Impacto de las Empresas de Trabajo Temporal en el mercado laboral y las finanzas públicas

ASEMPLEO ha presentado hoy el Informe “Impacto de las Empresas de Trabajo Temporal en el mercado laboral y las finanzas públicas” elaborado por la consultora independiente Equipo Económico. Ante un numeroso público y distintos medios de comunicación, han presentado el acto: Lorenzo Rivarés (Portavoz de ASEMPLEO), Francisco Piedras (Socio Director de Equipo Económico), Ángel Díaz (Profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos) y Miguel Calvo (Miembro de la junta Directiva de ASEMPLEO). Las conclusiones del informe demuestran que una mayor penetración de las ETT en el mercado de trabajo español contribuiría a reducir el desempleo y, de un modo general, a la mejora de la eficiencia del mercado de trabajo.
El informe está realizado, en una primera etapa mediante una modelización econométrica que permite la simulación del efecto de distintas tasas de penetración de las ETT en el mercado laboral y –a través de la disminución de paro y de sus correspondientes costes económicos y efectos tributarios- en las finanzas del Estado. En una segunda etapa, se consideran las variables macro del mercado laboral que pudieran influir favorablemente en las finanzas del Estado: recaudación por IRPF, IVA, y Seguridad Social, variación en los costes de la prestación por desempleo, y reducción de la economía sumergida.
Según ha explicado el portavoz de ASEMPLEO, Lorenzo Rivarés “se trata de analizar los mercados laborales de todos los países de la UE-15 equiparables al nuestro para generar un modelo que explique el mercado laboral, teniendo en cuenta todas las variables del mercado y de su relación con las finanzas públicas. Una vez creado el modelo que explique el mercado laboral, se puede aislar una variable, cambiarle el valor, y concluir que pasaría en el resto de variables. Los resultados se exponen a continuación, y permiten afirmar que todas aquellas medidas que se aprueben para facilitar que la gestión de la temporalidad la realicen las ETT, beneficiarán las arcas del Estado y crearán un mercado laboral más eficiente para las empresas y más garantista para los trabajadores”. Por ejemplo, si equiparásemos la tasa de penetración de las ETT a nuestros socios europeos (del 0,5% al 1,75%):
• La ocupación experimentaría un aumento superior a los 1,9 millones de personas ocupadas
• La reducción del número de parados sería superior a los 400 mil trabajadores
• La tasa de actividad y, por lo tanto, la participación en el mercado laboral pasaría desde el 60,1% registrado en el IIITR12 hasta el 63,8%
• La tasa de paro se reduciría en 3,2 puntos porcentuales (p.p.), pasando del 25,02% registrado en el tercer trimestre de 2012, hasta el 21,8%
• La economía sumergida se reduciría un punto porcentual del Producto Interior Bruto
El Profesor Ángel Díaz ha resaltado que estos datos tienen un reflejo directo en la situación de las finanzas públicas. De equipararse la tasa de penetración de las ETT a la del resto de Europa:
• La recaudación aumentaría en 3.101 millones de euros como consecuencia del incremento por IRPF (359), Seguridad Social (2.230) e IVA (512), a lo que habría que sumar 1.904 millones por ahorro en prestaciones por desempleo, resultando en un aumento del saldo presupuestario total superior a los 5.000 millones

• La reducción estimada de la economía sumergida redundaría en un incremento de la recaudación impositiva. Teniendo en cuenta la presión fiscal en España publicada por la Oficina de Estadística Europea (Eurostat), los ingresos del Estado aumentarían en 3.390 millones de euros

