Informe ASEMPLEO del mercado laboral EPA, 4º trimestre de 2013.

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias de empleo subraya que “estos datos van en línea con nuestras previsiones. (ver último Avance del Mercado Laboral Afi-ASEMPLEO). El ritmo de destrucción de empleo es cada vez es menor (-1,17%), lo que demuestra el freno en el deterioro del mercado laboral. Esto, unido a una caída de la población activa en el IVTR13 (-1,2%; -267,9 mil efectivos menos) sitúa la tasa de paro en un 26,03%. Estamos en un momento de estabilización de mercado de trabajo en el que la intensidad de la recuperación en el empleo está todavía por determinar.

Esta EPA confirma tendencias que venimos apuntando. En particular, a la creciente prevalencia de la contratación a tiempo parcial y temporal como vía para asentar las expectativas de empleo de los trabajadores.

Es necesario que apostemos por la estabilidad en el empleo, especialmente para aquellos empleos que están por llegar. Para ello es preciso aumentar la ocupabilidad de las personas y agilizar la intermediación y su inserción en el empleo.

La industria y, especialmente, la construcción siguen su particular proceso de ajuste laboral, mientras que los servicios ya parecen estabilizados en esta materia. Ello es el reflejo de la recomposición sectorial de la economía española que está siendo dolorosa, pero que era más que necesaria, desde luego, en lo que se refiere a la construcción. No volverán la mayoría de los empleos de la construcción (más el inmobiliario de servicios) que se han ido, ni buena parte de los de la industria auxiliar. Si bien, otra industria debería emerger y en alguna medida lo está haciendo gracias a la trayectoria de las exportaciones de manufacturas y servicios avanzados.

Como se ha comentado anteriormente, el ajuste de la población activa ha sido muy intenso, por lo que debe concluirse que el efecto desánimo sigue vigente, además de otros efectos como el retorno de inmigrantes o emigración de españoles, pero los hogares han dejado de caer de manera significativa.

El ajuste de las AAPP sigue operando intensamente y así parece que seguirá, lo que no es sino otra manifestación del reajuste sectorial que necesita la economía española tanto como el efecto de la consolidación fiscal que todavía no ha terminado en 2013”.

ASEMPLEO concluye que “en definitiva son datos todavía propios de un año recesivo en el empleo, pero que abre la puerta a la estabilización del mercado laboral y por lo tanto, a la más que probable recuperación del empleo. Recuperación que se antoja todavía débil, y que nos sitúa en un escenario que plantea nuevos retos que deberán ser abordados con eficacia”.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre Encuesta de Población Activa

· El cuarto trimestre del año 2013 presenta un descenso de la población activa de 73,4 mil personas respecto al IIITR13. En concreto, la población activa se sitúa en los 22.654.500 efectivos, cifra que nos sigue situando a niveles de 2008

· Igualmente, respecto al mismo trimestre del año anterior se produce un descenso de la población activa del -1,2%. Esta caída interanual de 267.900 efectivos se debe tanto al colectivo masculino que disminuye en 211.700 respecto al IVTR12, como al femenino que disminuye su cifra en 56.200

· La caída interanual de los efectivos laborales se enfatiza en los menores de 25 años, que se desaniman a la búsqueda activa de empleo, a una tasa del -4,3% (-72.400 mil) respecto al IVTR12. Del mismo modo, este colectivo se desanima respecto al trimestre anterior (IIITR13), y lo hace en un 6,9% (119,3 mil)

· El perfil de la persona que se desanima en el último año a la búsqueda de empleo es de un varón menor de 25 años

· La población extranjera pierde 24.300 activos laborales en este trimestre (-0,76%), mientras los nacionales pierden 61.700 (-0,32%)

· La destrucción de empleo respecto al trimestre precedente es mejor de la esperada. En este cuarto trimestre, se esperaba una destrucción entorno a los 83 mil empleos y en cambio ésta se ha traducido en una caída de 65 mil. De manera interanual se han destruido 198.900 empleos

· El número total de ocupados asciende a los 16.758.200, lo que nos sitúa a niveles de 2002. En concreto la evolución del empleo ha caído a un ritmo del -1,2% de manera interanual

· En el cuarto trimestre de 2013, todos los sectores destruyen empleo, excepto Agricultura. Construcción destruye 35,1 mil empleos (-3,5%), Industria destruye 6 mil empleos (-0,3%) y Servicios destruye 109,1 mil empleos (-0,9%) este trimestre. Agricultura por su parte crea 85.300 empleos a un ritmo del 12,1%

· El total de los hogares españoles que tiene a todos sus miembros activos en se mantiene respecto al año anterior (+347), situando el agregado por encima de los 1,8 millones (1.832.750). En cambio, respecto al trimestre precedente la cifra aumenta en 24,5 mil personas (+1,4%).

· En el cuarto trimestre del año, el número de parados disminuye en 8.400 efectivos y el total se cifra en los 5.896.300 de desempleados. Respecto al año pasado la cifra desciende en 69.100 parados más (-1,2%)

· El colectivo femenino aumenta su cifra de paradas (43,2 mil; 1,6%), dejando el agregado en los 2.809.200. Por el contrario, los varones disminuyen su cifra de parados (-51,6 mil; -1,6%), situando el total en los 3.087.100

· Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen un 60,9% sobre el total de parados. Este colectivo aumenta su cifra respecto al trimestre pasado (3,9%; 133,7 mil) del mismo modo que lo hace respecto al mismo periodo del año anterior donde el aumento es de un 9,4% (+309.700)

· La tasa de paro aumenta tal y como se esperaba, en concreto 0,05 p.p. en este trimestre, situándose en el 26,03%

· Los jóvenes presentan en el cuarto trimestre del año 2013 un aumento de su tasa de paro, pasando del 54,39 % en el IIITR13 al 55,06% en este trimestre

· El sector público destruye empleo, en concreto 34.800 empleos. Esto se debe tanto a la destrucción de empleo asalariado indefinido que pierde en este trimestre 22.600 empleos como a la temporal que destruye 12,3 mil empleos este trimestre. El sector público cuenta con un total de 2.795.800 asalariados, lo que supone una destrucción de 136.100 puestos de trabajo desde que comenzó la crisis (IIITR07)

· El sector privado ha creado 24.500 empleos en el cuarto trimestre de 2013. Esto se debe únicamente a la creación de empleo asalariado indefinido (+68,2 mil). El empleo asalariado temporal destruye en este cuarto trimestre 43.700 empleos. Desde que comenzó la crisis, el sector privado ha destruido 2,99 millones de empleos

· La tasa de temporalidad del sector privado disminuye en 0,5 pp (24,9%) en este trimestre y la del sector público en 0,2 pp (19,9%). La tasa de temporalidad global se sitúa, por tanto, en el 23,9%

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Diciembre 2013

ASEMPLEO, la asociación de agencias de empleo señala que “los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado “son muy positivos y superan las previsiones más optimistas. El aumento mensual de la afiliación a la Seguridad Social en diciembre se situó en 64.097 efectivos, mientras que el dato desestacionalizado presenta un incremento de 38.157 efectivos. En lo que respecta al paro registrado, el mes de diciembre experimentó una caída mensual de 107.570 efectivos, mientras que el descenso mensual eliminando el factor estacional fue de 57.645.

