PARO Dic-2017, Un año de nuevos récords

UN DICIEMBRE CON EL QUE CERRAMOS UN AÑO RÉCORD EN CREACIÓN DE EMPLEO

–  Un año memorable en el que se ha firmado el mayor número de contratos registrado hasta la fecha –

  • La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 42.400 cotizantes respecto al mes de noviembre y suma 611.000 afiliados más en el conjunto del año

  • El paro registrado ha disminuido en 61.500 personas y nos lleva a cerrar 2017 con 3.412.781 parados

  • En el mes de diciembre se firmaron652.016 contratos, el 92,1% de ellos, temporales. Con este dato, se habrían firmado más de 21,5 millones de contratos en 2017

  • En términos interanuales los contratos indefinidos aumentan un 13,6%; los temporales lo hacen un 2,7%

  • Un año ejemplar que nos deja un escenario en el que se plantea necesario acometer las reformas pertinentes para garantizar un crecimiento sostenible que mejore la calidad del mercado de trabajo

Análisis

Diciembre suele ser y ha sido también en 2017, un buen mes para el empleo. La extraordinaria campaña de navidad, el adelanto del periodo de rebajas y la llegada de la nieve a las estaciones de esquí, hacía presagiar un buen comportamiento del mes de diciembre, máxime, si se tenía en cuenta también la dinámica recientemente de aceleración observada en la afiliación.

Con un aumento de 42.400 personas en el número de afiliados, respecto al mes anterior, la tasa de variación interanual se desacelera ligeramente hasta el 3,42% desde el 3,58% de noviembre. En términos desestacionalizados, en cambio, supone un aumento de 9.600 afiliados este mes, aunque inferior al registrado en los meses de diciembre de la fase de recuperación (cuando los afiliados aumentaron en promedio en 51.000 en los meses de diciembre de 2014 a 2016).

En cuanto al paro registrado, cae este mes en 61.500 personas. Un dato que, al igual que ocurre en el caso de la afiliación, supone una ligera desaceleración en el ritmo de reducción interanual desde el 8,3% del mes de noviembre hasta el 7,8% este mes. En términos desestacionalizados, en cambio, el paro registrado se reduce en casi 21.000 personas.

Si analizamos los datos por sectores, la rama que más contribuye en términos absolutos al crecimiento en el número de afiliados es el Comercio y Transporte, que suma 32.550 trabajadores, seguido de la Sanidad y Servicios Sociales (+18.975) y de otro tipo de servicios (+42.270). Por el contrario, la rama que más empleos drena este mes es la Construcción, que pierde 16.256 afiliados, seguido por la Hostelería (-14.816) y la Industria (-7.906).

Respecto al mismo mes del año anterior, observamos que los sectores presentan un comportamiento diferencial, para bien en casos como la Construcción (aporta 1.400 afiliados más este mes) y la Educación (una diferencia de +1.377); pero también los hay con un comportamiento peor que el experimentado en 2016, como se ha dado en los casos del Comercio y el Transporte. En este sentido, a pesar de ser la rama de actividad que más afiliados aporta este mes, destaca por hacerlo peor este año respecto al anterior (pasa de aportar 38.736 empleos en el mismo mes de 2016 a 32.550 en 2017). Probablemente, el refuerzo de las plantillas con anterioridad (en noviembre, con motivo de la celebración del «black friday») ha podido estar detrás del peor comportamiento relativo de este mes. En cualquier caso, son actividades que han mostrado un buen comportamiento durante todo el año y que lo han hecho también en el último mes de 2017.

Con estos datos, el año 2017 cierra con 611.000 afiliados más a la Seguridad Social (un 3,4% interanual), el mayor incremento anual desde el inicio de la fase de recuperación, y 290.000 parados registrados menos (-7,8% interanual) por cuarto año consecutivo.

Si nos fijamos en el número de contratos, en el mes de diciembre se han firmado 1.652.016. Un dato importante y que responde a la necesidad estacional característica de esta época, pero que también supone una desaceleración en el ritmo de crecimiento interanual de la contratación hasta el 3,6% desde el 5,9% del mes anterior. Con este último dato del año, en 2017 se han firmado un total de 21.501.303 contratos, lo que representa un aumento del 7,6% respecto al año anterior y la mayor cifra registrada hasta la fecha.

