Flexi-seguridad hacia la modernización real del mercado de trabajo

Reflexión de ASEMPLEO sobre FLEXI-SEGURIDAD y TEMPORALIDAD.

Mala EPA del primer trimestre de 2021 con un dato preocupante en el aumento de la inactividad

La EPA 1T21 muestra un descenso de la ocupación de 137.600 personas respecto al trimestre anterior, en línea con lo anticipado por ASEMPLEO (-150.000 efectivos). A pesar de la caída en la ocupación, la evolución de la tasa interanual de ocupación mejora, pasando del -3,12% en el 4T20 al -2,41% en el 1T21. Actualmente hay en España 475.000 ocupados menos que a estas alturas del año pasado.

La EPA del 1T21 reflejará una fuerte destrucción de empleo, que se compensará a lo largo de la primavera

Los registros de afiliación a la seguridad Social del mes de marzo muestran una creación de empleo moderada (+70.000 efectivos) en un mes tradicionalmente muy favorable para el empleo. En términos interanuales, la afiliación pasa del -2,08% al -0,45% muy influenciada por el efecto base de marzo de 2020, mes en el que estalló la crisis del coronavirus. El paro registrado desciende en 60.000 personas en marzo, lo que permite situar el número total de parados por debajo del umbral de los 4 millones alcanzado en febrero, colocándose la tasa interanual en el +11,95%, 12 puntos menos que el mes anterior.

 

El mercado de trabajo sigue su senda de recuperación, enmascarada, en parte por la figura de los ERTES

La EPA 4T20 arroja un aumento de la ocupación de 167.400 personas respecto al trimestre anterior, en línea con lo anticipado por ASEMPLEO (+179.000 efectivos). Este incremento de la ocupación se traduce en un repunte de la tasa interanual de crecimiento del empleo, pasando del -3,51% en el 3T20 al -3,12% en el 4T20. De esta forma, el año 2020 termina con 576.000 ocupados menos en media respecto a 2019.

Paro Feb. 2019. Análisis y valoración

LOS VIENTOS DEJAN DE SOPLAR TAN A FAVOR DEL EMPLEO

 

  • Los registros laborales de febrero se comportan ligeramente peor de lo esperado.

 

  • La afiliación crece en 69.172 personas y el paro registrado aumenta en 3.279 personas respecto al mes anterior

 

  • Sin efecto estacional, la afiliación crece en casi 39.000 personas (52.000 personas en el mismo mes del año anterior).

 

  • Por sectores, parece que construcción vuelve a aportar al crecimiento del agregado y también acompaña la industria manufacturera

 

  • El paro registrado no aumentaba en un mes de febrero desde el año 2016

 

  • El número de contratos celebrados apenas crece un 1,6% interanual, lo que denota cierto agotamiento de la creación de empleo en este mes de febrero

 

  • En definitiva, los datos de registros laborales del mes de febrero constatan el agotamiento del ritmo de creación de empleo que ya habíamos anticipado en ASEMPLEO

 

Los registros laborales de febrero se comportan ligeramente peor de lo esperado. La afiliación crece en 69.172 personas (75.000 previstas) y el paro registrado aumenta en 3.279 personas (se esperaba una caída de 6.000) respecto al mes anterior.

Durante el mismo mes del año pasado, los afiliados crecieron en 81.000 personas, lo que pone de manifiesto la desaceleración en el ritmo de creación de empleo en nuestro país (la tasa interanual se reduce ocho décimas hasta el 2,86%).

Respecto a la afiliación, la creación de empleo se reduce con respecto al año pasado, como ya se anticipaba. Sin efecto estacional, la afiliación crece en casi 39.000 personas (52.000 personas en el mismo mes del año anterior).

Por sectores, parece que construcción vuelve a aportar al crecimiento del agregado y también acompaña la industria manufacturera, aunque las señales de los indicadores de confianza adelantados de este último sector parecían apuntar a un mal comportamiento de los registros laborales.