Con estos datos, las tasas interanuales de ambos indicadores se expresan muy claramente en el sentido de una estabilización inminente del mercado de trabajo español, claramente anticipada hasta ahora por los datos de los últimos meses. Así, el balance interanual de la afiliación a la Seguridad Social es en diciembre de 2013 de 85.041 afiliados menos, cuando en diciembre de 2012 fue de 787.241 menos, casi diez veces mayor. Respecto al paro registrado, la variación interanual en diciembre de 2013 ha resultado ya muy favorable, con una caída de 147.385 parados registrados, frente al aumento interanual de 426.364 en diciembre de 2012. En los meses siguientes, incluso un descenso de la afiliación de unos 175 mil efectivos lograría un balance interanual nulo o positivo. Muy probablemente, en febrero próximo, observaremos ya un aumento interanual de la afiliación que podría sostenerse a lo largo del año recién iniciado.

Los contratos también se han comportado de manera muy favorable, con un aumento en diciembre de más de 200 mil respecto a diciembre de 2012. Tanto los contratos temporales, como los indefinidos han aumentado, aunque los contratos indefinidos celebrados en diciembre siguen cayendo en proporción a los contratos totales”.

ASEMPLEO concluye que “son datos buenos sin paliativos y más que suficientes para confirmar la inminente estabilización del mercado de trabajo español. Sin embargo que la recuperación tenga un pulso firme y sostenido está por confirmar y no se puede pasar por alto el hecho de que España cuenta con 4,7 millones de personas registradas en los servicios públicos de empleo. Sólo con una coordinación eficaz de esfuerzos, el diseño de unas políticas y estrategias de empleo eficaces, y la colaboración entre todos los agentes de empleo, podremos asegurar los desempleados puedan, no sólo, aumentar sus probabilidades de encontrar un empleo, sino afianzarse en el mismo y poder satisfacer sus proyectos vitales, sin temor a volver a caer en la rueda del desempleo.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

? La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 64.097 afiliados respecto a noviembre de 2013, mientras que el paro registrado muestra una disminución de 107.570 personas. Por tanto, el 59,5% de las personas que han disminuido la lista del paro han encontrado un empleo.

? El aumento de la afiliación en 64.097 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de diciembre desde 2001. En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 46,4 mil empleos en los meses de diciembre

? En el mes de diciembre, Servicios y Agricultura ganan cotizantes mientras que Construcción e Industria los pierden.

? En concreto, Agricultura crea empleo a un ritmo del 4,51% (49.230 cotizantes) y Servicios crea empleo en este mes de diciembre a un ritmo del 0,4%, lo que se traduce en 43.818 cotizantes más. Construcción por su parte pierde cotizantes a un ritmo del -2,1%, lo que se traduce en 20.993 cotizantes menos en este mes de diciembre e Industria los pierde e un ritmo del -0,39% (7.958 cotizantes menos)

? En el mes de diciembre se firmaron 1.290.853 contratos, cifra superior a la del mes de noviembre (+3,9%), y un 23,04% superior a la del mismo periodo del año anterior (descontado el efecto de empleados del hogar), de los cuales el 93,5% han sido de carácter temporal

? En diciembre se firmaron 83.792 contratos de carácter indefinido, 6.426 contratos más respecto a diciembre del pasado año (8,3%) y 10.222 contratos menos que el mes de noviembre (-10,9%)

? Con los datos hasta diciembre, 2013 cierra con un descenso de 147.385 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentó un incremento de 426.364 mil desempleados

? Con el descenso de parados registrados en este mes de diciembre, el agregado se sitúa por debajo de la barrera de los 4,8 millones de parados. En concreto diciembre cerró el mes con 4.701.338 parados registrados

? El paro cae en todos los sectores excepto en Construcción. En concreto, Servicios disminuye su cifra de desempleados en un -2,85% (87.253 personas), Industria en un -0,26% (-1.304 personas) y Agricultura en un -4,25% (-8,9 mil). Construcción por su parte aumenta su cifra de desempleados en 6.309 personas (0,98%)

? El colectivo ‘sin empleo anterior’ disminuye su cifra de parados (-4,3%; -16,4 mil personas), y sitúa su agregado en las 367.860 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 77,5% de la disminución de parados en este colectivo

? Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.406.626 paradas, disminuyendo su cifra en 73.704 personas (-2,95%) respecto al pasado mes de noviembre, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 34.496 (-1,48%), lo que deja el agregado en 2.294.712 parados

? En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 2.085 parados en los meses de diciembre (dic 2007-dic 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo aumentaba una media de 6.918 parados en los meses de diciembre

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Noviembre 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias de empleo subraya que “Los datos de afiliación y paro registrado de este mes, mejores de lo esperado, prolongan las tendencias que, en términos interanuales y/o corregidos de estacionalidad, venían constatándose en los últimos meses. La desfavorable estacionalidad que caracteriza a este periodo del año no debe impedir apreciar que las tasas interanuales de variación del paro registrado han sido negativas en estos dos últimos meses, algo que no ha sucedido en toda la crisis. Al mismo tiempo, la variación interanual de la afiliación, todavía negativa, está a punto de mejorar los registros de finales de 2010 y principios de 2011, momento en el que España estaba a las puertas de salir de la primera recesión.

La caída de la afiliación en 66.830 efectivos, es sensiblemente menor que la observada en el mismo mes en 2011 y 2012, aunque responde todavía a un patrón recesivo. Sin embargo, eliminando el efecto estacional, es el mejor dato de un mes de noviembre, con diferencia, en toda la crisis. El descenso del paro registrado en noviembre (en 2.475 efectivos), es el primero que se produce desde el inicio de toda la serie histórica comprable y determina que, en lo que va de año, el paro registrado haya descendido en siete de los once meses transcurridos, contribuyendo a una caída interanual de casi 100 mil efectivos en este indicador. Con todo, noviembre deja el agregado total de parados en los 4.808.908.

Por lo demás, los detalles sobre sectores en los que disminuye y aumenta la afiliación muestran que la hostelería cae considerablemente en noviembre (77.689 afiliados menos que en octubre) mientras que la Educación, las Administraciones Públicas y el Comercio incrementan su afiliación.

En lo que se refiere al paro registrado, es en la Construcción (-11.932;-1,81%) y en la Industria (-4.300; -0,84%) donde se constatan las caídas que determinan el resultado mensual, como decíamos antes, inédito.

Los contratos, por fin, vuelven a marcar un alza por tercer mes consecutivo (+7,8% interanual), si bien mediante la figura temporal (+9,1% i.a.), ya que los contratos indefinidos siguen cayendo (-6,2% i.a.), especialmente los contratos indefinidos a tiempo parcial.