Sobre la composición de este número de contratos, la proporción de temporales firmados sobre el total de contratos aumenta hasta el 92,1% desde el 90,6% que representaban el mes anterior, algo que confirma el impacto del refuerzo de las plantillas para las campañas de Navidad y de rebajas. No obstante, en términos interanuales los contratos indefinidos aumentan un 13,6% mientras que los temporales lo hacen un 2,7%.

Conclusiones ASEMPLEO

Si bien es cierto que, aunque positivos, los datos que hemos conocido hoy no son tan buenos como los que se registraron en el mismo mes de 2016. Algo que, entendemos, viene derivado de la normalización del ritmo de creación de empleo a la que llevamos aludiendo en los últimos meses.
En general, un mes de diciembre que muestra un buen comportamiento y que cumple con los presagios que teníamos a la vista de la trayectoria del mercado de trabajo a lo largo del año y del buen comportamiento de los indicadores macroeconómicos y de otros factores externos, como son las condiciones climatológicas favorables.

Con este último registro y como anticipábamos ayer, el mercado de trabajo ha cumplido con holgura ese objetivo cuantitativo de crear 500.000 empleos en el año. Sin embargo, para que la creación de empleo sea sostenible y se mantenga en los próximos años, debemos perseverar en las reformas que permitan, por un lado, que las empresas sigan creciendo, también aquellas orientadas a la formación de los trabajadores en aquellas profesiones y habilidades que el mercado va a demandar, y por otro, que refuercen las garantías de esos empleos que se creen, tanto para los propios trabajadores, como para las empresas.

En 2018, se plantea un escenario por tanto, en el que debemos aprovechar la buena marcha del mercado de trabajo e incorporar en él aquellos elementos que permitan una mejora de la calidad en todos los niveles. Por supuesto, en materia de calidad en el empleo, pero también en lo que respecta a las herramientas y formas contractuales que satisfagan las demandas del tejido empresarial, haciendo de nuestro mercado uno más eficiente.

PARO, Un noviembre ‘menos malo’ de lo que se podía esperar

UN NOVIEMBRE ‘MENOS MALO’ DE LO QUE SE PODÍA ESPERAR

–  La creación de empleo mantiene un ritmo robusto, pero pisa el freno en el segundo semestre, frente a la primera mitad de 2017 –

  • La Seguridad Social arroja una destrucción de empleo de 12.773 cotizantes respecto al mes de octubre

  • El paro registrado se ha incrementado en 7.255 personas

  • La ocupación registra un número total de afiliados en 18.417.756 personas

  • En el mes de noviembre se firmaron 818.339 contratos, el 90,3% de ellos, temporales

  • Los contratos indefinidos aumentan un 10,3% y suman otro mes más en positivo, reproduciendo el patrón de los últimos meses

  • La pérdida de afiliados se concentra en el sector de la Hostelería, que resta 102.850 personas respecto al mes anterior. El sector que más cotizantes suma, es el educativo, seguido de comercio y reparación y, en tercer lugar, del sector de la construcción

  • De cara al cierre del año y a pesar de las amenazas externas e internas, esperamos que la afiliación a la Seguridad Social alcance los 18.500.000 afiliados

 

Noviembre, es bien sabido, es un mes estacionalmente desfavorable, pero los datos corregidos por esta estacionalidad desfavorable son más robustos que los del mismo mes del año anterior. En este sentido, los datos de paro y de afiliación a la Seguridad Social, vuelven a ofrecer unos ritmos interanuales que mantienen, e incluso aceleran, el pulso observado en los meses precedentes. La corrección por estacionalidad certifica esta fortaleza de la recuperación laboral que, en el segundo semestre, no obstante, será de media, algo menos intensa que la del espectacular primer semestre.

La afiliación crece a un ritmo interanual del 3,58% (637.000 afiliados más en el año transcurrido) y el paro registrado ha disminuido a un ritmo del 8,30% (315.000 parados registrados menos respecto a noviembre de 2016).

