de españoles que por un motivo u otro, abandonaron el país rumbo al extranjero, se ha duplicado.
Atendiendo a los países destino de estos 56.392 españoles que salieron de nuestro país, se observa que la preferencia mayoritaria es hacia países europeos.
El destino más elegido por los españoles que deciden salir de su país es Reino Unido, que durante todo 2012 acogió a un total de 6.351 españoles. Le sigue en orden de preferencia Francia (5.454). Alemania (4.392) y Bélgica (2.335).
Con todo, los españoles que llegaron hasta tierras inglesas han aumentado en un 93,4% respecto a 2007, a Francia se han acercado durante 2012 un 78,5% más y un 110% más en el caso de los españoles que optaron por el país germano. Cabe destacar el aumento de salidas hacia el extranjero, sobre todo hacia los países citados anteriormente, que se ha producido desde 2011.
Si Europa acogió a 26.968 españoles el pasado año, un número muy similar (24.259) emigró hacia el continente americano. Es más, si lo comparamos con la UE-27 (22.876), el año 2012 se convierte en el primero donde las salidas hacia el continente americano supera a las de la UE-27.
Del total de 56.392 emigraciones de españoles hacia el extranjero, 40.713 de ellos tenían edades comprendidas entre los 16 y los 64 años. Es decir, el 72,2% estaba en edad de trabajar. Siguen siendo las personas con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años los que más emigran en términos absolutos (15.111) seguidos de aquellos con edades entre los 35 y 44 (11.893), tendencia que permanecía igual al inicio de la crisis, cuando salían 9.428 jóvenes entre 25 y 34 años, seguidos de aquellos con edades entre los 25 y 44 años (4.874).
De los 56.392 emigrantes españoles en 2012, 29.463 eran hombres frente a las 26.929 mujeres que salieron de España hacia otros países. Los hombres representaron en 2012 el 52,2% del total de emigraciones y las mujeres el 47,8%.
Por comunidades, son los grandes núcleos los que concentran las mayores salidas hacia el extranjero en cuanto a volumen de personas se refiere. Así, Madrid y Cataluña acumulan el 43,7% de españoles que salen al extranjero (27,1% y 19,1% respectivamente). Sin embargo, son las comunidades de Murcia ye I. Baleares las que más han aumentado en el último año, con crecimientos por encima del 20% en ambos casos.
Por el contrario las comunidades que han reducido el número de personas que salen al extranjero en 2012 respecto al año anterior son C. León (-15,4%), Galicia (-7,9%), País vasco (-7,3%), Extremadura (-2,2%), La Rioja (-2,1%) y Canarias (-1,3%).
Todas las comunidades autónomas presentan variaciones desde el inicio de la crisis de personas que, por un motivo u otro, han decidido marcharse de España hacia el extranjero. Si analizamos la evolución desde el inicio de la crisis (2007), destacan por encima del resto de comunidades Murcia y Navarra, con variaciones por encima del 200% en ambos casos (216,6% y 208,7% respectivamente). En el caso contrario, País Vasco (25,7%) y C. León (34,5%) son las comunidades que menos han visto marcharse a su población nacional hacia el extranjero.