ASEMPLEO concluye: “un mes más, podemos hablar de indicaciones positivas que, de continuar así en los próximos meses, anticipan la recuperación del mercado de trabajo, en términos de tasas interanuales y/o datos corregidos de estacionalidad. De consolidarse esta tónica, podríamos empezar a experimentar crecimientos netos de empleo en la segunda mitad de 2014, momento en el que nuestro país debe estar preparado para agilizar la inserción de los desempleados en estos nuevos puestos de trabajo que vayan surgiendo, de una forma eficaz y que potencie la recuperación en la competitividad y productividad de nuestro tejido productivo. Para ello es necesario la suma de esfuerzos en la capacitación, recualificación, seguimiento e intermediación de los más de 4,8 millones de desempleados registrados actualmente en nuestros servicios públicos de empleo”.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

? La Seguridad Social arroja una destrucción de empleo de 66.829 afiliados respecto a octubre de 2013, mientras que el paro registrado muestra una disminución de 2.475 personas. Datos mucho mejores de lo esperado

? La caída de la afiliación en 66.829 cotizantes, es la tercera menor destrucción de empleo en un mes de noviembre desde 2007. En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 96,3 mil empleos en los meses de noviembre

? Este mes de noviembre rompe con la tendencia del pasado mes de octubre y se vuelve a destruir empleo dejando el balance del año hasta la fecha en 149,1 mil empleos destruidos

? En el mes de noviembre, todos los sectores pierden cotizantes excepto Construcción. En concreto, Industria pierde 1.828 cotizantes a un ritmo del -0,09%, Agricultura los pierde a un ritmo del -2,37% (-26.481 cotizantes) y Servicios destruye empleo en este mes de noviembre a un ritmo del -0,3%, lo que se traduce en 39.139 cotizantes menos. Construcción por su parte gana cotizantes a un ritmo del 0,1%, lo que se traduce en 619 cotizantes más en este mes de noviembre

? En el mes de noviembre se firmaron 1.241.479 contratos, cifra inferior a la del mes de octubre (-21,5%), pero un 7,8% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 92,43% han sido de carácter temporal

? En noviembre se firmaron 94.014 contratos de carácter indefinido, 6.165 contratos menos respecto a noviembre del pasado año (-6,2%) y 25.386 contratos menos que el mes de octubre (-21,3%)

? A falta de un mes para terminar el año, 2013 cierra con un descenso de 38.723 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentó un incremento de 485.458 mil desempleados

? Con el descenso de parados registrados en este mes de noviembre, el agregado se mantiene por encima de la barrera de los 4,8 millones de parados. En concreto noviembre cerró el mes con 4.808.908 parados registrados

? El paro sube en todos los sectores excepto en Construcción e Industria. En concreto, Servicios aumenta su cifra de desempleados en un 0,28% (8,4 mil personas) y Agricultura en un 2,15% (4,3 mil). Construcción por su parte disminuye su cifra de desempleados en 11.932 personas (-1,81%) e Industria un -0,84% (-4,3 mil

? El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados (0,23%; 889 mil personas), y sitúa su agregado en las 383.403 personas. Es significativo que el colectivo mayor de 45 años sea el único grupo de edad que disminuye su cifra respecto al mes anterior (-452; -0,4%)

? Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.479.700 paradas, aumentando su cifra en 1.060 personas (-0,04%) respecto al pasado mes de octubre, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 3.535 (0,15%), lo que deja el agregado en 2.329.208 parados

? En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 61.195 parados en los meses de noviembre (nov 2007-nov 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo aumenta una media de 37.233 parados en los meses de noviembre

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Septiembre 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, considera que los datos de paro registrado y afiliación hechos públicos esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social son “positivos, especialmente en un mes estacionalmente desfavorable como es septiembre. El descenso de la afiliación de 22.242 personas es el menor descenso de la actual crisis. Por su parte, el aumento del paro también es el menor de la crisis, en un mes de septiembre, situando el total de parados en los 4.724.355 desempleados inscritos en los servicios públicos de empleo

Así, la caída interanual de la afiliación se sitúa en el -3,1%, y el incremento de paro es del 0,41 respecto a septiembre de 2012. Descontando el factor estacional, la afiliación crece (5.637), y el paro disminuye (-36.631). Claramente el deterioro del mercado laboral se está frenando, lo que avanza que hemos tocado techo, y la recuperación en el empleo, aunque leve, llegará en los próximos trimestres. En cualquier caso, no podemos olvidar que la situación de la economía española es todavía muy delicada. La demanda interna está muy deprimida, lo que dificulta el consumo de las empresas y familias españolas, y por lo tanto, contrae el desarrollo de la actividad económica. Será la demanda externa la que ‘tire’ de la economía española.

Con los registros de septiembre, comienza un tercer trimestre con datos favorables, equiparables a los de un año de ciclo normal, por lo que, de mantenerse en los próximos meses, cerraremos el año de una forma notablemente mejor que en los años anteriores.

En cuanto a la contratación, ésta crece un 9,29% (+118.386) respecto a septiembre de 2012 sin descontar el efecto de los empleados del hogar. Sin embargo, en la nota negativa se encuentran los contratos indefinidos, que continúan cayendo (-9% interanual). Siguen siendo los contratos temporales los que levantan la contratación (+11,1% interanual), lo que pone de manifiesto el recurso a la flexibilidad externa de los empresarios, para adaptarse a los ciclos de la economía. En este sentido, es necesario que desarrollemos un mercado de trabajo que huya de la precariedad, y para ello, tienen que ser los especialistas quienes gestionen la temporalidad causal, real y justificada”.

ASEMPLEO concluye que “los datos de paro y afiliación nos sitúan en un escenario cercano a la recuperación del mercado de trabajo, aunque todavía queda mucho camino por delante para reabsorber a los 4,7 millones de parados inscritos en las oficinas del antiguo INEM. Es esencial que, en el momento en el que comencemos a generar empleo, España cuente con una red de intermediación sólida y eficaz que sea capaz de insertar de la forma más ágil, segura y garantista posible a los parados en el empleo”.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

? La Seguridad Social arroja una destrucción neta del empleo de 22.242 afiliados respecto a agosto de 2013, mientras que el paro registrado muestra un aumento de 25.572 personas. El 86,9% de las personas que han perdido su empleo, se han incorporado a las listas del SEPE y han sido clasificadas como parados registrados.

? El descenso de la afiliación en 22.242 cotizantes, es el menor descenso de empleo en un mes de septiembre desde que comenzó la crisis. En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 56,7 mil empleos en los meses de septiembre

? Este mes de septiembre continua con la tendencia del pasado mes de agosto, que rompía con cinco meses de creación de empleo consecutivas (de marzo a julio), siendo la cuarta vez que se destruye empleo en este año 2013

? En el mes de septiembre, Construcción y Servicios pierden cotizantes mientras que Agricultura e Industria ganan cotizantes. En concreto, Construcción pierde 4.028 cotizantes a un ritmo del -0,4%, y Servicios los pierde a un ritmo del -0,4% (-49.543 cotizantes). Agricultura por su parte gana cotizantes a un ritmo del 2,5%, lo que se traduce en 26.628 cotizantes más en este mes de septiembre e Industria, gana 4.701 cotizantes (0,23%)

? En el mes de septiembre se firmaron 1.392.429 contratos, cifra superior a la del mes de agosto (+33,4%) una vez descontados el efecto de los contratos del hogar, de los cuales el 92,3% han sido de carácter temporal

? En septiembre se firmaron 107.136 contratos de carácter indefinido, 10.547 contratos menos respecto a septiembre del pasado año (-9%)

? Los primeros nueve meses de 2013 cierran con un descenso de 124.368 parados registrados, mientras que en el peor año de la crisis (2009), el mismo periodo presentó un incremento de 580.484 mil desempleados

? Con el aumento de parados registrados en este mes de septiembre, el agregado se mantiene en los 4,7 millones de parados. En concreto septiembre cerró el mes con 4.724.355 parados

? El paro baja en todos los sectores excepto en Servicios. En concreto, Construcción disminuye su cifra de desempleados en un -2,45% (-16,7 mil personas), Agricultura en un -7,3% (-14,2 mil) e Industria un -1,34% (-14,2 mil). Servicios por su parte aumenta su cifra de desempleados en 51.985 personas (1,77%)

? El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados (3,1%; -11,5 mil personas), y sitúa su agregado en las 380.631 personas. Es significativo que el colectivo mayor de 45 años sea el único grupo de edad que disminuye su cifra respecto al mes anterior (-138; -0.1%)

? Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.436.752 paradas, aumentando su cifra en 26.862 personas (1,11%) respecto al pasado mes de agosto, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 1.290 (-0,06%), lo que deja el agregado en 2.287.603 parados

? En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 59.134 parados en los meses de septiembre (sep 2007-sep 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo aumenta una media de 50.475 parados en los meses de septiembre, cifras muy similares

Informe ASEMPLEO del mercado laboral EPA, 3º trimestre de 2013.