El comportamiento de los contratos también ha sido muy positivo, en especial, en el caso de los contratos indefinidos.

Afiliación a la Seguridad Social

En el mes de noviembre, la afiliación a la Seguridad Social ha perdido 12.773 ocupados, dejando el número total de afiliados en 18.417.756 personas. Este dato implica una ligera aceleración de la tasa de variación interanual hasta el 3,58% desde el 3,46% del mes anterior.

En términos desestacionalizados, la afiliación se anota un aumento de 43.000 personas, un comportamiento mejor de lo previsto, también si se compara con lo ocurrido el mismo mes del año pasado (cuando la afiliación se redujo en 23.000).

Hostelería es el sector, dentro del Régimen General, que concentra el grueso de la pérdida de afiliados (-102.850 personas respecto al mes anterior), seguido, aunque muy de lejos, por la agricultura (-1.112  personas). Los que más afiliados suman, en términos absolutos, respecto al mes anterior, son el sector educativo (28.400), el comercio y la reparación (18.800) y la construcción (15.800 afiliados más en el mes).

En términos comparados respecto al mismo mes del año pasado, los sectores que se comportan diferencialmente peor son la hostelería (que ha perdido 11.800 más afiliados este año que el anterior) y el comercio (que ha sumado 2.200 personas menos que el año pasado), a pesar de contar con factores propulsores de un mejor comportamiento (buena climatología a estas alturas del año, celebración del «Black Friday» y el adelantamiento de las compras navideñas).

Por otro lado, destaca el buen comportamiento del sector de las AA.PP. y Seguridad Social, que suma 5.000 afiliados más que durante noviembre de 2016, la construcción (con 4.800 afiliados más) y la educación (suma 3.300), sectores que explican el comportamiento diferencial de la afiliación este mes de noviembre respecto a 2016.

Paro registrado

En lo que respecta al número de parados, ha experimentado un incremento de 7.255 personas, lo que sitúa la tasa de variación interanual en el -8,3%, acelerándose el ritmo de reducción del paro desde el -7,9% del mes anterior.  

Por su parte, el número de contratos firmados este mes asciende a 1.818.339, lo que supone una ralentización en el ritmo de crecimiento interanual desde el 8,3% del mes anterior hasta el 4,3% de este mes.

Por tipo de contrato destaca la tasa de crecimiento interanual de los contratos indefinidos (10,3% este mes). Los contratos temporales aumentan en un 3,7% en términos interanuales y suponen el 90,3% de los contratos firmados este mes (1.641.960).

Por tipo de jornada, aumentan los contratos a jornada completa pasan a representar el 68% de todos los contratos firmados este mes, desde el 65% que representaron en el mes de octubre.

 

Valoración ASEMPLEO

En general, un mes de noviembre que tiene un comportamiento del mercado laboral ligeramente mejor de lo que se podía esperar, a pesar de que se trata de un mes desfavorable en términos de creación de empleo.

La nueva aceleración interanual, sumada a la previsible buena campaña navideña, reafirma la previsión para el cierre y conjunto del año, que podría culminar con más de 18.500.000 de afiliados a la Seguridad Social en diciembre de 2017.

En este sentido y centrándonos en el volumen de contratos que podría realizar el sector durante la campaña de Navidad, es previsible que aumente respecto a 2016, dada la buena evolución de los registros y de los ritmos de creación de empleo, así como ante las buenas previsiones del comercio y del sector turístico.

 

 

Avance del Mercado Laboral (nov.2017)

TERMINAREMOS EL AÑO CON 19 MILLONES DE OCUPADOS

  • De cara a los próximos tres meses, nuestras previsiones apuntan a un mantenimiento del incremento interanual de la ocupación en torno al 2,7%
  • PREVISIONES 2017:

    • 500.000 nuevos empleos (EPA)
    • 17,2% tasa de paro (EPA)
    • 19 millones de ocupados (EPA)

 

  • 2018 empezará con una ligera desaceleración en la creación de empleo. Por encima de la registrada en enero de este año (2,6% frente al 2,3% en enero de 2017

Libro Blanco sobre las acciones específicas de PRL para los trabajadores de ETT

LIBRO BLANCO SOBRE LAS ACCIONES ESPECÍFICAS DE PRL PARA LOS TRABAJADORES DE ETT

La Ley 31/95, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, basada en la directiva 91/383/CEE de la Unión Europea, establece que los trabajadores contratados por las empresas de trabajo temporal deberán disfrutar de un nivel de protección en materia de seguridad y salud análogo al de los restantes trabajadores de la empresa en la que presta sus servicios.