• Con todo, el efecto agregado en el saldo presupuestario de las cuentas públicas como consecuencia del incremento de la recaudación y del ahorro de gastos podría llegar hasta los 8.395 millones de euros
Francisco Piedras, Socio Director de Equipo Económico, ha señalado la necesidad de seguir avanzando en la reforma laboral para poner en valor el potencial de las Empresas de Trabajo Temporal en la mejora de la eficiencia del mercado de trabajo.
En este sentido, Lorenzo Rivarés, ha destacado el enorme papel que están llamadas a jugar estas empresas: “Especialmente en este momento en el que se quiere que las ETT colaboren con los Servicios Públicos de Empleo para poner en funcionamiento los planes de empleo, éstas deben gozar del reconocimiento social, ser valoradas como verdaderas herramientas de flexibilidad externa de las empresas y convertirse en la pieza clave de la profesionalización del empleo. Toda medida que facilite que la contratación temporal se realice a través de ETT beneficiará al Estado, la eficiencia de las empresas, el acceso al mercado laboral de los desempleados, y posibilitará además reforzar el papel de las ETT como Agencias de Colocación. En un entorno como el actual, en el que la contratación temporal corre el riesgo de precarizarse, deben hacerse esfuerzos por recuperar la contratación permanente. El camino para llegar a la estabilidad en el empleo pasa por mejorar el ciclo: contratación temporal, desempleo, reciclaje, rotación y vuelta a la contratación temporal. El éxito de este ciclo es llegar a la contratación indefinida, y si se maximiza la intervención de la ETT, se conseguirá reducir tanto el número de ciclos como su duración.
Especialmente en este momento en el que tenemos que reducir gastos e incrementar ingresos. La pregunta que cabe realizarse tras comprobar las conclusiones de este estudio es cómo facilitar la intervención de las ETT en el mercado laboral de manera que nos aproximemos a las tasas de la UE. La respuesta es comenzar por quitar las limitaciones que tienen, aunque también aplicar medidas que faciliten la contratación temporal vía ETT”. El portavoz de ASEMPLEO ha destacado, entre otras propuestas, la conveniencia de:
• Suprimir las limitaciones de contratación vía ETT que hay en sectores y convenios colectivos
• Clarificar la contratación de las ETT en la Administración Pública, dado que su falta de concreción dificulta por el momento la puesta a disposición de trabajadores.
• Posibilitar a las ETT realizar todos los tipos de contratos temporales existentes; por ejemplo el contrato en prácticas.
• Mejorar la técnica legislativa en la ley de trabajo temporal para facilitar la puesta a disposición de trabajadores.
Ha cerrado el acto el portavoz de la Junta Directiva de ASEMPLEO, Miguel Calvo, recordando el enorme potencial de las empresas de trabajo laboral a la hora de gestionar los recursos vinculados al empleo, y su eficacia en la agilización de la intermediación laboral. Con todo, Calvo ha destacado la necesidad de que las Administraciones Públicas confieran un papel de socio esencial a las ETT, en el afán de luchar contra el desempleo, la precariedad y la economía sumergida.

Reducción horas trabajadas

Entre los ocupados que trabajaron menos horas debido a la crisis, el 71,2% lo hicieron por paro parcial por razones técnicas o económicas y el 26,6% por regulación de empleo.

Las causas de reducción de las horas trabajadas que más crecen en el último año son regulaciones de empleo (100%) y huelga o conflicto laboral (93,8%).

La regulación de empleo y el paro parcial por razones técnicas o económicas han afectado a 89.400 trabajadores más en el tercer trimestre de 2012 que en el mismo periodo de 1993.

Construcción, industria manufacturera y comercio representan más del 50% de los trabajadores afectados por paro parcial por razones técnicas o económicas.

Los ocupados que disminuyen sus horas de trabajo por regulación de empleo se concentran en un 49,9% en industria manufacturera.

Las diferencias por género más significativas por sector de actividad en relación a la reducción de horas trabajadas debido a paro parcial se dan en construcción y actividades del hogar, seguidas de Industria manufacturera

La mayor diferencia por género se encuentra en el nacimiento de un hijo/a, que supone la causa de trabajar menos horas para el 23,3% de las mujeres, frente al 2,5 % de los hombres.

Consecuencias laborales y económicas derivadas de un aumento de la actividad de las ETT en el mercado de trabajo temporal

El presente informe (Afi) contiene un conjunto de resultados relativos a las implicaciones laborales y económicas que tendrían, hipotéticamente, diversos escenarios de mayor actividad de las ETT en la intermediación en el mercado de trabajo temporal. Una serie de reformas y medidas adoptadas en el mercado de trabajo y en la economía, que no se especifican, pero que alinearían nuestro mercado de trabajo con el de otras economías más avanzadas, podrían desencadenar simultáneamente una mayor actividad de las ETT, una menor temporalidad y una menor tasa de desempleo, además una contracción de la economía sumergida.

Tomando como ejemplo la hipótesis en la que la tasa de penetración de las ETT pasara del actual 15% del total de contratos temporales, hacia una tasa de penetración «Media» del 30%, se observa que los efectos son inmediatos y muy perceptibles en la mejora del mercado de trabajo:

§ La tasa de temporalidad se reduciría en, aproximadamente, 5 puntos porcentuales

§ El total de contratos temporales se reduciría un 24%

§ El desempleo caería en más de 1 punto porcentual

§ Afloraría el 1% de la economía sumergida

§ El ahorro en Políticas Activas de Empleo (PAE’s) superaría los 300 millones de euros

§ El Ahorro en las Prestaciones por Desempleo superaría los 1.500 millones de euros

§ La recaudación de los impuestos relacionados (IVA, IRPF, y Cotizaciones Sociales), rondaría los 2.000 millones de euros

El Informe de Afi pone de manifiesto el considerable ahorro en Políticas Activas y Pasivas de Empleo que supondría para las arcas del Estado una mayor participación de las ETT en el total de contrataciones temporales, así como importantes ingresos vía impuestos. Las tasas de paro, temporalidad y economía sumergida, caerían en un escenario de mayor penetración de ETT

Adaptarse al cambio

Los Servicios Privados de Empleo facilitan el progreso económico y social, según el último informe global “Adapting to Change”, publicado por Eurociett, la Confederación Europea de las Agencias Privadas de Empleo, junto con Boston Consulting Group.