Con relación al paro registrado, el aumento de 3.279 personas se traduce en una desaceleración en el ritmo de reducción de la tasa de paro, hasta situarse en el 5,22% en febrero (-5,5% en el año anterior). En términos desestacionalizados, el número de parados se habría reducido en unas 10.000 personas. Además, cabe destacar que el paro registrado no aumentaba en un mes de febrero desde el año 2016.

El número de contratos celebrados apenas crece un 1,6% interanual, lo que denota cierto agotamiento de la creación de empleo en este mes de febrero. Lejos quedan los crecimientos a tasas de doble dígito. Respecto al tipo de contrato, los contratos temporales han crecido un 1,8% en tasa interanual (5,4% el año pasado) y los indefinidos caen un 3,2% (+15,4% el año pasado).

Valoración ASEMPLEO

En definitiva, los datos de registros laborales del mes de febrero constatan el agotamiento del ritmo de creación de empleo que ya habíamos anticipado en ASEMPLEO. Si bien la tasa interanual sigue situándose en unos niveles nada despreciables, lo cierto es que los vientos ya no soplan tan a favor como lo hacían hace justo un año. El retraso en la celebración de la Semana Santa este año a mediados del mes de abril, entre otros factores que no acompañan este año (por ejemplo, el bajo precio del petróleo), parecen apuntar a que el 1T19 no será tan bueno como los de años anteriores.

Andreu Cruañas. Presidente de ASEMPLEO

 

Paro Ene. 2019. Análisis y valoración

2019 DIBUJA UN PEOR COMIENZO DE AÑO DEL ESPERADO

La semana Santa no ayudará a dar impulso al primer trimestre ya que este año cae en abril

  • Este mes el número de afiliados disminuye en 204.865 personas respecto al mes anterior, una caída superior a la prevista

 

  • El sector del comercio y la hostelería son los que explican la mayor parte del descenso del número de afiliados de este mes

 

  • Sin embargo, si se elimina el componente estacional, la afiliación crece en 38.179 personas, en línea con la tendencia de los últimos meses

 

  • También drena afiliados el sector público, especialmente, las actividades sanitarias, aunque también lo hace el conjunto de las AA.PP. y la Seguridad Social

 

  • La variación mensual del número de parados registrados en el mes de enero se eleva por encima de las 83.000 personas, superior a la observada en el mismo mes de años anteriores, aunque si se elimina el componente estacional sube, aunque lo hace muy modestamente (apenas 3.292 personas)

 

  • La contratación se anota un avance del 6,18% interanual (en meses anteriores, recordemos que ha llegado a crecer a tasas de doble dígito). En concreto el número total de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.858.077.

 

Hoy hemos conocido hoy los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado para el mes de diciembre. Este mes el número de afiliados disminuye en 204.865 personas respecto al mes anterior, una caída superior a la prevista. El mes de enero suele tener un comportamiento estacional desfavorable, con motivo del cierre de la campaña navideña y del periodo habitual de rebajas en el sector del comercio. De hecho, han sido el sector del comercio y la hostelería los que explican la mayor parte del descenso del número de afiliados de este mes (unos 39.000 y 38.000 personas respecto al mes anterior en el régimen general, respectivamente). Pero si se elimina este componente estacional, la afiliación crece en 38.179 personas, en línea con la tendencia de los últimos meses. La tasa interanual se desacelera hasta el 2,94% (venía del 3,06% interanual en diciembre).

 

También drena afiliados el sector público, especialmente, las actividades sanitarias, aunque también lo hace el conjunto de las AA.PP. y la Seguridad Social, sectores que habían aumentado plantillas justo el mes anterior.

Un alto en el camino por el que es probable que discurran las AA.PP. los próximos meses. Como ya adelantamos en anteriores análisis, recordemos que ya anticipábamos que es probable que tengan un buen desempeño durante los próximos meses.

 

Volviendo al mes de enero, no sorprende que una destrucción de empleo mayor de la prevista se traduzca en un mayor incremento del número de parados registrados. La variación mensual de enero se eleva por encima de las 83.000 personas, superior a la observada en el mismo mes de años anteriores.