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo subraya que “Los datos de la Encuesta de Población Activa publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística, van en línea con nuestras previsiones, aunque son ligeramente peores de lo previsto. Si bien, desde ASEMPLEO vaticinábamos un incremento de la ocupación de 61 mil efectivos, y una caída del número de parados en el entorno de los 100 mil, los datos finales conocidos hoy (+39.500 ocupados; -72.800 parados) son levemente inferiores. Con todo, la tasa de paro se reduce hasta el 25,98%, situando el total de parados por debajo de los 6 millones (5.904.700 desempleados).

En términos interanuales, la ocupación ha descendido a un ritmo del -2,87%, y el paro aumenta un 2,02%. Es evidente que los ritmos de deterioro se están frenando, lo que es una señal positiva e indica que estamos tocando techo. Sin embargo, el comportamiento de la población activa, indica que nuestro mercado laboral no es todavía capaz de generar expectativas entre los desempleados, que están abandonando la búsqueda activa de empleo de una forma considerable. La población activa cae un 1,6% respecto al tercer trimestre de 2012 (-370.400 personas), bien porque estén emigrando a otros países en busca de oportunidades laborales, bien porque decidan darse un tiempo para la formación y recualificación hasta que encuentren oportunidades que encajen con sus cualificaciones, o bien porque se hayan desanimado y pasen directamente a la inactividad, sin estar buscando activamente un trabajo.

En este caso, el empleo creado proviene íntegramente del sector Servicios, como suele ser habitual en el tercer periodo del año, marcado por la campaña de verano, sin que se observe ningún dinamismo en el resto de sectores. Descontando el factor estacional, la ocupación cae un 0,42% y el paro continúa creciendo un 0,21% de forma interanual.

Necesitamos un mercado laboral ágil y eficiente, en el que los índices de desempleo no vengan marcados por el descenso de quienes buscan un empleo, sino porque seamos capaces de generar empleo de una forma sostenida y de mantenerlo, más allá del factor estacional, para evitar en el futuro la sangría que se ha producido estos últimos 6 años”.

ASEMPLEO señala que “hay notas indudablemente positivas en esta EPA del IIITR13, como el incremento de la ocupación ente los más jóvenes (+99 mil ocupados entre los jóvenes hasta 29 años) y los más mayores (+25.600 ocupados mayores de 55 años). Igualmente el número de hogares con todos sus activos en paro se reducen (-13.400) hasta situarse en los 1,8 millones, lo que alivia, levemente, el drama familiar por el que atraviesan las familias españolas, aunque el número de hogares en esta situación sigue siendo alarmantemente alto. Sin embargo, el desempleo de larga duración continúa ascendiendo hasta tasas cercanas al 60% (58,5%), lo que pone en una situación muy comprometida a seis de cada diez desempleados que viven en nuestro país”.

La mayor asociación de agencias privadas de empleo concluye: “en definitiva, datos que indican un freno en los ritmos de deterioro, pero que no ofrecen garantía alguna de mejora más allá del factor estacional, por lo que hay que tomarlos con suma cautela. Está por ver qué nos deparan los últimos meses del año, que siempre son desfavorables para el empleo. Si restando el factor estacional, el cuarto trimestre del año muestra un dinamismo claro, podríamos estar asistiendo a la salida de la recesión laboral. Mientras tanto, es vital que se siga apostando por medidas que faciliten la creación de empleo, la recualificación de los desempleados para el aumento de sus oportunidades laborales y la mejora en la eficiencia la intermediación laboral, garantizando unas transiciones más seguras dentro del mercado de trabajo”.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre Encuesta de Población Activa

§ El tercer trimestre del año presenta un descenso de la población activa de 33,3 mil personas respecto al IITR13. En concreto, la población activa se sitúa en los 22.728.000 efectivos, cifra que nos sigue situando a niveles de 2008

§ Igualmente, respecto al mismo trimestre del año anterior se produce un descenso de la población activa del -1,6%. Esta caída interanual de 370.400 efectivos se debe tanto al colectivo masculino que disminuye en 263.900 respecto al IIITR12, como al femenino que disminuye su cifra en 106.500

§ La caída interanual de los efectivos laborales se enfatiza en los menores de 25 años, que se desaniman a la búsqueda activa de empleo, a una tasa del -6,4% (-119.300 mil) respecto al IIITR12. Por el contrario, este colectivo se anima respecto al trimestre anterior (IITR13), y lo hace en un 4,3% (71,8 mil)

§ El perfil de la persona que se desanima en el último año a la búsqueda de empleo es de un varón menor de 25 años

§ La población extranjera pierde 38.500 activos laborales en este trimestre, mientras los nacionales pierden 12.500

§ La creación de empleo respecto al trimestre precedente es peor de lo esperado. En este tercer trimestre, se esperaba una creación entorno a los 61 mil empleos y en cambio ésta se ha traducido en una creación de 39,5 mil. De manera interanual se han destruido 497.100 empleos

§ El número total de ocupados asciende a los 16.823.200, lo que nos sitúa a niveles de 2009. En concreto la evolución del empleo ha caído a un ritmo del -2,9% de manera interanual

§ En el tercer trimestre de 2013, todos los sectores destruyen empleo, excepto Servicios. Construcción destruye 9,8 mil empleos (-1%), Industria destruye 19,7 mil empleos (-0,9%) y Agricultura destruye 55,1 mil empleos (-7,2%) este trimestre. Servicios por su parte crea 123.900 empleo a un ritmo del 1%

§ Por lo tanto, el sector de los Servicios es el responsable del 100% del empleo creado en este trimestre

§ El total de los hogares españoles que tiene a todos sus miembros activos en paro vuelve a aumentar respecto al año anterior (+70.700 mil), situando el agregado por encima de los 1,8 millones (1.808.154). En cambio, respecto al trimestre precedente la cifra disminuye en 13,4 mil personas.