Por su parte, se atribuye a la empresa de trabajo temporal la responsabilidad del cumplimiento de las obligaciones en materia de formación y vigilancia de la salud, para lo cual se requiere a la empresa usuaria que informe antes de la adscripción de los trabajadores temporales de las características de los puestos de trabajo a desempeñar y de las cualificaciones que requieren.

Desde ASEMPLEO hemos elaborado el  Libro Blanco sobre las acciones formativas especificas en PRL para los trabajadores puestos a disposición del sector de trabajo temporal” con el objetivo de ser una guía común de consulta y orientación para todas las empresas de trabajo temporal en materia de seguridad y salud de los trabajadores puestos a disposición.

De esta forma, se atiende a la necesidad del sector de unificar los criterios en materia formativa específica en prevención de riesgos laborales, para que la seguridad de los profesionales sea idéntica, independientemente de su situación contractual con la empresa.

En el desarrollo de este proyecto han participado diferentes expertos del sector que han colaborado haciendo un análisis y puesta en común de las acciones formativas en materia de prevención que se desarrollan en la actualidad. Han aportado un conocimiento profundo del sector y gracias a su gran experiencia con los trabajadores hemos podido detectar las necesidades y actuaciones de mejora para garantizar la adecuada protección de los trabajadores, la optimización de recursos y la mejora de las relaciones y la comunicación con las empresas usuarias.

Esta información ha sido la clave pare enmarcar los objetivos y necesidades del desarrollo del proyecto, que finalmente se ha centrado en la elaboración de una relación de las ocupaciones más demandadas en el sector del trabajo temporal y aquellas acciones de formación en materia preventiva específica para estos puestos.

Este proyecto, por tanto, hace una recopilación de los guiones de los contenidos para las formaciones en materia preventiva, de modo que se pueda realizar una consulta de referencia por todas las ETT’s a nivel nacional.

La sobrecualificación ha crecido un 12% desde 2013

Más de la mitad de los trabajadores españoles están sobrecualificados para el puesto que ocupan. En el caso de los jóvenes, el porcentaje asciende al 68% y si nos fijamos en el género, las mujeres son las peor paradas. Respecto al tipo de contrato, el empleo temporal ha conseguido crear más empleo cualificado que el indefinido gracias a la profesionalización en la selección […]

Informe de Calidad del Empleo

ASEMPLEO y la Universidad de Alcalá de Henares, han presentado el Índice de Calidad del Empleo (ICE) y las conclusiones extraídas de su primera aplicación al mercado laboral español.

La calidad del empleo está en debate desde hace décadas, pero por el momento, ni siquiera se ha llegado a un consenso para construir una medida aceptada de este término.

El Indicador permite que los resultados puedan medirse para un periodo de tiempo largo, actualizarse con una periodicidad anual y compararse entre colectivos, en particular, según su tipo de contrato; a la vez que puede aplicarse a otros países de nuestro entorno, para elaborar comparaciones posteriores. Un instrumento que permite lograr una medición real de la calidad del empleo y de su evolución y detecta los factores que hacen que esta mejore o empeore, para poder trabajar después en las medidas que hagan cumplir la prioridad europea de “crear más y mejores empleos”.

Principales conclusiones:

• Los trabajadores con contrato indefinido son los que gozan de mayor calidad en su puesto. Respecto a los trabajadores temporales, son los contratados a través de ETT los que obtienen una mejor puntuación, en comparación con los temporales contratados directamente por la empresa (Ver Gráfico 1).