La tasa interanual reduce su ritmo de descenso, al pasar del -6,17% en diciembre al -5,49% de este mes. Si se elimina el componente estacional, el paro también sube, aunque lo hace muy modestamente (apenas 3.292 personas).

Por último, la contratación se anota un avance del 6,18% interanual (en meses anteriores, recordemos que ha llegado a crecer a tasas de doble dígito). Lo hace impulsada por la contratación temporal e indefinida (6,3% y 4,9% interanual, respectivamente). Por jornada laboral, crece también la contratación a tiempo completo y parcial (2,3% y 8,3%, respectivamente).

 

Valoración ASEMPLEO

“Pese a que los indicadores adelantados apuntaban a una ligera continuidad del ritmo observado en diciembre (aun cuando estaba «contaminado» por el incremento de la afiliación en las AAPP), los registros laborales de enero se han comportado ligeramente peor de lo esperado. La afiliación se reduce en 204.865 personas (se esperaba una disminución del orden de 185.000 personas) y el paro registrado aumenta en 83.464 personas (frente a las 57.000 personas previstas).

Las señales de continuidad del crecimiento de diciembre que habían trasladado los indicadores adelantados parece que no son de la intensidad prevista. La afiliación contiene ligeramente su ritmo de crecimiento interanual (aun así, se sitúa próxima al 3% y habría crecido si se descontase el efecto estacional) y dibuja un camino en este 1T19 menos favorable que el año anterior (no contamos, entre otras cosas, con el impulso que supone la Semana Santa).

Con todo, el 2019 empieza a lanzar mensajes de necesidad de reorientar lo hecho hasta ahora, afianzando lo que nos ha impulsado en esta recuperación económica y laboral, pero también, reorientando las políticas y la correcta asignación de recursos de los que dispone el mercado laboral para poder dar solución al existente, y cada vez más estructural, problema del desempleo en España.

Es aquí donde las ETT y Agencias de Empleo en España pueden hacer una gran labor, ya que existen muchísimas personas en situación de desempleo y con patologías ocupacionales severas que precisan de una urgente reinserción en el mercado laboral.

Andreu Cruañas. Presidente de ASEMPLEO

Análisis y valoración EPA 4T18

2018 CIERRA CON MÁS DE 560.000 EMPLEOS GRACIAS AL EMPUJE DEL SECTOR PÚBLICO EN ESTE TRIMESTRE

  • El cuarto trimestre del año 2018 presenta un aumento de la población activa de 114.900 personas respecto al IIITR18. En concreto, la población activa se sitúa en los 22.868.800 efectivos
  • Igualmente, respecto al mismo trimestre del año anterior se produce un aumento de la población activa del 0,5%. Este descenso interanual de 103 efectivos se debe en un 65% al colectivo masculino que disminuye su cifra en y en un 35% al femenino
  • En este trimestre el número de ocupados asciende en 36.600 (0,19%). Del mismo modo, de manera interanual se han creado 566.200 empleos. En concreto la evolución del empleo ha crecido a un ritmo del 3% de manera interanual
  • La ocupación aumenta este trimestre en 43.400 personas en el sector público y desciende en 6.900 en el privado. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 430.000 personas en el sector privado y en 136.200 en el público
  • En el cuarto trimestre del 2018, el número de parados disminuye en 21.700 efectivos (-0,7%) y el total se cifra en los 3.304.300 de desempleados. Respecto al año pasado la cifra desciende en 462.400 parados menos (-12,3%)
  • Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen un 47% sobre el total de parados. Este colectivo disminuye su cifra respecto al año pasado (-18,3%; -347,5 mil)
  • La tasa de paro disminuye 10 décimas en este trimestre, situándose en el 14,45%
  • El sector público crea empleo asalariado respecto al trimestre precedente, en concreto 43,5 mil empleos. En la actualidad, el sector público cuenta con un total de 3.211.000 asalariados.
  • El sector privado disminuye el número de asalariados en el cuarto trimestre de 2018. Esto se debe únicamente a la destrucción de empleo temporal que en este periodo destruye 111 mil empleos temporales.
  • La tasa de temporalidad del sector privado disminuye en 0,8 p.p. (27%) en este trimestre y la del sector público aumenta en 0,4 p.p. (26,3%). La tasa de temporalidad global se sitúa, por tanto, en el 26,9%

 

La EPA del 4T18 sorprende positivamente, al reflejar un incremento de la ocupación de 36.600 personas y un descenso del paro de 21.700 personas. La tasa de paro cierra el año en el 14,5%, una décima menos que el trimestre anterior (esperábamos que se quedase en el mismo nivel: 14,6%).