§ En el tercer trimestre del año, el número de parados disminuye en 72.800 efectivos y el total se cifra en los 5.904.700 de desempleados. Respecto al año pasado la cifra vuelve a crecer en 126.600 parados más (+2,2%)

§ El colectivo femenino disminuye su cifra de paradas (-68,7 mil; -2,4%), dejando el agregado en los 2.766.000. Igualmente, los varones disminuyen su cifra de parados (-4,2 mil; -0,1%), situando el total en los 3.138.700

§ Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen un 58,5% sobre el total de parados. Este colectivo disminuye su cifra respecto al trimestre pasado (-1%; -36,5 mil) aunque respecto al mismo periodo del año anterior el aumento es de un 13,9% (+422.200)

§ La tasa de paro disminuye tal y como se esperaba, en concreto 0,3 p.p. en este trimestre, situándose en el 25,98%

§ Los jóvenes presentan en el primer trimestre del año un aumento de su tasa de paro, pasando del 56,14% en el IVTR12 al 54,39 % en este trimestre

§ El sector público destruye empleo, en concreto 12.600 empleos. Esto se debe a la destrucción de empleo asalariado indefinido que pierde en este trimestre 36.500 empleos. La temporal en cambio crea 24 mil empleos este trimestre. El sector público cuenta con un total de 2.830.600 asalariados, lo que supone una destrucción de 101.300 puestos de trabajo desde que comenzó la crisis (IIITR07)

§ El sector privado ha creado 35.700 empleos en el tercer trimestre de 2013. Esto se debe únicamente a la creación de empleo asalariado temporal (+145,5 mil). El empleo asalariado indefinido destruye en este tercer trimestre 109.800 empleos. Desde que comenzó la crisis, el sector privado ha destruido 3,02 millones de empleos

§ La tasa de temporalidad del sector privado aumenta en 1,3 pp (25,4%) en este trimestre y la del sector público aumenta en 0,9 pp (20,1%). La tasa de temporalidad global se sitúa, por tanto, en el 24,3%

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Octubre 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, considera que los datos de paro registrado y afiliación hechos públicos esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social “son francamente positivos, ya que observamos los mejores comportamientos de estos indicadores desde el inicio de la crisis. Si bien es cierto que el paro registrado se ha incrementado en 87.028 personas respecto a septiembre de 2013, respecto al mismo mes del año anterior el desempleo se ha reducido en 22.138 (-0,46%), siendo la primera vez desde mayo de 2007 que esto sucede. Además, descontando el efecto estacional, el paro registrado desciende en 8.239 personas. Una bajada del paro en el mes de octubre que no se daba desde al año 2006.

Otra nota positiva la marca la afiliación, especialmente en un mes que es estacionalmente desfavorable para el empleo. El número de afiliados a la Seguridad Social crecen 54.927 respecto a septiembre (+0,34%). Y, aunque cae un -2,25%, de forma interanual, es la mejor tasa de afiliación desde 2011. Descontando el factor estacional, la afiliación se incrementa en 71.245 afiliados, un dato muy superior a los mejores registros observados en esta serie a lo largo de toda la crisis

La contratación aumenta, tanto respecto a octubre de 2012 (+10,9%), como al pasado mes de septiembre (+9,3%). Se observa que sigue siendo la contratación temporal la que representa la inmensa mayoría de las nuevas contrataciones (92,5%). Por su parte, la contratación indefinida, aunque se incrementa respecto al pasado mes de septiembre (+11,4%) se reduce respecto a octubre del año pasado (-8,6%)».

Asempleo concluye que “estamos en la antesala de la recuperación del empleo. Son, sin duda, datos positivos que se habrán de mantener para que podamos afirmar con rotundidad que se acabó la crisis laboral. En cualquier caso, habrá que ver a qué ritmo se recupera el empleo en nuestro país, y tratar de fomentar que éste sea rápido y sobre todo, sostenible en el tiempo. Ahora hay que acompañar y servir a estos 4,81 millones de personas y atender sus necesidades de recualificación, potenciar sus habilidades y complementarlas con aquellas que irá necesitando el tejido productivo español cuando la recuperación esté totalmente en marcha. Para este fin, necesitamos agentes de empleo eficaces que, con la suma de esfuerzos, sean capaces de facilitar el paso del desempleo al empleo, y fomentar que esta permanencia se alargue en el tiempo”.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

§ La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 54.927 afiliados respecto a septiembre de 2013, mientras que el paro registrado muestra un aumento de 87.028 personas. Es decir, el empleo creado en el mes de octubre no ayuda a reducir el paro

§ El aumento de la afiliación en 54.927 cotizantes, es la primera creación de empleo en un mes de octubre desde 2007. En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 20,8 mil empleos en los meses de octubre

§ Este mes de octubre rompe con la tendencia de los pasados meses de agosto y septiembre, y se vuelve a crear empleo dejando el balance del año hasta la fecha en 82,3 mil empleos destruidos

§ En el mes de octubre, todos los sectores ganan cotizantes excepto Industria. En concreto, Construcción gana 2.281 cotizantes a un ritmo del 0,2%, Agricultura los gana a un ritmo del 3,15% (34.091 cotizantes) y Servicios crea empleo en este mes de octubre a un ritmo del 0,2%, lo que se traduce en 19.903 cotizantes más. Industria por su parte pierde cotizantes a un ritmo del 0,07%, lo que se traduce en 1.349 cotizantes menos en este mes de octubre

§ En el mes de octubre se firmaron 1.582.400 contratos, cifra superior a la del mes de septiembre (+13,6%), de los cuales el 92,5% han sido de carácter temporal

§ En septiembre se firmaron 119.400 contratos de carácter indefinido, 11.232 contratos menos respecto a octubre del pasado año (-8,6%) y 12.264 contratos más que el mes de septiembre (11,4%)

§ Los primeros diez meses de 2013 cierran con un descenso de 37.340 parados registrados, mientras que en el peor año de la crisis (2009), el mismo periodo presentó un incremento de 679.390 mil desempleados

§ Con el aumento de parados registrados en este mes de octubre, el agregado vuelve a superar la barrera de los 4,8 millones de parados. En concreto septiembre cerró el mes con 4.811.383 parados registrados

§ El paro sube en todos los sectores excepto en Construcción. En concreto, Servicios aumenta su cifra de desempleados en un 2,31% (68,8 mil personas), Agricultura en un 13% (23,4 mil) e Industria un 0,44% (2,2 mil). Construcción por su parte disminuye su cifra de desempleados en 10.367 personas (-1,55%)

§ El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados (0,7%; 2,7 mil personas), y sitúa su agregado en las 383.403 personas. Es significativo que el colectivo mayor de 45 años sea el único grupo de edad que disminuye su cifra respecto al mes anterior (-53; -0,04%)

§ Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.478.640 paradas, aumentando su cifra en 41.888 personas (1,72%) respecto al pasado mes de septiembre, mientras que el colectivo masculino aumenta su cifra de desempleados en 45.140 (1,97%), lo que deja el agregado en 2.332.743 parados

§ En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 105.778 parados en los meses de octubre (oct 2007-oct 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo aumenta una media de 67.352 parados en los meses de octubre, cifras muy similares

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado.Agosto 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo subraya que “los datos de paro registrado y afiliación son los mejores obtenidos en un mes de agosto en lo que llevamos de recesión laboral. Es la primera vez desde el año 2000 en que el paro se reduce (-31 personas), y la menor caída de la afiliación (-99.069 afiliados), desde el año 2005. En definitiva datos positivos en un mes estacionalmente desfavorable para el empleo, ya que agosto supone, prácticamente, el fin de la campaña estival, y con ella, el fin de los empleos de temporada. La buena noticia que se puede extraer, es que agosto de 2013 presenta unos registros laborales propios de un año de “ciclo normal”, y que dan pie, a que si septiembre y octubre son, también, mejores que los de años anteriores, podamos ver mejoras netas en el ámbito laboral en el corto plazo.

Los ritmos interanuales de caída de la afiliación (-3,4%) y subida del desempleo (+1,6%) continúan suavizándose, lo que anima a consolidar la idea de que estamos tocando fondo en esta larga crisis que azota el mercado laboral español. En cualquier caso, hay que ser cautos, ya que la caída de la afiliación es, todavía, tres veces superior a la obtenida en agosto de 2011, cuando España estaba abandonando la primera recesión, antes de que la crisis del euro golpease con fuerza, nuevamente, a nuestra economía. Ahora las condiciones exteriores son más favorables, lo que propicia la salida progresiva de la crisis.

