Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Noviembre 2014
ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, considera que los registros laborales de noviembre se han comportado mejor de lo esperado, lo cual es una muy buena noticia, ya que implica que la mejora de la actividad económica se prolonga hasta el último trimestre de este año y, en consecuencia, la creación de empleo.
Aunque noviembre es un mes malo, en términos de destrucción de empleo, el paro registrado ha logrado reducirse este mes. Concretamente, lo ha hecho en 14.688 personas, el mayor descenso mensual en un mes de noviembre de toda la serie histórica. En media durante la crisis creció del orden de 64.500 personas en este mes, pero incluso durante el ciclo expansivo (en el promedio de 2001-2007), el paro registrado crecía en media en unas 44.000 personas en los meses de noviembre. Sin tener en cuenta este efecto estacional, se observa un mejor comportamiento del paro registrado, ya que incluso habría descendido con mayor intensidad (+51.308 personas). La comparación interanual también refleja una aceleración del ritmo de reducción del desempleo, ya que este mes se ha anotado un descenso del 6,2% interanual, cuando el mes de octubre mantenía todavía ritmos de caída del 5,9% interanual. Una muy buena tendencia que pone de manifiesto la continuidad de la mejora del mercado de trabajo español, aun cuando el contexto europeo no acompañe todo lo que sería deseable.
La afiliación a la Seguridad Social vuelve a crecer en un mes de noviembre por primera vez desde el inicio de la crisis. Después de haberse reducido en unas 116.000 personas en el promedio de 2008-2013, la afiliación aumentó en 5.232 personas respecto al mes anterior. Un aumento que permite acelerar el ritmo de crecimiento interanual de la afiliación (2,5%, frente al 2,0% en el que se encontraba en los últimos cuatro meses). En el régimen general, la mejora viene explicada por el impulso en el sector del comercio y el transporte, así como en las actividades profesionales, lo que guarda consonancia con el mejor comportamiento del consumo privado. Una diversificación sectorial de la mejora del empleo que implica que el aumento de la actividad económica comienza a extenderse al resto del entramado productivo y permite hacerle partícipe de la recuperación.
La contratación sigue creciendo a ritmos interanuales de dos dígitos (11,2% en noviembre), apoyada tanto en el mayor número de contratos indefinidos (25,1%), que siguen acelerando su ritmo de crecimiento interanual, como en el de temporales (10,5%).
ASEMPLEO concluye: en este mes de noviembre, podemos hablar de datos más que positivos y, por tanto, podemos afirmar que el último trimestre del año se comportará mejor que lo anticipado, lo que implica la necesidad de revisar las estimaciones del conjunto del año. De consolidarse esta tónica, desde ASEMPLEO creemos que es el momento en el que nuestro país debe estar preparado para agilizar la inserción de los desempleados en estos nuevos puestos de trabajo que vayan surgiendo, de una forma eficaz y que potencie la recuperación en la competitividad y productividad de nuestro tejido productivo. Para ello es necesario la suma de esfuerzos en la capacitación, recualificación, seguimiento e intermediación de los más de 4,5 millones de desempleados registrados actualmente en nuestros servicios públicos de empleo.
La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 5.232 afiliados respecto a octubre, mientras que el paro registrado muestra una disminución de 14.688 personas.
El aumento de la afiliación en 5.232 cotizantes, es el mejor resultado en cuanto a creación de empleo se refiere desde al año 2007. En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 83.622 empleos en los meses de noviembre.
En el mes de noviembre, todos los sectores ganan cotizantes excepto Servicios. En concreto el sector de la Industria crea empleo en este mes de noviembre a un ritmo del 0,2%, lo que se traduce en 4.457 cotizantes más. Construcción por su parte gana cotizantes a un ritmo del 1,2%, lo que se traduce en 11.481 cotizantes más en este mes. Agricultura gana cotizantes a un ritmo del 0,7% (7.826 cotizantes más). Servicios, por su parte, disminuye su cifra de cotizantes un -0,1%, lo que se traduce en 18.533 cotizantes menos.
En el mes de noviembre se firmaron 1.385.351 contratos, cifra inferior a la del mes de octubre (-18,6%), y un 11,6% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 91,5% han sido de carácter temporal
En noviembre se firmaron 117.568 contratos de carácter indefinido, 23.554 contratos más respecto a noviembre del pasado año (+25,1%) y 31.308 contratos menos que el mes de octubre (-21%)
Los once primero meses de 2014 presentan un descenso de 189.222 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentaba un descenso de 39.815 desempleados
Con el descenso de parados registrados en este mes de noviembre, el agregado se mantiene en la barrera de los 4,5 millones de parados. En concreto noviembre cerró el mes con 4.512.116 parados registrados
El paro cae en todos los sectores excepto en Servicios. En concreto, Construcción disminuye su cifra de desempleados en un -1,68% (-9.065 parados), Industria en un -1,16% (5.304 parados menos) y Agricultura en un 3,83% (8.580 parados menos). Servicios, por su parte, aumenta su cifra de desempleados en 8.849 personas (0,31%)
El colectivo sin empleo anterior disminuye su cifra de parados (-0,2%; -679 personas), y sitúa su agregado en las 388.406 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 100% del descenso de este colectivo.
Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.391.906 paradas, aumentando su cifra en 1.329 personas (+0,06%) respecto al pasado mes de octubre, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 16.017 (-0,75%), lo que deja el agregado en 2.120.210 parados.
En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 54.830 parados en los meses de noviembre (2007-2014), el doble si la comparamos con la de la anterior crisis 92-94, donde el desempleo aumentaba una media de 37.233 parados en los meses de noviembre.
Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Octubre 2014
ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, considera que los datos de paro registrado y afiliación hechos públicos esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social confirman la ralentización de los registros laborales. La afiliación crece en 28.800 personas, cuando el mismo mes del año anterior lo hizo en cerca de 54.900 personas. Incluso descontando el efecto estacional, la mejora de la afiliación es una sexta parte de la registrada el año pasado (concretamente, fueron 5.200 personas más que el mes anterior). El ritmo de aumento interanual se mantiene en el 2,0%, apoyado en el mayor número de afiliados al régimen general (2,2%), pero sobre todo en el de autónomos (2,7% interanual), que sigue creciendo con intensidad en actividades profesionales y en el comercio y transporte. En este último caso, se constata cierta ralentización en el ritmo de crecimiento interanual.
El paro registrado, por su parte, se incrementa en 79.100 personas, como viene siendo habitual en un mes de octubre, aunque lo hace en menor magnitud que el año anterior (87.000 personas). En términos interanuales, la reducción se estanca en el 5,9%.
Los contratos siguen aumentando (7,6% interanual) y acumulan en los primeros diez meses del año una cifra similar a la registrada en 2008. Los contratos temporales vuelven a explicar el grueso del incremento del agregado, aunque los indefinidos mantienen un crecimiento interanual de dos dígitos (24,7%).
En definitiva, buenos datos de contratación, pero se confirma la ralentización prevista de los registros laborales en la parte final del año, sobre todo, en el ritmo de creación de empleo. En la medida en que gane dimensión y se prolongue la recaída de actividad en el núcleo de la zona Euro, existe una alta probabilidad de que la menor demanda externa procedente de estos países se traslade a una menor actividad y empleo de los sectores económicos españoles más expuestos hacia el exterior.
Por tanto, desde ASEMPLEO insistimos en que es el momento de acompañar y servir a estos 4,5 millones de personas para atender sus necesidades de recualificación, potenciar sus habilidades y complementarlas con aquellas que irá necesitando el tejido productivo español cuando la recuperación esté totalmente en marcha. Para este fin, necesitamos agentes de empleo eficaces que, con la suma de esfuerzos, sean capaces de facilitar el paso del desempleo al empleo, y fomentar que esta permanencia se alargue en el tiempo.
Informe ASEMPLEO del mercado laboral EPA, 3º trimestre de 2014
ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo subraya que la creación de empleo correspondiente al Tercer Trimestre de 2014, hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística, a través de la Encuesta de Población Activa, va en línea con nuestras previsiones. Se sitúa así en 154.900 empleos creados. Sin embrago, la caída de tasa de paro (23,67%) es mayor que la inicialmente prevista, ya que la población activa se ha comportado peor de lo esperado. Conviene destacar, por otro lado, que aunque en términos interanuales se mantiene el ritmo de crecimiento de la ocupación (1,6%), si se analizan los datos depurados de estacional se observa cierta contención de la tendencia, algo de lo que venimos alertando, sobre todo, de cara a la parte final del año. En el 3T14 aumentó un 0,36% trimestral, mientras que el trimestre anterior lo hizo en casi un 0,9%.
Ahora bien, haciendo foco en el perfil del crecimiento de la ocupación del 3T14, se detectan tenencias francamente positivas que conviene poner en valor. La ocupación aumentó entre los hombres de más de 40 años. Destacamos, especialmente, el aumento de aquellos que cuentan con más de 55 años, ya que constituye una buena noticia por el hecho de que este colectivo de edad es el que presenta la más baja probabilidad de encontrar empleo estando parado. Crecieron los ocupados a tiempo completo, en detrimento de aquellos que lo hacen a jornada parcial. La parcialidad retrocedió hasta niveles inferiores al 15%, cuando hasta ahora se situaba por encima del 16%-17%.
Aunque la hostelería concentra la mayor parte del aumento de la ocupación, gracias a los importantes flujos turísticos extranjeros y a la recuperación de la demanda turística nacional, también se observan aumentos en otros sectores, como por ejemplo, la industria manufacturera y la construcción. Este último sector interrumpe su senda decreciente, apoyado en la incipiente recuperación de la demanda y la actividad residencial.
Los contratos temporales explican en exclusiva el incremento de la ocupación en el 3T14, pero en términos interanuales prosigue la mejora de la contratación indefinida (crecen un 1,3%). La mayor desviación respecto a las previsiones la encontramos en el comportamiento de la población activa, que cedió con la misma intensidad que lo hizo el trimestre anterior (1,0% interanual) y lo hizo como consecuencia, principalmente, de la propia reducción de la población en edad de trabajar, en general, y de la marcha de los extranjeros a otros países, en particular. El efecto desánimo no es tan relevante en esta ocasión, pues en el trimestre apenas se incrementan en 11.200 personas (-6,3% interanual). La causa puede que esté en las dudas sobre la consistencia de la recuperación económica, ya que pueden estar afectando a la toma de decisiones de los hogares de nacionalidad extranjera. En cambio, los hogares españoles siguen aumentando y lo hacen de la mano, nuevamente, de un aumento de los unipersonales (quizás, no tanto personas en edad de emancipación, sino separadas/divorciadas).