En lo que respecta a la ocupación, el comportamiento de este cuarto trimestre contrasta con los descensos observados en el mismo trimestre de los dos últimos años. De hecho, la tasa de crecimiento interanual vuelve a acelerarse y situarse muy próxima del 3%.

El desvío respecto a las previsiones que apuntaban a meno creación de empleo se explica por el crecimiento de la ocupación en el sector público (43.500 ocupados), ya que el sector privado se comporta negativamente (drena casi 7.000 efectivos este trimestre), en línea con lo esperado.

El buen comportamiento del sector público en la parte final del año que ya anticiparon los registros laborales (aunque no con la intensidad que revela la EPA, probablemente, porque esta última incluye al colectivo de funcionarios y los registros laborales no), se concentra en Cataluña (+30.100 ocupados en el trimestre) y Madrid (+19.000 ocupados).

El rearme del sector público en este último trimestre del año, podría asentarse sobre los siguientes elementos:

  • El deterioro previo de los servicios públicos (amortización de plazas de funcionarios, especialmente, en educación, que es la que más aumenta el número de ocupados este 4T, probablemente, con motivo de las plazas consolidadas de interinos que han aprobado las oposiciones este año pasado).
  • La mejora de las cuentas públicas de las administraciones regionales.
  • El aumento del gasto social en presupuestos (en relación al PIB).
  • La cercanía de las diversas ventanas electorales (previstas para el mes de mayo).

 

Dentro del resto de ramas productivas, destaca el comportamiento diferencial en este 4T del transporte y la construcción (el número de ocupados crece en 46.000 y 39.700 personas, respectivamente), aunque en este último caso ya hemos anticipado su mejora progresiva.

La hostelería, como habíamos comentado con anterioridad, destruye algo más de 180.000 efectivos este 4T, casi el doble de lo observado el mismo trimestre del año anterior. Esto responde a un mayor volumen de empleo creado en el momento previo y durante el periodo estival.

 

Atendiendo al resto de características socioeconómicas de los ocupados, destacamos los siguientes aspectos:

  • Disminuye la temporalidad (88.500 ocupados menos que el trimestre anterior), situando la tasa en el 26,8% (medio punto porcentual más bajo que el trimestre anterior), lo que guarda coherencia con la destrucción de empleo en aquellos sectores que más emplean este tipo de contratación.
  • Aumenta la parcialidad (181.000 ocupados más en el trimestre), situando la tasa en el 14,8% (casi un punto porcentual más que el trimestre anterior).
  • Aumenta la ocupación entre los colectivos más desfavorecidos (aquellos que hasta ahora no se habían beneficiado tanto de la creación de empleo y que nutrían el desempleo, incluso, el de larga duración):
    • Las mujeres (45.800 efectivos más este trimestre), mientras que los hombres se han reducido en 9.300 efectivos.
    • Los mayores de 45 años (103.000 nuevos ocupados con respecto al trimestre anterior), mientras que los menores de 25 años se han reducido en 76.700 efectivos.

En lo que respecta a los parados, la reducción de 21.700 personas es superior a lo esperado (1.000 parados), lo que hace que la variación interanual también vuelva a acelerar su caída (12,3%, cuando la tasa se mantenía estancada en los últimos trimestres en el orden del 10%). Con ello, la tasa de paro cierra el año en el 14,45%, una décima menos de lo que estaba previsto (14,6%).