Las conclusiones de “Adapting to Change”, revelan el enorme potencial que poseen los Servicios Privados de Empleo para adaptarse a los cambios estacionales, estructurales y cíclicos del mercado de trabajo, no sólo en España, sino en el mundo. En el panorama actual, muchas organizaciones están recurriendo a este sector para adaptarse a los cambios, tanto predecibles como impredecibles que surgen en un contexto de crisis como este. Y no sin motivo. Los resultados muestran que tres cuartos de las empresas que contratan a través de una agencia privada de empleo salen con más rapidez de periodos de depresión. Cabe destacar que los países europeos con un mercado laboral eficiente y bien regulado, son aquellos en los que los servicios privados de empleo llevan operando desde hace décadas (Países Nórdicos, Reino Unido, Alemania), mientras que aquellos países donde estos servicios acaban de comenzar o están limitados, cuentan con mercados de trabajo más ineficientes (España, Portugal, México).

Desde la ASEMPLEO, la Asociación líder en prestación de servicios profesionales de Empleo, subrayan que “Este informe reconoce el determinante papel que juegan los servicios privados de empleo para facilitar la adaptación a los inciertos y desafiantes tiempos en los que nos encontramos. El estudio demuestra que los servicios privados de empleo crean puestos de trabajo que, de no ser por ellos, no existirían: Tres cuartos de las organizaciones usuarias (aquellas que contratan trabajadores a través delas agencias privadas) no consideran este tipo de contratación como una alternativa a la contratación de personal indefinido para su empresa. Es indudable que, los servicios privados de empleo reducen el desempleo estructural- creando más oportunidades de empleo para más personas- a la vez que reducen las transiciones que una persona pasa del desempleo al empleo gracias a que agiliza la casación entre oferta y demanda de empleo”.

El mundo entero afronta retos sin precedentes. La globalización, los cambios demográficos y estructurales, unidos a las impredecibles y crecientes complejidades económicas han dado como resultado un nuevo panorama laboral, volátil, donde tan pronto como se crea empleo se destruye de una forma intensa. Los Gobiernos, las empresas y las familias sufren las consecuencias de esta enorme volatilidad, en la forma de altas tasas de desempleo, la falta de concordancia entre la oferta y la demanda de competencias, baja movilidad laboral y reducidas tasas de actividad, especialmente entre los más jóvenes.

ASEMPLEO resalta que: ”En una época en la que el desempleo continúa con su escalada incesante, el sector de las agencias privadas de empleo tiene un papel determinante que jugar a la hora de conectar las necesidades de oferta y demanda de empleo; de aumentar la participación en el mercado de trabajo y promover el empleo estable y de calidad. Sin embargo, para ello, en España debemos cultivar un apropiado marco legislativo que permita la participación activa y real de estas empresas. Las Empresas de Trabajo Temporal llevan décadas trabajando en favor del empleo y de los colectivos más desfavorecidos, y una estrecha colaboración con los Servicios Públicos de Empleo ayudaría a mitigar las dramáticas cifras de desempleo que estamos barajando en estos momentos».

Migraciones 2010

? Durante 2010, migraron un total de 471.600 personas, un 10,1% menos que el año anterior

? De los migrantes que en 2009 estaban en paro (76.000), el 42,1% consiguió un empleo en su nuevo lugar de residencia en 2010

? La cercanía geográfica es un factor determinante en las migraciones, así los mayores flujos migratorios se dan intrazona (dentro de una misma área geográfica)

? La principal zona de movilidad intrazona es Canarias, donde el 89,9% de la movilidad es intrazonal, seguida del Este (84,2%), Sur (83,3%) y Noroeste (79,4%)

? En cuanto a las corrientes interzonales (movilidad entre de las diferentes zonas), como zonas preferidas de destino se encuentran el Este con el 33,1% de migrantes, Sur con el 16,9% y Madrid con el 13,1%

? La tasa de migración media en España es del 1,03% en 2010, siete décimas por debajo de la tasa de 2007 (1,72%)

? Los jóvenes menores de 16 a 19 años presentan una tasa de migración el doble que la media nacional (2,22%), seguidos de los jóvenes de 20 a 29 años (2,11%), mientras que a mayor edad, menor es la tasa de migración (0,22% entre los 60-64 años)

Movilidad Interprovincial 2010

Madrid y Álava son las provincias con mayor atracción de trabajadores. En estas provincias por cada trabajador que sale, entran prácticamente dos

• Cádiz y Cantabria son las principales exportadoras de Recursos Humanos

• El 15,4% de los trabajadores que abandonan su provincia por trabajo, se va a Madrid

• Madrid (15,4%), Barcelona (9%), Sevilla (5%) y Valencia (4,4%) presentan los mayores flujos de entrada de trabajadores, pero en el caso de Sevilla y Valencia es mayor la proporción de los trabajadores que salen que la de los que entran

• Las cuatro provincias anteriores, son responsables de un tercio (33,9%) de todas las entradas de trabajadores y de una de cada cuatro salidas (24,9%) a nivel nacional

• El perfil del trabajador que se desplaza entre provincias para acceder a un empleo es el de un trabajador varón de entre 25 a 34 años que trabaja en la agricultura y que posee baja o nula cualificación

© 2021 Asempleo