ASEMPLEO concluye que unos muy buenos datos laborales que, según se está reflejando ya en otros indicadores de actividad, no tendrán continuidad en el 4T14, al menos, no en la misma magnitud que la observada hasta ahora. Y es que, como venimos advirtiendo, cada vez es mayor la probabilidad de producirse una tercera recesión, esta vez, con foco en las principales economías europeas y socios comerciales de nuestro país. Mientras tanto, es vital que se apueste por medidas que faciliten la creación de empleo, la recualificación de los desempleados para el aumento de sus oportunidades laborales y la mejora en la eficiencia la intermediación laboral, facilitando el acceso al mercado laboral y al empleo, garantizando unas transiciones más seguras dentro del mercado de trabajo.
Puntos relevantes ASEMPLEO sobre Encuesta de Población Activa
? El tercer trimestre del año 2014 presenta un descenso de la población activa de 44.200 personas respecto al IITR14. En concreto, la población activa se sitúa en los 22.931.700 efectivos, cifra que nos sigue situando en niveles de 2008
? Igualmente, respecto al mismo trimestre del año anterior se produce un descenso de la población activa del -1%. Esta caída interanual de 241.700 efectivos se debe tanto al colectivo masculino que disminuye en 146.300 respecto al IIITR13, como al femenino que disminuye su cifra en 95.400 efectivos.
? La caída interanual de los efectivos laborales se enfatiza en los menores de 25 años, que se desaniman a la búsqueda activa de empleo, a una tasa del -6,8% (-120 mil) respecto al IIITR13. Por el contrario, este colectivo se anima respecto al trimestre anterior (IITR14), y lo hace a un ritmo del 4,7% (+73.700 mil)
? El perfil de la persona que se desanima en el último año a la búsqueda de empleo es de un varón menor de 25 años
? La población extranjera pierde 51.100 efectivos laborales en este trimestre (-1,8%), mientras los nacionales pierden 20.800 (-0,11%)
? Tal y como apuntaban nuestras previsiones, la creación de empleo respecto al trimestre anterior se sitúa en 154.900 empleos creados. De manera interanual se han creado 274.000 empleos. En concreto la evolución del empleo ha crecido a un ritmo del 1,6% de manera interanual
? El número total de ocupados asciende a los 17.504.000, lo que nos sitúa en niveles de 2003.
? En el tercer trimestre de 2014, todos los sectores crean empleo, excepto Agricultura. Construcción crea 43,5 mil empleos (+4,4%), Industria crea 71,8 mil empleos (+3%) y Servicios crea 108,8 mil empleos (+0,8%) este trimestre. Agricultura por su parte destruye 73,2 mil empleos a un ritmo del -9,9%
? El total de los hogares españoles que tiene a todos sus miembros activos en paro disminuyen su cifra respecto al trimestre precedente (-44.600 mil), situando el agregado por debajo de los 1,8 millones (1.789.400)
? En el tercer trimestre del año, el número de parados disminuye en 195.200 efectivos (-3%) y el total se cifra en los 5.427.700 de desempleados. Respecto al año pasado la cifra desciende en 515.700 parados menos (-9%)
? El colectivo femenino disminuye su cifra de paradas (-56,5 mil; -2,1%), dejando el agregado en los 2.634.200. Igualmente, los varones disminuyen su cifra de parados (138,7 mil; -4,7%), situando el total en los 2.793.500
? Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen un 61,9% sobre el total de parados. Este colectivo disminuye su cifra respecto al trimestre pasado (-3,8%; -133 mil). Del mismo modo lo hace respecto al mismo periodo del año anterior donde el descenso es de un -3,2% (-112,3 mil)
? La tasa de paro disminuye tal y como se esperaba, en concreto 0,8 p.p. en este trimestre, situándose en el 23,67%
? Los jóvenes presentan en el segundo trimestre del año 2014 una disminución de su tasa de paro, pasando del 53,12% en el IITR14 al 52,39% en este trimestre
? El sector público destruye empleo asalariado respecto al trimestre precedente, en concreto 3.900 empleos. Esto se debe únicamente a la destrucción de empleo asalariado indefinido, que pierde en este trimestre 15.100 empleos. Por el contrario, el empleo temporal crea 11.100 empleos. El sector público cuenta con un total de 2.925.600 asalariados, lo que supone una destrucción de 64.700 puestos de trabajo desde que comenzó la crisis (IIITR07)
? El sector privado ha creado 99.600 empleos asalariados en el tercer trimestre de 2014. Esto se debe únicamente a la creación de empleo asalariado temporal, que gana en este trimestre 111.200 empleos. Por el contrario, el empleo indefinido destruye 11.700 empleos. Desde que comenzó la crisis, el sector privado ha destruido 2,6 millones de empleos
? La tasa de temporalidad del sector privado aumenta en 0,7 p.p. (25,7%) en este trimestre y la del sector público en 0,4 pp (20,3%). La tasa de temporalidad global se sitúa, por tanto, en el 24,6%
Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Septiembre 2014
Los datos de paro registrado y afiliación hechos públicos esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social no son propios de un mes de septiembre, tradicionalmente desfavorable para el empleo. Este mes de septiembre ha sorprendido con una creación de empleo que no se veía desde 2006 y pese al aumento del desempleo sin duda es un dato muy positivo que incluso mejora las expectativas de creación de empleo neto para este año 2014.