En términos anuales, el crecimiento de la ocupación se ha situado por encima del medio millón de personas (concretamente, 502.900 personas), frente a las 480.000 personas previstas, lo que implica que en términos relativos (2,7%, frente al 2,6% previsto) el avance es similar al observado el año anterior, solo que en esta ocasión, ha venido acompañado por un crecimiento previsto de la actividad económica más moderado (Banco de España lo sitúa en el 2,5% anual, cuando el año anterior la economía española creció un 3,0% anual), lo que supone una reducción de la productividad laboral.

Valoración ASEMPLEO

Una vez arrancado el año y a la espera de conocer el balance del primer mes, la visión del conjunto del ejercicio es más negativa que el balance que nos deja el año 2018. Esperamos que la ralentización económica se note mucho más este año, afectando negativamente al desempeño del mercado laboral.

El mejor comportamiento del empleo público en el 4T18 podría tener continuidad en los próximos meses, pero no esperamos que sea un elemento sobre el que se sustente la creación de empleo en el medio plazo.

En este sentido, la reducción de la productividad laboral observada recientemente, de no revertirse, comprometerá la competitividad de nuestra economía y la sostenibilidad del ritmo de incremento de la ocupación.

Por lo tanto, teniendo en cuenta todo lo anterior, sería recomendable articular cuanto antes medidas que impulsen la creación de empleo, especialmente, entre aquellos colectivos que están cronificando su situación en el desempleo.

El acceso al mercado laboral se está cerrando para muchos colectivos si no ponemos a disposición de ellos mecanismos para facilitarles nuevas pasarelas al empleo. Las Agencias de Empleo y ETT, tanto en España como en Europa, se han establecido como instrumentos eficientes y de calidad para poder crear nuevas pasarelas al empleo para los trabajadores, configurándose como piezas fundamentales para dar solución al desempleo en cada país.

Andreu Cruañas, Presidente de ASEMPLEO

Valoración datos PARO mayo 2018

LOS DATOS DEL MES DE MAYO NOS DAN UNA BUENA NOTICIA

“Mantener estos ritmos requiere acometer las reformas que necesita el mercado de trabajo para ser eficiente, sostenible y en definitiva, de calidad”

  • Los datos de paro registrado y de afiliación del mes de mayo, da muestras de la fortaleza del mercado

  • La afiliación sube en el mes en 237.207 personas, manteniendo la interanual por encima del 3% y anotando el mejor registro de toda la serie histórica

  • Los parados registrados descienden en 83.738 personas, reflejando una importante contención del ritmo de descenso, que se sitúa en el 6% en términos interanuales

  • La hostelería, en sus dos vertientes (servicios de alojamiento y restauración), explica el grueso del incremento en la afiliación

  • El número de contratos de trabajo apenas ha aumentado un 1,5% interanual, y su avance ha sido impulsado, nuevamente, por la contratación temporal

  • Los contratos indefinidos, aumentan cerca de un 20% interanual

  • Con estos datos, el balance anual podría situarse ligeramente por encima de lo previsto hasta ahora

  • Es momento ahora de preparar el mercado de trabajo para las posibles oscilaciones futuras, acometiendo las reformas necesarias que lleva demandando muchos meses

PARO Ene-2018, Un arranque de año mejor de lo esperado

2018 ARRANCA MEJOR DE LO ESPERADO, A PESAR DE LA RALENTIZACIÓN ESPERADA

–  Los datos desestacionalizados (enero suele ser ‘un mes malo’) confirman el buen arranque del año –

  • La Seguridad Social ha perdido 178.170 afiliados. En los últimos doce meses, los datos arrojan una creación de 856 empleos, el mejor dato desde enero de 2017

  • El paro registrado ha aumentado en 63.747 personas y nos deja una cifra total de 3.476.528 parados

  • En el mes de enero se firmaron749.911 contratos, el 90,1% temporales, siendo reseñable el hecho de que el 72% sean a jornada completa y el resto a jornada parcial, cayendo estos últimos un 4% respecto al mes de diciembre

  • En términos interanuales los contratos indefinidos aumentan un 15,2%, mientras que los temporales lo hacen un 6%