• La calidad del empleo en España en el periodo analizado es bastante estable. Si bien es cierto que mejoró algo hasta 2009 para volver después a los niveles de 2006, no ha habido frandes cambios como consecuencia de la crisis económica.

• Según las características personales de los individuos, el perfil que disfruta de mayor calidad en su empleo es el trabajador de mayor edad, que ocupa un puesto no manual cualificado y que tiene estudios terciarios (superiores). No hace distinción entre varones y mujeres, dado que ambos sexos obtienen puntuaciones muy parecidas en todas las dimensiones.

• Los trabajadores con mejor retribución son los indefinidos. Entre los temporales, los de ETT obtienen un salario mucho mayor que los temporales dirrectos y muy próximo al de los primeros (Ver Gráfico 3).

• Si nos fijamos en las condiciones de trabajo, los trabajadores de ETT superan ampliamente (más de 8 puntos) a los temporales directos (Ver Gráfico 2).

• En lo que respecta a la cualificación y a la formación obtenidas en el puesto de trabajo, todos los colectivos exhiben una tendencia creciente que enriquece el valor de su empleo y mejora su empleabilidad.

Para el Presidente de ASEMPLEO, Andreu Cruañas, “las ETT se han configurado como el mejor instrumento para gestionar la temporalidad, con garantías y calidad tanto para empresas como para trabajadores. Se confirma el papel de las ETT para favorecer la transición del empleo temporal al indefinido. También que el trabajo a través de ETT percibe una mayor retribución y una mayor satisfacción y mejora de la empleabilidad. Actualizaremos los resultados del indicador de manera periódica ya que es una herramienta que permitirá monitorizar la evolución en el tiempo de la calidad del empleo”.

Resumen Ejecutivo ICE

El presente resumen ejecutivo, pretende sintetizar el objeto, la metodología, los resultados y las conclusiones que se extraen del Índice de Calidad del Empleo (ICE), elaborado por la Universidad de Alcalá de Henares.