La contratación se mantiene prácticamente igual que en agosto de 2012 (-0,1% interanual), mientras que crece respecto al pasado mes de julio (+1,1% teniendo en cuenta a los empleados del hogar). Del total de 1.403.166 contratos firmados en agosto, el 94% de ellos son de carácter temporal. Sin embargo, es destacable el hecho de que la contratación indefinida, que ha sufrido mucho a lo largo del año, detiene notablemente su caída (-16,1% interanual en agosto de 2013 frente a ritmos superiores al -20% en los meses precedentes).

ASEMPLEO concluye: “en definitiva, estos datos dejan un buen sabor de boca, pero hay que seguir apostando por la mejora del empleo y de la empleabilidad de estos 4,69 millones de parados que están inscritos en las oficinas del Servicio de Empleo Público Estatal. La adecuada atención al desempleado, la identificación de necesidades, la eficaz gestión del capital humano y el profundo conocimiento de la realidad empresarial, se hacen en estos momentos, más necesarios que nunca y deberían ser los pilares fundamentales sobre el que se apoyen los planes de intermediación e inserción laboral que surjan en el futuro próximo”.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

? La Seguridad Social arroja una destrucción neta del empleo de 99.069 afiliados respecto a julio de 2013, mientras que el paro registrado muestra un ligero aumento de 31 personas. Esta es la primera vez desde el año 2000 que baja el paro en un mes de agosto.

? El descenso de la afiliación en 99.069 cotizantes, es el menor descenso de empleo en un mes de agosto desde que comenzó la crisis. En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 156,8 mil empleos en los meses de agosto

? Este mes de agosto rompe con la tendencia de los pasados meses (de marzo a julio) que acababan con la senda de destrucción de empleo que se inició el pasado mes de agosto de 2012, siendo la tercera vez que se destruye empleo en este año 2013

? En el mes de agosto, todos los sectores pierden cotizantes. En concreto, Industria pierde 19.130 cotizantes a un ritmo del -0,94%, Construcción los pierde a un ritmo del -1,7% (-17.550 cotizantes). Servicios por su parte pierde cotizantes a un ritmo del -0,4%, lo que se traduce en 44.145 cotizantes menos en este mes de agosto. Agricultura, pierde 18.244 cotizantes (-1,7%)

? En el mes de agosto se firmaron 1.043.166 contratos, cifra superior a la del mes de julio (+1,11%) una vez descontados el efecto de los contratos del hogar, de los cuales el 94% han sido de carácter temporal

? En dicho mes se firmaron 62.454 contratos de carácter indefinido, 11.986 contratos menos respecto a agosto del pasado año (-16,1%)

? Los primeros ocho meses de 2013 cierran con un descenso de 149.940 parados registrados, mientras que en el peor año de la crisis (2009), el mismo periodo presentó un incremento de 500.117 mil desempleados

? Con la reducción de parados registrados en este mes de agosto, el agregado se mantiene en los 4,69 millones de parados. En concreto agosto cerró el mes con 4.698.783 parados

? El paro baja en Construcción y agricultura y sube en Servicios e Industria. En concreto, Construcción disminuye su cifra de desempleados en un -0,41% (-2,8 mil personas) y Agricultura en un -1,1% (-2,1 mil). Servicios por su parte aumenta su cifra de desempleados en 10.743 personas (0,37%) e Industria lo hace a un ritmo del 0,66% (+3,2 mil parados más)

? El colectivo ‘sin empleo anterior’ disminuye su cifra de parados (-2,44%; -9,2 mil personas), y sitúa su agregado en las 369.051 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 48,7% del descenso de este colectivo, mientras que el colectivo mayor de 45 años sea únicamente responsable del 26,6%

? Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.409.890 paradas, reduciendo su cifra en 1.260 personas (-0,05%) respecto al pasado mes de julio, mientras que el colectivo masculino aumenta su cifra de desempleados en 1.229 (+0,05%), lo que deja el agregado en 2.288.893 parados

? En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 56.635 parados en los meses de agosto (ago 2007-ago 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 21.158 parados en los meses de agosto, cifras muy similares

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado.Junio 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, señala que “asistimos a la mayor caída del desempleo en un mes de junio en toda la serie histórica comparable, en concreto baja en 127.248 personas. Siempre es una buena noticia que baje el número de parados registrados, especialmente entre el colectivo ‘sin empleo anterior’, que registran una pérdida de -6.648 efectivos (-1,74%) y los jóvenes menores de 25 años (-2.192; -1,4%). Sin embargo, este gran descenso de los parados registrados inscritos en los Servicios Públicos de Empleo Estatal no ha tenido el mismo reflejo en los datos de afiliación, que se ha incrementado en 26.853 efectivos. Es decir, tan sólo una de cada cuatro personas que abandonaron las listas del paro encontró un trabajo el pasado mes de junio. En este sentido, hay que valorar cuál es el destino de las otras tres de cada cuatro personas que salieron de las listas del paro, pero que, sin embargo, no fueron dadas de alta en la Seguridad Social por haber encontrado un empleo. Muy probablemente, la falta de expectativas en el mercado laboral, produce que miles de personas abandonen el registro cuando ya no tienen acceso a ninguna prestación, o consideran que el servicio público no puede ayudarles a encontrar un empleo.

Este incremento en la afiliación es sensiblemente mayor al obtenido en el año 2010, cuando junio registró un incremento en el empleo de 23.885 efectivos, pero inferior al registrado en el mismo mes del año anterior (+31.332 efectivos). Igualmente, si atendemos a los datos desestacionalizados, observamos que ésta cae en 7.300 efectivos. Del mismo modo, el paro registrado aumenta en 1.000 personas, descontando el factor estacional. En definitiva, los datos han de ser tomados con cautela, porque si bien el verano consigue dar un respiro en la delicada situación del mercado laboral, los datos no apuntan a una salida clara de la recesión. Los ritmos de crecimiento del paro y caída de la afiliación se moderan interanualmente, pero no invierten la tendencia y aún no se vislumbra una salida clara de esta dura recesión laboral”.

Desde ASEMPLEO se destaca que “la contratación temporal es responsable del 93,2% del total de contrataciones realizadas este mes de junio. En este sentido, es esencial evitar que se realice un mal uso de este tipo de contrataciones. Una de las vías para reducir la temporalidad es gestionarla adecuadamente tanto cuantitativa como cualitativamente. Y para ello ya existen en el mercado laboral unos operadores como las ETT, con una regulación concisa, precisa y exigente, que operan bajo la estricta supervisión del Ministerio de Empleo mediante Autorización Administrativa y, que han demostrado a nivel nacional e internacional, sectorial y geográfico, que con su conocimiento y experiencia, consiguen mediante la correcta gestión, reducir los índices de temporalidad, mejorando la empleabilidad de las personas y facilitándoles el tránsito del desempleo al empleo, y de la temporalidad a la estabilidad».

La asociación de agencias privadas de empleo concluye que “tal y como afirma la Secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ‘todavía queda mucho camino por recorrer’. Hay más de 4,7 millones de personas registradas en los Servicios Públicos de Empleo como parados registrados, viviendo un drama personal muy importante. Es esencial que entendamos que el esfuerzo en la mejora de la empleabilidad de estas personas se hace, más que nunca, esencial. Tenemos que mejorar los sistemas de intermediación laboral para reducir este gran problema que es el desempleo, y conseguir que, en el momento que España vuelva a generar puestos de trabajo de forma estable y sostenida, podamos contar con un Capital Humano preparado para integrarse inmediatamente en el empleo, aportando a la competitividad y productividad de nuestro tejido empresarial desde el primer momento”.