  • Buenos datos para un mes de enero que pueden mitigar en cierta medida la prevista ralentización en la creación de empleo, pero que apremian a acometer los cambios necesarios en el mercado de trabajo, para adaptarlo a la realidad de la economía española y poder así seguir generando empleo de calidad en un mercado laboral eficiente e inclusivo

 

ANÁLISIS ASEMPLEO

El año suele comenzar con un aumento en el número de parados y una pérdida en la afiliación, con motivo de la finalización de la campaña navideña y dado que las contrataciones realizadas para las rebajas ya se han realizado con anterioridad y muchas de ellas, son prolongaciones de las efectuadas para las vacaciones de adviento. Así ha sucedido también en este 2018, un año que empieza con unos datos de enero ligeramente peores a los del año pasado.

La afiliación este mes disminuye en 178.170 personas, lo que supone una tasa de variación interanual del 3,44% (aumentando muy ligeramente desde el 3,42% del mes anterior). En términos desestacionalizados, la afiliación subiría en 66.600 personas.

El paro por su parte aumenta en 63.700 personas, lo que supone un ritmo de desaceleración interanual del 7,5% y, en términos desestacionalizados, el paro bajaría en 24.161 personas.

Dentro del Régimen General, la pérdida de afiliados este mes se concentra en el sector de la hostelería (-38.100), el comercio y la reparación (-37.400) y las actividades administrativas y servicios auxiliares (-30.900). El único sector que suma afiliados este mes es la industria manufacturera (+983 afiliados).

En términos comparativos, respecto al cambio obser-vado en enero de 2017, los sectores que se comportan diferencialmente mejor son la industria manufacturera (+1702), la construcción (+1.400) y la educación (+1.377). Por otro lado, el sector del comercio y repa-ración se comporta diferen-cialmente peor, al perder 4.732 afiliados más este año que en enero de 2017, seguido de las AA.PP., que pierden 2.900 ocupados y del transporte y almace-namiento (-1.500).

El número de contratos firmados este mes asciende a 1.749.911, de los cuales el 9,9% son indefinidos y el restante 90,1% temporales. El número de contratos aumenta por tanto un 5,9% respecto al mes anterior, y un 7,1% en términos interanuales (respecto a enero 2017).

Los contratos indefinidos destacan por su avance este mes (un 32% respecto al mes de diciembre) y también por su crecimiento interanual (+15,2%). Dentro de estos, el 63% son a jornada completa (avanzando un 16% interanual) y el restante 37% a jornada parcial (avanzando un 13% interanual).

Este mes se firman 56.000 contratos temporales más, lo cual supone un avance del 4% mensual y 6% interanual. Dentro de los contratos temporales, el  72% son a jornada completa y el resto a jornada parcial (28%). Los contratos temporales a jornada completa tienen un avance del 7% este mes, mientras que los contratos temporales a jornada parcial caen un 4% respecto al mes anterior. En términos interanuales, los contratos temporales a jornada completa aumentan un 5% y los contratos temporales a tiempo parcial lo hacen un 11%.

CONCLUSIONES ASEMPLEO

Pese a que el dato es malo, se trata de un mes de enero que muestra un buen comportamiento y que cumple con los presagios que teníamos a la vista de la trayectoria del mercado de trabajo a lo largo del año y contando con la tímida desaceleración en el ritmo de creación de empleo que esperábamos. En términos desestacionalizados, el dato es muy positivo y nos deja más de 600.000 nuevos empleos creados en los últimos doce meses, algo que no sucedía desde antes del estallido de la crisis económica.

Analizando los datos, es muy destacable el avance que se ha producido en el último año en la ruta marcada hacia el objetivo de conseguir una mejora en la calidad de los empleos creados. En este sentido y en lo que a nosotros respecta, los contratos temporales a tiempo completo han aumentado un 7% este mes y los firmados a tiempo parcial, han decrecido un 4% respecto al mes de diciembre. 