Menores de 35 años

La tasa de paro de este colectivo se ha triplicado desde 2007
Tras una primera fase de recuperación económica, la tasa de paro en España se ha reducido hasta el 23,8%. Sin embargo, la tasa de paro del colectivo de menores de 35 años se ha visto triplicada, pasando del 10,8% en el 3T07 al 32,2% a principios de 2015.
Esta tasa experimentó un fuerte incremento en 2009, cuando este colectivo destruyó 4,1 millones de empleos, generando casi 3 millones de parados. En total, desde el comienzo de la crisis este colectivo ha supuesto un 33% del total nacional del incremento del paro. Su tasa de actividad desciende progresivamente y la tasa de empleo no deja de descender, lo que provoca un paro directo, es decir, que la población que se incorpora a la población activa lo hace directamente al desempleo. Desde el año 2009 el colectivo menor de 35 años no ha dejado de perder efectivos
Desde 2009 hasta 2015 se han registrado 2.316.500 efectivos menos. Para el 1T15 se pierde un 4,4% interanual, mientras que la población activa crece a un ritmo del 0,1%. Al no encontrar un sitio en el mercado laboral, este nuevo talento tiene que buscar alternativas fuera de nuestras fronteras o continuar con su formación.
Muchos de los menores de 35 años que han dejado de buscar empleo han decidido seguir formándose, representando el 94% de la población en esta situación.
Se está perdiendo parte de la generación de talento
Estamos ante la posibilidad de perder una generación de talento, altamente cualificada, que permanece excluida de un mercado laboral muy deteriorado por la crisis, a pesar de las mejoras que se están experimentando.
Dentro del colectivo de menores de 35 años, nos encontramos con que uno de cada cuatro parados menores de 30 años tiene estudios superiores, y tan solo un 0,2% de este grupo no tiene estudios.
No se trata por tanto de la cantidad, sino de la calidad de formación y la orientación específica que se debe dar para poder atraer a este colectivo, que viene a representar el futuro de la economía.
Perfil del parado menor de 35 años: varón con más de un año buscando empleo, estudios secundarios o superiores
De los 2.174.900 parados menores de 35 años registrados en el 1T15, el 52,2% (1.134.900) son varones, y el 53,5% (1.163.000) lleva más de un año buscando trabajo sin éxito. El perfil se corresponde además con aquellos que tienen la primera etapa de educación terminada, seguidos de los que tienen estudios superiores.
Es preocupante el alto porcentaje de parados de larga duración, sobre todo si lo comparamos con el 15% registrado al comienzo de la crisis.
Más de la mitad de los parados menores de 35 años se han generado durante la crisis
Los parados menores de 35 años han aumentado en un 54,7% en lo que llevamos de crisis en todas las regiones excepto en Asturias, Extremadura, País Vasco y La Rioja.
Las regiones en las que este colectivo se ha visto más afectado son Baleares y Castilla la Mancha, con un incremento del desempleo del 74,3% y 68% respectivamente. Les siguen Aragón (65,9%) y Navarra (64,6%).
Esta evolución ha sido menor en La Rioja, con un impacto del 40%. Las regiones restantes superan ya el 55% en la generación de parados menores de 35 años. Sólo cuatro CCAA acumulan el 60% de los desempleados menores de 35 años
Andalucía, Cataluña, C. Valenciana y Madrid acumulan el 60,6% del total de desempleados de este colectivo. Estas cuatro regiones han destruido empleo a ritmos superiores al 40% desde que se inició la crisis.
Cataluña (-1,4%) y Madrid (-0,5%) son las comunidades que registran destrucción de empleo interanualmente, mientras que Andalucía (1,1%) y C. Valenciana (4,7%) presentan una creación de empleo muy por encima de la media nacional para este colectivo, que registra un valor negativo del -0,6%.
En la destrucción de empleo, nos encontramos dos CCAA que destacan por destruir empleo a un ritmo interanual por encima del 5%: Castilla La Mancha (-5,9%) y Galicia (-5,5%).
Cantabria (6,5%), C. Valenciana (4,7%), País Vasco (2,7%), Navarra y Andalucía (ambas con un 1,1%) y Aragón (0,2%) son las comunidades que crean empleo respecto año anterior en el 1TR15.
El País Vasco es la región con menor tasa de paro de este colectivo
Con respecto a la tasa de paro en menores de 35 años, destacan C. La Mancha (40,9%), Andalucía y Canarias (ambas con un 40,4%) de menores de 35 años desempleados. Le siguen I. Baleares (39,2%), C. Valenciana (36,5%), C. La Mancha (35,4%) y Murcia (34,8%) con tasas de paro para este colectivo superiores a la del conjunto nacional (33%).
Por el contrario, destaca País Vasco como la región con menor tasa de paro para este colectivo (22,9%).

La Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

• El número de desempleados menores de 25 años se ha incrementado un 76,2% desde el IIITR07.

• Existe una relación inversa entre el grado de formación de los jóvenes y la tasa de paro.

• Uno de cada dos jóvenes lleva buscando empleo más de un año sin éxito.

• El sur de España presenta peores tasas de paro juvenil que el norte, por regla general.

• Son las principales capitales las que están ofreciendo mayores oportunidades a los jóvenes.

• Cinco de las diecisiete comunidades han generado más del 50% de los parados menores de 25 años desde el inicio de la crisis.

La Colaboración Público-Privada en el Mercado de Trabajo: Experiencias comparadas y posibilidades para España

ASEMPLEO ha presentado hoy el Informe “La Colaboración Público-Privada en el Mercado de Trabajo: Experiencias comparadas y posibilidades para España” elaborado por la consultora independiente PriceWaterhouseCoopers. Ante un numeroso público y distintos medios de comunicación, han presentado el acto: José María Lacasa (Secretario General de CEOE), Miguel Rodriguez-Piñero (Senior Counsellor de PwC), Daniel Dominguez (Senior Manager de PwC), François Roux (Delegado General de Prism’emploi) y Andreu Cruañas (Presidente de ASEMPLEO). Las conclusiones del informe demuestran que un incremento en el gasto destinado a la Colaboración Público-Privada (CPP) en servicios de colocación equivalente al 10% del normalmente realizado en España implicaría un beneficio para la administración de 20 millones de euros aproximadamente.
El objeto del informe es realizar una aportación al diseño de las políticas públicas sobre mercado de trabajo a partir de la experiencia de los países más destacados en el uso de estas formas de colaboración, y extrapolando sus resultados para España.

