Análisis de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social_Valoración

Los registros laborales del mes de abril presentan una creación de empleo y una reducción del desempleo propias de un mes de abril, siendo la Hostelería la principal protagonista junto a la masiva contratación indefinida a través del fijo discontinuo.

Este mes de abril, la afiliación aumenta en 199.538 personas, lo que supone un 1% respecto al mes anterior. En cómputo anual, la afiliación crece un 2,4% (+486.516 personas). Con todo, el agregado total de afiliados se sitúa en los 21.101.504 (récord de toda la serie histórica). Este mes, vuelven a ser las mujeres las que mayor empleo crean frente a los hombres (1,04% respecto al 0,88% de los hombres).

Análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA)_Valoración

La Encuesta de Población Activa, correspondiente al primer trimestre de 2024, mantiene el mismo diagnostico que su trimestre predecesor. Pese a la corrección al alza del número de ocupados por parte del INE, que eleva el número de trabajadores ocupados en 177.000 personas en el año 2023 (+ 0,8%), la caída del empleo se eleva a niveles de 2020 y el desempleo vuelve a dejarnos a las puertas de los 3 millones de desempleados.

Por tanto, 2024 comienza el año con un mayor debilitamiento del empleo, del que se esperaba. La población activa, pese a mantenerse por encima de los 24 millones de personas, cae en más de 20 mil personas. Como ya apuntábamos en el trimestre anterior, no parece que el techo máximo alcanzado en el tercer trimestre de 2023 se vuelva a superar.

Análisis de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social

Los registros laborales del mes de marzo presentan una creación de empleo y una reducción del desempleo similares a la del año pasado.

Este mes de marzo, la afiliación aumenta en 193.584 personas, lo que supone un 0,9% respecto al mes anterior. En cómputo anual, la afiliación crece un 2,6% (+525.414 personas). Con todo, el agregado total de afiliados se sitúa en los 20.901.966. Este registro se convierte en el mayor de toda la serie histórica. Este mes, son las mujeres las que mayor empleo crean frente a los hombres (1,11% respecto al 0,77% de los hombres).

La explicación de la estadística de los Contratos de Puesta a Disposición aporta fiabilidad a los datos sobre el desempeño de las ETT

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha explicado, mediante una nota al pie, la composición de los datos que publica mensualmente sobre los Contratos de Puesta a Disposición (CPD) en la modalidad de fijos discontinuos y que se han utilizado de forma incorrecta en diferentes publicaciones, al compararse con la serie nacional, para este tipo de contratos, que publica el Servicio Público de Empleo (SEPE).

En su comunicación, el Ministerio ha aclarado que el volumen reportado de los CPD en la modalidad de fijos discontinuos corresponde a “cada uno de los llamamientos para realizar un trabajo durante el periodo determinado entre la empresa usuaria y el trabajador cedido por la ETT” y no a nuevos contratos iniciales. Asimismo, el Ministerio ha puntualizado que en la categoría de Fijos Discontinuos se incluyen aquellos CPD cuyos trabajadores estén contratados como fijos discontinuos en la ETT.

Análisis de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social

Los registros laborales del mes de febrero presentan una creación de empleo superior a la de años anteriores y una ligera reducción del desempleo que mantiene el agregado en los 2,76 millones de desempleados.

Este mes de febrero, la afiliación aumenta en 103.620 personas, lo que supone un 0,5% respecto al enero. En cómputo anual, la afiliación crece un 2,7% (+538.239 personas). Con todo, el agregado total de afiliados se sitúa en los 20.708.381. Este mes de febrero registra la mayor creación de empleo en un mes de febrero desde hace muchos años. Este mes, tanto mujeres como hombres presentan aumentos similares en su agregado (0,52%; 50.814 y 0,49%; 52.807 respectivamente).

Las empresas de empleo temporal generarán más de 75.000 contratos durante la campaña de Semana Santa

ASEMPLEO prevé que, durante la temporada de Semana Santa, se generen más de 75.000 contratos a través de Agencias de Empleo y Empresas de Trabajo Temporal (ETT), una cifra que demostraría el impulso del empleo para este periodo, para el que la patronal estima que la contratación en España aumentará un 10% en comparación con 2023.

Siete de cada diez trabajadores a tiempo parcial involuntarios son mujeres

España mantiene la tasa de insatisfacción laboral más alta de la eurozona. Ésta se hace aún más evidente entre las mujeres -se encuentra diez puntos porcentuales por encima de la de los hombres- y, especialmente, entre aquellos que cuentan con empleos a tiempo parcial, ya que siete de cada diez trabajadores a tiempo parcial involuntarios son mujeres. Así se desprende de datos de Eurostat, correspondientes a 2023.