En definitiva, con estos datos se mantiene el mensaje de un ciclo robusto para el arranque del año 2018. Eso sí, insistimos en la necesidad de acometer las reformas que necesita el mercado de trabajo, para adaptarlo a la realidad de la economía española y poder así seguir generando empleo de calidad en un mercado laboral eficiente e inclusivo. Hablamos de cambios alineados a las demandas de trabajadores y empresas de una mayor flexibilidad que permita compaginar las exigencias de producción de la economía española (marcada por una tremenda estacionalidad), con la calidad de vida, en sentido amplio, que valoran, frente a todo, las nuevas generaciones de empleados.

Por último es importante señalar, de cara al futuro próximo, que, si bien es cierto que en 2018 el mercado laboral no va a dejarnos cifras tan abultadas en lo que a creación neta de nuevos puestos se refiere, como en el pasado año, también lo es que esperamos un primer trimestre positivo, gracias al importante efecto que suele tener la celebración de la Semana Santa en el mercado de trabajo y que se celebrará este año en el mes de marzo.

Análisis y valoración EPA 4T17

TERMINA UN BUEN AÑO CON DATOS QUE NOS APREMIAN A IMPLEMENTAR LAS REFORMAS QUE PERMITAN UNA CREACIÓN DE EMPLEO FUERTE, ESTABLE Y DE MAYOR CALIDAD

La tasa de paro se situó en el 16,55% en diciembre de 2017, su nivel más bajo desde 2008 a cierre de año

  • El número de ocupados ha aumentado en 490.300 en los últimos 12 meses

  • 2017 cierra con una tasa de paro del 16,55%, con una disminución de 471.100 desempleados

  • El número de parados ha aumentado en el 4T17 en 34.900 personas y el total, a cierre de 2017, se sitúa en los 3.766.700

  • Todas las CCAA han reducido su número de parados a excepción de Cantabria (+3,8% interanual) y La Rioja (+5,8% interanual)

  • La tasa de paro juvenil baja 5,4 puntos en 2017, hasta el 37,4%, y el paro de larga duración cae un 17,2%

  • El comportamiento del empleo en el sector privado explica, en gran parte, el descenso en el número de ocupados

  • Se observa una reducción del tránsito desde el desempleo hacia la ocupación, pero nos quedamos con la nota positiva que es que la probabilidad de encontrar empleo sigue creciendo y en el 4T17 ya se sitúa en el 19,6%

  • Los asalariados con contrato temporal han experimentado un crecimiento del 4,4% respecto al 4T16, situando la tasa de temporalidad este trimestre en el 26,7%

 

Análisis de los datos

La Encuesta de Población Activa del 4T17 ha sorprendido en todos sus indicadores principales. Los ocupados descendieron en 50.900 personas, el doble de lo que habíamos previsto y también claramente superior a lo ocurrido en el mismo trimestre del año anterior (-19.000 personas). El contraste con el comportamiento de la afiliación también revela cierta discrepancia, ya que si se observa, por ejemplo, la variación trimestral sin efecto estacional, la EPA arrojaría un +0,39%, mientras que la afiliación sería casi tres veces superior (0,91%). La cifra también llama la atención al compararla con el comportamiento de la actividad económica en el 4T17, cuya trimestral se redujo ligeramente hasta el 0,7%, desde el 0,8%T del trimestre anterior.

Un análisis detallado del comportamiento de la ocupación revela lo siguiente:

  • Por situación profesional:

Son los asalariados y los del sector privado los que explican la variación más negativa de la ocupación en este 4T17, que empañan el buen comportamiento del sector público, que no se asocia, ni tampoco lo hace el colectivo de los autónomos, con un comportamiento diferencial respecto al año anterior.

  • Según los sectores de actividad:

Los sectores educación y hostelería tienen unas variaciones en 2017 más relevantes en términos de ocupación, pero son similares a las que observamos en el 4T16 y a lo anticipado por la afiliación en el 4T17. Podríamos decir, incluso, que ambos sectores compensan las variaciones observadas en cada uno de ellos.