La afiliación ha aumentado en 12.182 personas, lo que contrasta con la caída habitual de la afiliación en el mes de septiembre, tanto durante el periodo de crisis, como en la fase expansiva del ciclo económico (-7.300 personas en el promedio 2001-2007). El dato es incluso más positivo si se descuenta el efecto estacional, puesto que se anota un crecimiento de 47.000 efectivos, casi cuatro veces más que el incremento mensual del año anterior.
Analizando la naturaleza del aumento por regímenes, se observa que crece en el general (2,1% interanual) y en el RETA (2,6% interanual), dando así continuidad al incremento registrado en lo que llevamos de año. En el primer caso, el comercio y transporte, la hostelería, las actividades profesionales y la educación siguen siendo las ramas de actividad que sustentan el aumento del agregado. En el segundo caso, la mejora de la afiliación ya se extiende a todos los sectores económicos, pero son nuevamente el comercio y transporte y las actividades profesionales las que explican la mayor parte de la misma. Hay que destacar también el intenso crecimiento de la afiliación en el sector primario (+39.300 afiliados), principalmente, como consecuencia del arranque de la campaña de la vendimia
El aumento del paro registrado en 19.720 personas respecto al mes anterior, es el menor incremento registrado en un mes de septiembre desde que se inició la crisis. Sí se constata, en cambio, una cierta ralentización en el ritmo de descenso interanual del desempleo (-5,9% este mes, cuando venía de descensos del 6,5% en mayo y junio) que pone de manifiesto la todavía baja probabilidad de tránsito del desempleo a la ocupación, especialmente, de los parados de larga duración o de aquellos que estando desanimados han vuelto a buscar empleo en vistas de la incipiente recuperación económica y, por lo tanto, a nutrir las listas del desempleo.
La contratación vuelve a incrementarse un 17,4% interanual, gracias al buen comportamiento de todas las modalidades contractuales. Destaca el fuerte aumento de la contratación indefinida (29,3% interanual), que alcanza los 138.500 contratos celebrados en el mes de septiembre, tan sólo por debajo de la cifra registrada en el mismo mes de 2008. Una muy buena noticia es también que la mayor parte de este aumento se debe a contratos celebrados con jornada completa (19,2% interanual), aunque la parcial sigue representando casi la mitad de los nuevos contratos indefinidos.
En definitiva, unos muy buenos datos que convierten a septiembre en un mes atípico, al dar continuidad a la mejora generalizada de la afiliación, y alejan, al menos por el momento, el fantasma de la ralentización del crecimiento de la economía y del empleo. Ahora bien, necesitamos que esta mejora en el empleo se mantenga en el tiempo y cobre cada vez más fuerza, para ahuyentar temores pasados y consolidar una recuperación cada vez más sólida. Necesitamos que los más de 4,4 millones de parados vean en esta recuperación su oportunidad de reincorporarse y mantenerse en el empleo. Sólo con una coordinación eficaz de esfuerzos, el diseño de unas políticas y estrategias de empleo eficaces, y la colaboración entre todos los agentes de empleo (públicos y privados), podremos asegurar que los desempleados puedan, no sólo, aumentar sus probabilidades de encontrar un empleo, sino que éste sea estable y de calidad, logren afianzarse en el mismo y puedan satisfacer sus proyectos vitales, sin temor a volver a caer en la rueda del desempleo.
Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado
La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 12.182 afiliados respecto a agosto, mientras que el paro registrado muestra un aumento de 19.720 personas. Por tanto, el empleo creado no ayuda a reducir el paro
El aumento de la afiliación en 12.182 cotizantes, es la primera creación de empleo en un mes se septiembre durante la crisis y el mejor dato desde 2006. En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 48.094 empleos en los meses de septiembre
En el mes de septiembre, Servicios y Construcción pierden cotizantes y Agricultura e Industria los ganan. En concreto el sector Servicios destruye empleo en este mes de septiembre a un ritmo del -0,3%, lo que se traduce en 32.500 cotizantes menos. Construcción por su parte pierde cotizantes a un ritmo del -0,2%, lo que se traduce en 1.900 cotizantes menos en este mes. Industria gana cotizantes a un ritmo del 0,4% (7.300 cotizantes más). Agricultura, por su parte, aumenta su cifra de cotizantes un 3,7%, lo que se traduce en 39.300 cotizantes más
En el mes de septiembre se firmaron 1.634.444 contratos, cifra muy superior a la del mes de agosto (44%), y un 17,4% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 91,5% han sido de carácter temporal
En septiembre se firmaron 138.543 contratos de carácter indefinido, 31.407 contratos más respecto a septiembre del pasado año (+29,3%) y 65.588 contratos más que el mes de agosto (+89%)
Los nueve primero meses de 2014 presentan un descenso de 253.688 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentaba un descenso de 124.368 desempleados
Con el aumento de parados registrados en este mes de septiembre, el agregado se mantiene por debajo de la barrera de los 4,5 millones de parados. En concreto septiembre cerró el mes con 4.447.650 parados registrados
El paro disminuye en todos los sectores excepto en Servicios. En concreto, Agricultura disminuye su cifra de desempleados en un -6,94% (14.856 parados menos), Industria en un -1,46% (6.720 parados menos) y Construcción en un -2,07% (11.614 parados menos)
Servicios, por su parte, aumenta su cifra de desempleados en 41.608 personas (1,48%)
El colectivo sin empleo anterior aumenta su cifra de parados (2,99%; 11.302 personas), y sitúa su agregado en las 389.829 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 74,3% del descenso de este colectivo mientras que el colectivo mayor de 45 años representa tan solo el 1,9%
Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.351.882 paradas, aumentando su cifra en 23.787 personas (1,02%) respecto al pasado mes de agosto, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 4.067 (-0,19%), lo que deja el agregado en 2.095.768 parados
En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 54.207 parados en los meses de septiembre (2007-2014), cifra similar a la de la anterior crisis 92-94, donde el desempleo aumentaba una media de 50.474 parados en los meses de septiembre
Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Agosto 2014
Los datos de paro registrado y afiliación hechos públicos esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social son propios de un mes de agosto, tradicionalmente desfavorable para el empleo. Los meses de agosto se caracterizan por el fin de los contratos de la campaña de verano, y por lo tanto, son siempre habituales caídas de la afiliación e incrementos del paro registrado. No obstante, son datos propios de un año de ciclo normal, lo que sin duda es muy positivo y mantiene las expectativas de creación de empleo neto para este año 2014, por primera vez desde que se iniciara la crisis.
Agosto cierra con 97.582 cotizantes menos que en julio, lo que supone la menor destrucción de empleo en este mes desde 2005. Por su parte el paro registrado sube en poco más de 8.000 personas, lo que representa el menor incremento desde el año 1.999.
En términos interanuales la afiliación crece cerca de un 2% y el paro registrado cae un 5,8%. Lo que significa que, por primera vez desde que comenzó la crisis, la afiliación crece en un mes de agosto al tiempo que el paro cae de forma interanual.
Por último, la contratación experimenta un incremento del 8,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que tan sólo el 6,4% de los contratos realizados en agosto sean de carácter indefinido. O lo que es lo mismo, el 93,6% de los nuevos contratos son temporales. Esto se debe, principalmente a que las empresas atraviesan momentos de incertidumbre, y optan por la contratación temporal como vía de flexibilidad para ajustar sus plantillas a sus necesidades puntuales. Sin embargo, no se puede correr el riesgo de que esta temporalidad de enquiste en el tiempo. Es necesario garantizar que la contratación temporal responde a necesidades reales, causales y justificadas. En este sentido, sería conveniente fomentar la gestión profesional de la temporalidad a través de los verdaderos expertos en la materia, las agencias de empleo temporal, al tiempo que se garantizan todos los derechos de los trabajadores. Es necesario que desarrollemos un mercado laboral que huya de la precariedad y, para ello, tienen que ser los especialistas quienes gestionen la temporalidad causal, real y justificada. Está empíricamente demostrado que estas empresas dinamizan el mercado de trabajo, generan empleo, reducen la economía sumergida, y contribuyen, con su labor generadora de empleo, a las arcas del Estado vía recaudación por impuestos y reducción en el gasto de prestaciones por desempleo.
En definitiva, datos positivos que apuntan con más fuerza a la inminente recuperación, pero de los que subyace el persistente problema de la dualización del mercado laboral que es tan importante combatir. Todos los esfuerzos deben pasar por alcanzar la estabilidad en el empleo, y dejar atrás la temporalidad injustificada, relegándola a aquellos empleos de naturaleza eminentemente puntual.
Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado
La Seguridad Social arroja una destrucción de empleo de 97.582 afiliados respecto a julio, mientras que el paro registrado muestra un aumento de 8.070 personas. Por tanto, únicamente el 8,2% de las personas que perdieron un empleo el pasado mes de agosto se apuntaron a las listas del paro
El descenso de la afiliación en 97.582 cotizantes, es la menor destrucción de empleo en un mes de agosto desde 2005 (-91.917). En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 149.487 empleos en los meses de agosto
En el mes de agosto, todos los sectores pierden cotizantes. En concreto el sector Servicios destruye empleo en este mes de agosto a un ritmo del -0,4%, lo que se traduce en 53.600 cotizantes más. Construcción por su parte pierde cotizantes a un ritmo del 1%, lo que se traduce en 10.300 cotizantes menos en este mes e Industria los pierde a un ritmo del 1% (19.500 cotizantes menos). Agricultura, por su parte, disminuye su cifra de cotizantes un 1,3%, lo que se traduce en 14.200 cotizantes menos
En el mes de agosto se firmaron 1.135.109 contratos, cifra muy inferior a la del mes de julio (-31%) como es normal en este periodo del año, y un 8,8% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 93,6% han sido de carácter temporal
En agosto se firmaron 72.955 contratos de carácter indefinido, 10.501 contratos más respecto a agosto del pasado año (16,8%) y 41.116 contratos menos que el mes de julio (-36%)
Los ocho primero meses de 2014 presentan un descenso de 273.408 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentaba un descenso de 149.940 desempleados
Con el aumento de parados registrados en este mes de agosto, el agregado se sitúa de nuevo por debajo de la barrera de los 4,5 millones de parados. En concreto agosto cerró el mes con 4.427.930 parados registrados
El paro aumenta en todos los sectores excepto en Agricultura. En concreto, Servicios aumenta su cifra de desempleados en un 0,5% (15.161 parados más), Industria en un 1,3% (5.780 parados más), Construcción en un 0,03% (162 parados más)
Agricultura, por su parte, disminuye su cifra de desempleados en 6.894 personas (-3,1%)
El colectivo sin empleo anterior disminuye su cifra de parados (-1,6%; -6.139 personas), y sitúa su agregado en las 378.527 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 47,5% del descenso de este colectivo mientras que el colectivo mayor de 45 años representa el 31,7%
Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.328.095 paradas, aumentando su cifra en 2.557 personas (0,11%) respecto al pasado mes de julio, mientras que el colectivo masculino aumenta su cifra de desempleados en 5.513 (0,26%), lo que deja el agregado en 2.099.835 parados
En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 50.564 parados en los meses de agosto (agosto 2007-agosto 2014), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 21.158 parados en los meses de agosto
Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Junio 2014
ASEMPLEO, la asociación de agencias de empleo señala que los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado son datos muy positivos, incluso superando los registros de toda la serie histórica en el caso del paro registrado. Junio ha cerrado con 122.684 parados menos respecto al mes anterior (-6,59%), situando el total de parados por debajo de los 4,5 millones de personas. Umbral que no se rebajada desde diciembre de 2011. La afiliación crece a ritmos ligeros (+0,34%; +56.622 afiliados), pero mantiene la tendencia de crecimiento iniciada en febrero de este año y sitúa el total de afiliados en los 16.684.995. Respecto al mismo periodo del año anterior las magnitudes son considerables: casi 314.000 parados menos y 291.129 cotizantes más.
El descenso del desempleo en colectivos como los jóvenes menores de 25 años o aquellos parados sin empleo anterior, también resultan alentadores, aunque habrá que esperar a analizar si esta caída del paro responde a una mejora de su situación laboral o al abandono de la búsqueda activa de empleo por el denominado efecto desánimo. En cualquier caso, datos positivos, que cierran un primer semestre de 2014 con registros propios de un año de ciclo normal, alejándose cada vez más del escenario de recesión laboral de nuestro mercado de trabajo.
En términos desestacionalizados los datos son igualmente positivos, con una caída en el desempleo (-16.113 personas) y un incremento en la afiliación (+8.726 afiliados). Los contratos por su parte también mantienen ritmos saludables de crecimiento en todas sus categorías. En términos interanuales, los contratos totales aumentan un 18,92%, los indefinidos aumentan al 26,2% y los temporales crecen un 18,4%.
Asempleo concluye que cada vez con más claridad podemos afirmar que la crisis nos abandona, pero deja tras de sí una cifra muy elevada de personas sin empleo, que necesitan asistencia, orientación y un trato individualizado. Desde la patronal de las agencias de empleo saludamos el anuncio de las 80 agencias de colocación que pasarán a colaborar con los servicios públicos de empleo en la inserción de parados en el empleo. Esperamos que tanto el SEPE como los servicios de empleo autonómicos pongan en marcha planes de inserción laboral eficaces y orientados a resultados, que agilicen la entrada en el empleo de estos millones de personas. Necesitamos construir entre todos un mercado laboral que no excluya a nadie y que ofrezca facilidades y garantías a los trabajadores y trabajadoras de este país.
Puntos relevantes afiliación, contratación y paro registrado junio de 2014
? La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 56.622 afiliados respecto a mayo, mientras que el paro registrado muestra un descenso de 122.684 personas. Por tanto, el 46,1% de las personas que han disminuido las listas del paro han encontrado un empleo.
? El aumento de la afiliación en 56.622 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de junio desde junio de 2007 (+74.590). En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 10.984 empleos en los meses de junio
? En el mes de junio, todos los sectores ganan cotizantes, excepto Agricultura. En concreto el sector Servicios crea empleo en este mes de junio a un ritmo del 0,5%, lo que se traduce en 60.081 cotizantes más. Construcción por su parte gana cotizantes a un ritmo del 1,2%, lo que se traduce en 11.914 cotizantes más en este mes de junio e Industria los gana a un ritmo del 0,7% (14.280 cotizantes más)
? Agricultura, por su parte, disminuye su cifra de cotizantes un 2,61%, lo que se traduce en 29.654 cotizantes menos.