Radiografia del desempleo en España_Desempleo Juvenil

El desempleo en este país sigue en plena metástasis social y va de camino de convertirse, si no lo es ya, en un serio problema en el corto y medio plazo, una vez hayamos resuelto los problemas macro a los que nos enfrentamos en la actualidad. Muestra de ello es la reciente evolución del desempleo juvenil:

 

  • El peso de este colectivo sobre el total de parados en un 18,1%. Es decir, 1 de cada 5 parados en España es joven menor de 25 años..

 

  • Los hombres menores de 25 años representan un 20,6% del total de parados varones, porcentaje que no se alcanzaba desde 2009. Por su lado, las mujeres menores de 25 años representan el 16,1% de total de paradas, volviendo a registros de 2013.

 

  • España vuelve a registrar tasas de paro por encima del 30%, con una tendencia que ha visto frenado su descenso desde el 3T2020, muestra del debilitamiento que estamos presenciando desde el comienzo de septiembre.

 

  • España presenta una tasa de paro 13 p.p. (referencia 3T2007) por encima de la que inicio la crisis de 2008, razón de peso para entender que no iniciamos la crisis actual con la misma estructura de desempleo que en crisis anteriores.

 

  • España vuelve a registrar, una vez más, el desempleo juvenil más alto de Europa.

Radiografía del desempleo en España_Métodos de búsqueda de empleo.

LA MITAD DE LOS PARADOS UTILIZA EL BOCA A BOCA PARA BUSCAR EMPLEO

 

La gran asignatura pendiente del mercado laboral es la intermediación entre quienes buscan empleo y quienes ofrecen un puesto de trabajo. De lo que no hay duda, es que los parados afrontan la situación de buscar un empleo en solitario, primero preguntan a familiares y amigos, estudian anuncios y perfeccionan su perfil en las redes sociales. La penúltima opción es una ayuda profesional, mediante una oficina pública o privada. Desde luego, la última salida es crear su propio puesto de trabajo.

 

  • Más de 1,68 millones de desempleados han buscado empleo a través de familiares y amigos, lo que representa el 58% del conjunto de desempleados.

 

  • Esta cifra más que triplica a los que han contactado con una oficina pública de empleo, que se elevan a 596.100, mientras que 443.000 se pusieron en contacto con una oficina privada de empleo.

 

  • Del total de casi tres millones de parados, los que no se consideran analfabetos presentan una tasa de paro cerna al 30%. Esta cifra contrasta con los parados que tienen una educación superior, que presentan una tasa del 7%

 

  • Asempleo considera que las dos estrategias fundamentales en cualquier política de empleo pasan por mejorar la intermediación laboral y la formación de los trabajadores en desempleo

Radiografía del desempleo en España_Parados de larga duración.

La cifra total de desempleados baja mes tras mes, con mayor incidencia. Sin embargo, un análisis detallado de los datos indica que los parados de larga duración, aquellos que llevan más de cuatro años sin encontrar trabajo sigue aumentando. Se trata del colectivo más vulnerable porque no reciben ningún tipo de ayuda o prestación social y porque en un momento de transformación tecnológica cada día que pasa aumentan las dificultades para que vuelvan a encontrar trabajo.

  • Casi 400.000 personas llevan más de 48 meses sin encontrar empleo, ya no reciben prestaciones, ni tienen acceso a formación para reciclarse en un momento de cambio tecnológico.
  • Uno de cada 10 españoles lleva más de 4 años en situación de paro. 
  • Afrontamos el cambio de ciclo con 4 veces más parados en situación de vulnerabilidad que en 2008 cuando se empezaron a notar los síntomas de la crisis financiera.
  • Los parados de larga duración, que llevan más de un año buscando empleo se elevaron a 1,4 millones en el segundo trimestre de 2022 esta cifra alcanzó los 1,4 millones de desempleados, lo que supone un 47,8% sobre el total de parados. Esto quiere decir que 1 de cada 2 desempleados en España encuentra serias dificultades para encontrar un empleo.

Necesitamos soluciones inmediatas al desempleo en nuestro país, permitiendo flexibilizar las pasarelas al empleo para reingresar a los desempleados de una manera rápida, ágil y eficaz, dotando a las empresas de los recursos necesarios para poder hacerlo.

© 2021 Asempleo