Lo verdaderamente diferencial, lo representa el sector del comercio y la reparación (el grueso viene explicado por el comercio al por menor), las actividades financieras y las actividades profesionales (especialmente, aquellas dedicadas a la I+D+i), por dos motivos:

  1. Se produce un descenso de la ocupación este año, cuando el anterior no se había producido.
  2. La afiliación había anticipado una reducción del número de trabajadores con bastante menor intensidad que la que refleja la EPA (salvo en el caso de las actividades profesionales, donde incluso se producía un incremento trimestral del número de afiliados a la Seguridad Social).
  • Por tránsito hacia el empleo:

Se observa una reducción del tránsito desde el desempleo hacia la ocupación. En el 4T17, encontraron empleo 731.000 parados, cuando hace un año fueron unos 797.000 parados. Con un nivel de desempleo claramente inferior al de año un año y la dificultad de reinserción de muchos de ellos (recordemos que el desempleo de larga duración representa más de la mitad), este hecho no es más que la normalización del proceso. Sin embargo, la nota positiva es que la probabilidad de encontrar empleo sigue creciendo y en el 4T17 ya se sitúa en el 19,6% (1,2 puntos porcentuales superior a la registrada en el 4T16) y claramente superior al promedio observado entre 2008-13. Lo grave sería que se asistiese a un deterioro de la probabilidad de encontrar empleo siendo parado y eso no se ha producido en el 4T17.

  • Por duración del contrato de trabajo y de la jornada laboral:

Los asalariados con contrato temporal caen en 102.900 personas, lo que en términos interanuales supone un incremento del 4,4% respecto al mismo trimestre de 2016, ligeramente inferior al incremento del 4,9% observado el trimestre anterior. La tasa de temporalidad este trimestre se sitúa por tanto en el 26,7%, una reducción respecto al 27,4% del trimestre anterior.

Los ocupados a tiempo completo caen en 130.400 personas este trimestre, aunque en términos interanuales esto supone un incremento del 3,3%. Por su parte, los ocupados a tiempo parcial aumentan en 79.600 personas este trimestre, lo cual supone una disminución del 1% en términos interanuales, situando la tasa de parcialidad en el 14,8% este trimestre, desde el 14,3% del trimestre anterior.

  • Evolución del número de parados:

El número de desempleados aumentó en 34.900 personas respecto al trimestre anterior. En términos desestacionalizados, la variación trimestral es del -1,65%, cuando el paro registrado se anotaba una disminución del 0,89% en el mismo trimestre, también sin efecto estacional. Con todo, la tasa de paro se sitúa en el 16,55%, lo que supone 16 centésimas más que en el trimestre anterior (frente al 16,2% previsto).

La valoración de ASEMPLEO:

La Encuesta de Población Activa ha confirmado lo que llevamos tiempo detectando: la ralentización en la creación de nuevos puestos ha llegado. En cualquier caso, a pesar de la desviación de este último trimestre del año, el comportamiento de 2017 ha vuelto a ser extraordinario y, aunque todavía quedan muchos pasos que dar en el mercado de trabajo español, lo cierto es que el camino andado hasta la fecha ha sido satisfactorio.

Ahora bien, ha llegado el momento de aprovechar la buena marcha del mercado de trabajo e incorporar en él aquellos elementos que nos lleven a una mejora de la calidad en todos los niveles, y que permitan que la ocupación siga evolucionando en términos positivos y que lo haga, además, procurando la mayor eficiencia posible del mercado laboral.

El contexto que se presenta está caracterizado por nuevas necesidades y por la demanda, por parte de empresas y trabajadores, de una mayor flexibilidad. Debemos, por tanto, poner en pie todos los recursos del sistema para conseguir un mercado laboral más competente e inclusivo, sin descuidar la introducción de las herramientas y formas contractuales que satisfagan las demandas del tejido empresarial que es el que genera empleo. Insistimos, además, en que es imprescindible reorientar las políticas de empleo a la realidad actual y que estas vayan de la mano y alineadas hacia un objetivo claro de mejora de la empleabilidad. Son muchos deberes los que tenemos por delante si queremos seguir aprobando en los próximos cursos y el momento de ponerse manos a la obra es ahora.

© 2021 Asempleo