? En el mes de junio se firmaron 1.518.873 contratos, cifra superior a la del mes de mayo (4,1%), y un 18,9% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 92,74% han sido de carácter temporal
? En junio se firmaron 110.258 contratos de carácter indefinido, 22.909 contratos más respecto a junio del pasado año (26,2%) y 5.677 contratos menos que el mes de mayo (-4,9%)
? Los seis primero meses de 2014 presentan un descenso de 251.637 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentaba un descenso de 85.043 desempleados
? Con el descenso de parados registrados en este mes de junio, el agregado se sitúa de nuevo por debajo de la barrera de los 4,5 millones de parados. En concreto junio cerró el mes con 4.449.701 parados registrados
? El paro desciende en todos los sectores excepto en Agricultura. En concreto, Servicios disminuye su cifra de desempleados en un -2,89% (83.605 parados menos), Industria en un -3,23% (15.510 parados menos), Construcción en un -3,22% (19.141 parados menos)
? Agricultura, por su parte, aumenta su cifra de desempleados en 4.658 personas (+2,16%)
? El colectivo sin empleo anterior disminuye su cifra de parados (-2,35%; 9.086 personas), y sitúa su agregado en las 377.901 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 36,9% del descenso de este colectivo mientras que el colectivo mayor de 45 años representa el 13,5%
? Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.332.656 paradas, disminuyendo su cifra en 51.387 personas (-2,16%) respecto al pasado mes de mayo, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 71.297 (-3,26%), lo que deja el agregado en 2.117.045 parados
? En la actual crisis económica el desempleo ha disminuido en una media de 74.125 parados en los meses de junio (jun 2008-jun 2014), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 10.449 parados en los meses de junio
Informe ASEMPLEO del mercado laboral EPA, 2º trimestre de 2014
ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias de empleo subraya que Los datos de la EPA correspondientes al segundo trimestre del año muestran un aumento de la ocupación de 402.400 efectivos respecto al trimestre anterior (+2,37%), que supone la mayor creación de empleo intertrimestral desde el segundo trimestre de 2005. Igualmente respecto al año pasado la ocupación aumenta en 192.400 efectivos (+1,12%), que supone la primera creación de empleo interanual desde el segundo trimestre de 2008. Los datos facilitados hoy por el INE, van en línea con las previsiones manejadas desde ASEMPLEO, incluso superando las previsiones de creación de empleo, situándola por encima del 1% interanual.
El paro cae en 310.400 personas (-5,2%) el mayor descenso desde el IITR06 y sitúa el total de desempleados en los 5.622.900 con una tasa de paro del 24,47%
Analizando los datos de forma desestacionalizada, los resultados de empleo son igualmente buenos. La ocupación aumenta un 1,03% de forma interanual, y el paro cae al -3,12% interanual. Si bien es cierto que la población activa continúa cayendo (-1% interanual), esta caída es considerablemente menor a la observada en el primer trimestre de 2014 (-1,8%), y presenta un crecimiento intertrimestral del 0,4% (92.000 personas). Con todo, no hay que olvidar que en el último año han salido de la actividad 232.000 personas, bien porque han abandonado el país en busca de oportunidades laborales, o bien porque han pasado a la inactividad ante las escasas expectativas de encontrar un empleo. La inmensa mayoría de ellos son jóvenes de nacionalidad española menores de 25 años, o personas de nacionalidad extranjera que, previsiblemente estará regresando a sus países de origen.
El sector privado es quien toma la iniciativa en la creación de empleo asalariado ya que el 97,7% de los empleos creados en este trimestre corresponden al sector privado, mientras que tan sólo el 2,3% pertenecen al público. Haciendo la comparativa interanual, vemos que el empleo privado crea 208.000 empleos, frente a la caída de 15.600 ocupados en el sector público, lo que indica que las administraciones públicas continúan inmersas en sus planes de ajuste para alcanzar sus objetivos de déficit.
En definitiva datos positivos que confirman la tendencia de recuperación en la que está ya inmerso el mercado laboral español, y marcan un punto de inflexión definitivo. A partir de ahora hay que centrar especial atención en la calidad del empleo que se crea, y en la mejora continua de la empleabilidad de las personas, para garantizar que, en caso de que volvamos a asistir a un periodo de crisis tan dura como esta, los trabajadores tengan mayores y mejores herramientas para encontrar de forma ágil otro empleo.
PUNTOS RELEVANTES ASEMPLEO SOBRE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DEL IITR14
El segundo trimestre del año 2014 presenta un aumento de la población activa de 92 mil personas respecto al ITR14. En concreto, la población activa se sitúa en los 22.975.900 efectivos, cifra que nos sigue situando en niveles de 2008
Sin embargo, respecto al mismo trimestre del año anterior se produce un descenso de la población activa del -1%. Esta caída interanual de 232.000 efectivos se debe tanto al colectivo masculino que disminuye en 154.400 respecto al IITR13, como al femenino que disminuye su cifra en 77.600 efectivos.
La caída interanual de los efectivos laborales se enfatiza en los menores de 25 años, que se desaniman a la búsqueda activa de empleo, a una tasa del -7,2% (-110 mil) respecto al IITR13. Del mismo modo, este colectivo se desanima respecto al trimestre anterior (ITR14), y lo hace en un -0,5% (-6,1 mil)
El perfil de la persona que se desanima en el último año a la búsqueda de empleo es de un varón menor de 25 años
La población extranjera pierde 15.400 efectivos laborales en este trimestre (–0,54%), mientras los nacionales ganan 89.600 (+0,46%)
La creación de empleo respecto al trimestre anterior supera las mejores previsiones con una creación de 402,4 mil. De manera interanual se han creado 192.400 empleos. En concreto la evolución del empleo ha crecido a un ritmo del 1% de manera interanual
El número total de ocupados asciende a los 17.353.000, lo que nos sitúa en niveles de 2003.