PUNTOS RELEVANTES ASEMPLEO SOBRE AFILIACIÓN CONTRATACIÓN Y PARO REGISTRADO (Junio 2013)

• La Seguridad Social arroja una creación neta del empleo de 26.853 afiliados respecto a mayo de 2013, mientras que el paro registrado muestra una bajada de 127.248 personas. Por tanto, podemos afirmar que 21% de las personas que han disminuido las listas del paro han encontrado un empleo.

• El aumento de la afiliación en 26.853 cotizantes, es la tercera mayor creación de empleo en un mes de junio desde que comenzó la crisis (sólo superada por 2007 y 2012). En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 13,5 mil empleos en los meses de junio

• Este mes de junio sigue con la tendencia de los pasados meses de marzo, abril y mayo que rompían con la senda de destrucción de empleo que se inició el pasado mes de agosto de 2012, siendo el cuarto mes que se crea empleo de manera consecutiva.

• En el mes de junio, todos los sectores ganan cotizantes, excepto Agricultura. En concreto, Industria gana 8.828 cotizantes a un ritmo del 0,44%, Construcción los gana a un ritmo del 0,5% (4.464 cotizantes). Servicios por su parte gana cotizantes a un ritmo del 0,4%, lo que se traduce en 47.893 cotizantes más en este mes de junio. Agricultura, sin embargo, pierde 34.514 cotizantes (-3,04%).

• En el mes de junio se firmaron 1.277.255 contratos, cifra inferior a la del mes de mayo (1.283.261), de los cuales el 93,2% han sido de carácter temporal

• En dicho mes se firmaron 87.349 contratos de carácter indefinido, 80.782 contratos menos respecto a junio del pasado año (-48%) y 8.507 contratos menos que el mes anterior (-8,9%)

• La primera mitad de 2013 cierran con un descenso de 85.043 parados registrados, mientras que en el peor año de la crisis (2009), el mismo periodo presentó un incremento de 435.926 mil desempleados

• Con la reducción de parados registrados en este mes de junio, el agregado vuelve a bajar de los 4,8 millones de parados. En concreto junio cerró el mes con 4.763.680 parados

• El paro baja en todos los sectores, excepto en Agricultura. En concreto, Construcción disminuye su cifra de desempleados en un -2,56% (-18,5 mil personas), Industria en un -2,48% (-13,4 mil) y Servicios por su parte disminuye su cifra de desempleados en 90.149 personas (-2,96%). Agricultura, sin embargo, aumenta su cifra de desempleados en un 0,75% (+1,4 mil personas)

• El colectivo ‘sin empleo anterior’ disminuye su cifra de parados (-1,74%; -6,6 mil personas), y sitúa su agregado en las 375.917 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 33% del descenso de este colectivo, mientras que el colectivo mayor de 45 años sea únicamente responsable del 12%

• Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.431.071 paradas, reduciendo su cifra en 54.364 personas (-2,19%) respecto al pasado mes de mayo, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 72.884 (-3,03%), lo que deja el agregado en 2.332.609 parados

• En la actual crisis económica el desempleo ha disminuido en una media de 66.032 parados en los meses de junio (jun 2008-jun 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 10.449 parados en los meses de junio

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado.abril 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, señala que los datos de paro y afiliación publicados esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social “van en línea con las previsiones de nuestra organización, que estimaba una caída del paro registrado en el entorno de las 50 mil personas. El número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal desciende en 46.050 y el total de parados se sitúa por debajo de los 5 millones desde enero de este año. Aun así, el número es todavía muy elevado, y síntoma inequívoco de que nuestro país atraviesa por un momento muy delicado en lo que se refiere al mercado de trabajo. En cuanto al ritmo interanual, es destacable que se estabiliza el incremento en el 5%. En el último año se han generado 244.958 mil nuevos parados, lo que supone más de la mitad de los parados que se generaron entre abril de 2011 y el mismo mes de 2012.

Otro dato positivo lo encontramos en la contratación que se incrementa un 19% respecto al mes anterior y un 11% respecto a abril de 2012. En total 1.153.140 contratos, de los cuales1.054.791 son temporales y 98.349 son de carácter indefinido. Ambas modalidades aumentan respecto al mes anterior. Sin embargo, y tal y como venimos repitiendo desde ASEMPLEO, es destacable el hecho de que el 91,5% de los contratos que se materializan, son de carácter temporal. Muestra de que las empresas atraviesan momentos de gran incertidumbre y optan por esta vía como medida de flexibilidad para adaptarse mejor a los cambios de la economía. En este punto sería conveniente fomentar la profesionalización de la temporalidad causal, a través de los verdaderos expertos en la materia, las ETT, garantizando todos los derechos de los trabajadores. Es un hecho demostrado que, cuanto mayor es la penetración de las ETT, más estable es el mercado, más experiencias profesionales adquiere el trabajador y éste va aumentando su empleabilidad hasta que, finalmente, encuentra un trabajo estable. Al tiempo supone un ahorro en el gasto por desempleo, tan necesario en estos momentos”

ASEMPLEO señala que “La subida de la afiliación el 51.077 efectivos, supera incluso las previsiones que avanzábamos desde la patronal. La caída del empleo sigue moderando su caída y se sitúa en el -4% interanual. Teniendo en cuenta que la Semana Santa coincidió con el mes de marzo, y no con este mes, los datos de paro registrado y afiliación dejan un buen sabor de boca. Sin embargo, no hay que olvidar que estamos en un mes favorable para el empleo, y que todavía queda mucho camino por recorrer en nuestro país para volver a hablar de estabilidad en el mercado de trabajo, tan deteriorado por estos seis años incesantes de dura crisis. Sin duda se están estabilizando estos balances, pero es necesario seguir estabilizando la situación del mercado de trabajo. Es necesario que sigamos apostando por mejorar la flexibilidad del mercado de trabajo, por ampliar las oportunidades de empleo de los parados, y por establecer una red de intermediación sólida y eficaz, que sea capaz de integrar a los desempleados en el empleo, una vez que nuestro país vuelva a la senda de crecimiento y de creación de empleo.”

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

· La Seguridad Social arroja una creación neta del empleo de 51.077 afiliados respecto a marzo de 2013, mientras que el paro registrado muestra una bajada de 46.050 personas. Por tanto, podemos afirmar que el empleo creado va de la mano con la reducción del paro en este mes de abril.

· El aumento de la afiliación en 51.077 cotizantes, sería la tercera mayor creación de empleo en un mes de abril desde comenzó la crisis, solo superada por los registros de 2010 y 2011. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 43.672 mil empleos en los meses de abril

· Este mes de abril sigue con la tendencia del pasado mes de marzo que rompía con la senda de destrucción de empleo que se inició el pasado mes de agosto de 2012, siendo el segundo mes que se crea empleo de manera consecutiva.

· En el mes de abril, todos los sectores pierden cotizantes, excepto Servicios, como ya sucediera el mes pasado. En concreto, Industria pierde 7.792 cotizantes a un ritmo del -0,39%, Construcción los pierde a un ritmo del -0,2% (-1.836 cotizantes). Agricultura pierde cotizantes a un ritmo del -0,02%, lo que se traduce en 162 cotizantes menos en este mes de abril. Servicios, por su parte, gana 60.874 cotizantes (0,5%).