Ha abierto el acto el secretario General de CEOE, Jose María Lacasa, recordando el compromiso de CEOE con los retos que ha asumido España en materia de empleo ante la Unión Europea. Lacasa ha incidido en que la movilización de recursos para dinamizar la entrada de personal al mercado laboral debería estar basada en la eficacia, en la eficiencia y en la máxima transparencia de los recursos privados o públicos utilizados.

Según ha explicado Miguel Rodriguez-Piñero, quien ha analizado las experiencias europeas y el caso español, “la CPP es un elemento ordinario en el funcionamiento de los mercados de trabajo contemporáneo, en los que los Estados se apoyan en los operadores privados para completar y mejorar la actuación de sus servicios públicos de empleo. Los resultados son en general satisfactorios, aunque se identifican algunas disfunciones que los Estados han venido corrigiendo, lo que pone de manifiesto que esta colaboración se va adaptando a las circunstancias para asegurar su eficiencia. La proyección de los datos disponibles a España demuestra que sería posible una importante contribución al empleo en nuestro país. En el caso español, la colaboración se ha producido de forma muy tardía, sólo en el contexto de la crisis económica, con mucho retraso en la implantación de las medidas una vez diseñadas. Además, el modelo español es bastante limitado en sus efectos, pobremente financiado y que no alcanza a todo el territorio nacional; esto, unido a lo lento de la implantación, indica que los resultados serán mucho menores de los que podrían lograrse con una aproximación más ambiciosa.“
Por su parte, Daniel Domínguez, quien ha estimado el posible impacto que tendría un mayor grado de CPP en España, concluye que, “de acuerdo con la estimación resultante, un incremento en el gasto destinado a la CPP en servicios de colocación equivalente al 10% del gasto normalmente realizado en España en servicios de cliente mediante proveedores de servicio tendría los siguientes impactos.
? Se incurriría en un coste directo de 108,30 millones de euros.

? Se incrementaría la colocación de demandantes de empleo en 25.849 individuos

? En consecuencia, la Administración reduciría su coste en concepto de prestaciones de desempleo en unos 34,47 millones de euros

? Las cotizaciones a la Seguridad Social se incrementarían en 84,20 millones de euros.

? La recaudación del IRPF aumentaría en 0,2 millones de euros

? Como consecuencia del incremento del consumo de los trabajadores ocupados, la recaudación del IVA aumentaría en 9,32 millones de euros.

? Teniendo en cuenta todos estos efectos, se produciría un impacto positivo de 128,16 millones de euros sobre las cuentas de la Administración. Este impacto es superior al coste de la medida (108,30 millones de euros), lo cual implica un beneficio para la Administración de 19,86 millones de euros y una rentabilidad del 18,74% sobre el coste de la inversión.”
A continuación, Françoise Roux, Delegado General de Prims’emploi, ha analizado la experiencia francesa en materia de colaboración público-privada.
Por último, Andreu Cruañas, ?presidente de ASEMPLEO, ha remarcado la necesidad de que España afronte el reto del desempleo con una movilización de todos los recursos disponibles, de acuerdo con la exigencia europea y la experiencia exitosa que la colaboración público privada está ofreciendo en los países de nuestro entorno. Para el presidente de la Asociación de las Agencias privadas de Empleo, » esta colaboración debe llevarse a cabo sin cuestionar el papel de liderazgo y coordinación que corresponde a los Servicios Públicos de Empleo, que cuenta con magníficos profesionales, y sin plantear una competencia absurda». Cruañas ha insistido en que » es preciso poner en juego una gran capacidad pero, al mismo tiempo, aplicar criterios de personalización y especialización en las necesidades de cada persona desempleada». La colaboración será exitosa si se logra » combinar la máxima transparencia, la mayor eficiencia en los recursos públicos y la mayor eficacia en las colocaciones, y todo ello en el menor tiempo posible».

© 2021 Asempleo