· En el mes de abril se firmaron 1.153.140 contratos, cifra superior a la del mes de marzo (969.627), de los cuales el 91,5% han sido de carácter temporal

· En dicho mes se firmaron 98.349 contratos de carácter indefinido, 16.904 contratos menos respecto a abril del pasado año (-14,67%) y 281 contratos más que el mes anterior (+0,29%)

· Los primeros cuatro meses de 2013 cierran con un aumento de 140.470 parados registrados, mientras que en el peor año de la crisis (2009), el mismo periodo presentó un incremento de 515.917 mil desempleados

· Con la reducción de parados registrados en este mes de abril, el agregado vuelve a bajar de los 5 millones de parados. En concreto abril cerró el mes con 4.989.193 parados

· El paro baja en todos los sectores. Agricultura lo hace en un -3,74% (-8 mil), Construcción aumenta su cifra de desempleados en un -2,46% (-18,6 mil personas), Industria en un -0,85% (+4,7 mil) y Servicios por su parte disminuye su cifra de desempleados en 18.407 personas (-0,59%)

· El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados un 1% (+3,7 mil), y sitúa su agregado en las 382.601 personas. Es significativo que el colectivo mayor de de 45 años sea el único grupo de edad que consigue disminuir su cifra de parados respecto al mes anterior (-769 personas), siendo el cuarto mes de manera consecutiva que reduce su cifra de parados sin empleo anterior

· Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.522.550 paradas, reduciendo su cifra en 6,6 mil (-0,26%) personas respecto al pasado mes de marzo, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 39.448 (-1,57%), lo que deja el agregado en 2.466.643 parados

· En la actual crisis económica el desempleo ha disminuido en una media de 10.693 parados en los meses de abril (abr 2008-abr 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 30.581 parados en los meses de abril

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado.mayo 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, considera que los datos de paro registrado y afiliación hechos públicos esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social son “datos positivos, mejores que cualquier otro mes de mayo desde el inicio de la crisis. El empleo creado en los dos últimos meses (185.738 entre abril y mayo), está ayudando a neutralizar los destruidos en los tres primeros meses del año (-261.406). Si junio continúa con esta tendencia de incrementos, consideramos que el segundo trimestre ayudaría a compensar los malos datos del primero. Y, teniendo en cuenta que el tercer trimestre del año es estacionalmente favorable, la situación antes de final de año podría ser notablemente mejor que en años anteriores.

El paro vuelve a dar un respiro y baja en 98.265 efectivos, volviendo a bajar el total de parados registrados por debajo de los 4,9 millones (4.890.928).

Los datos desestacionalizados también apuntan a una leve mejoría en la situación del empleo. Pero, en cualquier caso, no podemos olvidar que la situación de la economía española es todavía muy delicada. La demanda interna está muy deprimida, lo que dificulta el consumo de las empresas y familias españolas, y por lo tanto, contrae el desarrollo de la actividad económica”.

ASEMPLEO señala que “la contratación indefinida CAE UN 2,5% respecto al mes anterior, y en términos interanuales esta caída alcanza el -24,22%. Es notable que el 92,5% de los contratos realizados durante el mes de mayo sean de carácter temporal. Una vía de flexibilidad muy utilizada por los empresarios en momentos de gran incertidumbre económica como la actual. En este sentido, las Empresas de Trabajo Temporal deberían tener un papel mucho más activo y participativo en la gestión de este tipo de contratos. Sería conveniente fomentar la gestión del empleo temporal a través de ETT porque han demostrado que a mayor tasa de penetración de estas empresas, menores tasas de paro y temporalidad. Es necesario que desarrollemos un mercado de trabajo que huya de la precariedad, y para ello, tienen que ser los especialistas quienes gestionen la temporalidad causal, real y justificada. Está empíricamente demostrado que estas empresas dinamizan el mercado de trabajo, generan empleo, reducen la economía sumergida, y contribuyen, con su labor generadora de empleo, a las arcas del Estado vía recaudación por impuestos y reducción en el gasto de prestaciones por desempleo”.

“En definitiva, estos datos dejan un buen sabor de boca, pero hay que seguir apostando por la mejora del empleo y de la empleabilidad de estos 4,89 millones de parados que están inscritos en las oficinas del Servicio de Empleo Público Estatal. Es necesario sentar las bases de una eficaz y eficiente colaboración entre los Servicios Públicos de Empleo y las agencias privadas de empleo, con el fin de ofrecer a cada uno de los 4,89 millones de parados registrados una oportunidad de aumentar su empleabilidad, y por lo tanto, facilitar su pronta reinserción en el mundo del empleo”.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

• La Seguridad Social arroja una creación neta del empleo de 134.660 afiliados respecto a abril de 2013, mientras que el paro registrado muestra una bajada de 98.265 personas. Por tanto, podemos afirmar que el empleo creado no ayuda a reducir en la misma cuantía el paro.

• El aumento de la afiliación en 134.660 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de mayo desde que comenzó la crisis. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 102,5 mil empleos en los meses de mayo

• Este mes de mayo sigue con la tendencia de los pasados mes de marzo y abril que rompían con la senda de destrucción de empleo que se inició el pasado mes de agosto de 2012, siendo el tercer mes que se crea empleo de manera consecutiva.

• En el mes de mayo, todos los sectores ganan cotizantes. En concreto, Industria gana 4.051 cotizantes a un ritmo del 0,20%, Construcción los gana a un ritmo del 0,6% (5.713 cotizantes). Agricultura por su parte gana cotizantes a un ritmo del 1,41%, lo que se traduce en 15.791 cotizantes más en este mes de mayo y Servicios, por su parte, gana 109.106 cotizantes (0,9%).

• En el mes de mayo se firmaron 1.283.261 contratos, cifra superior a la del mes de abril (1.153.140), de los cuales el 92,5% han sido de carácter temporal

• En dicho mes se firmaron 95.856 contratos de carácter indefinido, 30.633 contratos menos respecto a mayo del pasado año (-24,22%) y 2.493 contratos menos que el mes anterior (-2,5%)

• Los primeros cinco meses de 2013 cierran con un aumento de 42.205 parados registrados, mientras que en el peor año de la crisis (2009), el mismo periodo presentó un incremento de 491.176 mil desempleados

• Con la reducción de parados registrados en este mes de mayo, el agregado vuelve a bajar de los 4,9 millones de parados. En concreto mayo cerró el mes con 4.890.928 parados

• El paro baja en todos los sectores. Agricultura lo hace en un -4,56% (-9,4 mil), Construcción aumenta su cifra de desempleados en un -2,51% (-18,6 mil personas), Industria en un -1,61% (-8,8 mil) y Servicios por su parte disminuye su cifra de desempleados en 61.336 personas (-1,97%)

• El colectivo ‘sin empleo anterior’ mantiene su cifra de parados (-0,01%; -36 personas), y sitúa su agregado en las 382.565 personas. Es significativo que el colectivo menor de 29 años sea el único grupo de edad que aumenta su cifra de parados respecto al mes anterior (+2.445 personas), siendo el cuarto mes de manera consecutiva que aumenta su cifra de parados sin empleo anterior

• Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.485.435 paradas, reduciendo su cifra en 37.115 mil (-1,47%) personas respecto al pasado mes de abril, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 61.150 (-2,48%), lo que deja el agregado en 2.405.493 parados

• En la actual crisis económica el desempleo ha disminuido en una media de 48.998 parados en los meses de mayo (may 2008-may 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 49.673 parados en los meses de mayo, cifras muy similares

© 2021 Asempleo