En el segundo trimestre de 2014, todos los sectores crean empleo, excepto Agricultura. Construcción crea 36,9 mil empleos (3,9%), Industria crea 56,7 mil empleos (2,5%) y Servicios crea 378,6 mil empleos (2,9%) este trimestre. Agricultura por su parte destruye 69,8 mil empleos a un ritmo del 1,8%
El total de los hogares españoles que tiene a todos sus miembros activos en paro disminuyen su cifra respecto al trimestre precedente (-145 mil), situando el agregado por debajo de los 1,9 millones (1.833.685)
En el segundo trimestre del año, el número de parados disminuye en 310.400 efectivos (-5,2%) y el total se cifra en los 5.622.900 de desempleados. Respecto al año pasado la cifra desciende en 424.400 parados menos (-7%)
El colectivo femenino disminuye su cifra de paradas (-126 mil; -4,5%), dejando el agregado en los 2.690.700. Igualmente, los varones aumentan su cifra de parados (184,4 mil; -8,2%), situando el total en los 2.932.200
Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen un 62,1% sobre el total de parados. Este colectivo disminuye su cifra respecto al trimestre pasado (-4,5%; -164 mil). Del mismo modo lo hace respecto al mismo periodo del año anterior donde el descenso es de un 0,9% (-33,1 mil)
La tasa de paro disminuye tal y como se esperaba, en concreto 1,45 p.p. en este trimestre, situándose en el 24,47%
Los jóvenes presentan en el segundo trimestre del año 2014 una disminución de su tasa de paro, pasando del 55,49% en el ITR14 al 53,12% en este trimestre
El sector público crea empleo asalariado respecto al trimestre precedente, en concreto 9.000 empleos. Esto se debe tanto a la creación de empleo asalariado indefinido, que gana en este trimestre 4.600 empleos como a la temporal que crea 4.400 empleos. El sector público cuenta con un total de 2.929.500 asalariados, lo que supone una destrucción de 60.800 puestos de trabajo desde que comenzó la crisis (IIITR07)
El sector privado ha creado 379.100 empleos asalariados en el segundo trimestre de 2014. Esto se debe tanto a la creación de empleo asalariado indefinido (+175,6 mil) como al empleo temporal (203.500 empleos más). Desde que comenzó la crisis, el sector privado ha destruido 2,7 millones de empleos
La tasa de temporalidad del sector privado aumenta en 1 p.p. (25%) en este trimestre y la del sector público en 0,1 pp (19,9%). La tasa de temporalidad global se sitúa, por tanto, en el 24%
Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Mayo 2014
ASEMPLEO, la asociación de agencias de empleo señala que los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado son datos muy positivos y superan, con la excepción de la afiliación en mayo de 2005, los registros históricos tanto de paro como de afiliación a la Seguridad Social. Con todo, mayo cierra con 111.916 parados menos respecto al mismo mes de 2013 (-6,51%), situando el total de parados en los 4.572.385, un registro no observado desde julio de 2012. La afiliación por su parte casi alcanza un crecimiento de 200 mil personas en el mes (+198.320 afiliados; +1,21%). En términos medios, en lo que va de año, la variación anual de la afiliación se sitúa por encima de los 126 mil efectivos. Este promedio mensual va creciendo mes a mes, por lo que no es descabellado seguir aspirando a que en todo 2014, la media interanual mensual pueda superar fácilmente los 200 mil afiliados. Un registro nada despreciable para el primer año de la recuperación.
En términos desestacionalizados los datos son igualmente positivos, con una caída en el desempleo (-24.604 personas) y un incremento en la afiliación (+49.128 afiliados). Los contratos por su parte también mantienen ritmos saludables de crecimiento en todas sus categorías. En términos interanuales, los contratos totales aumentan un 13,7%, los indefinidos aumentan al 20,9% y los temporales crecen un 13,1%.
En definitiva datos positivos que disipan las dudas sobre la recuperación económica, aunque citando las palabras de la Secretaria de Estado, Engracia Hidalgo, no podemos caer en la complacencia. Hay 4,57 millones de razones por las que todavía no se pueden bajar los brazos y seguir apostando por formas que aporten a la generación de empleo y a la mejora de la empleabilidad de las personas sin empleo. Ayer mismo la Comisión Europea envió a cada país las Recomendaciones Específicas por Países y en éstas Europa volvió a insistir en la necesidad de impulsar la colaboración público-privada en materia de empleo en nuestro país. Desde ASEMPLEO consideramos que para que este modelo de colaboración pueda alcanzar los objetivos deseados, éste debe sustentarse en los actores más experimentados que reúnan profesionalidad, capacidad y conocimiento del mercado de trabajo. Asimismo, es esencial que se elabore una segmentación de candidatos y poner en marcha procesos adaptados a las necesidades de cada perfil. Finalizando con las declaraciones de la Secretaria de Estado de Empleo, desde ASEMPLEO confiamos que con la ayuda y colaboración de todos, la recuperación se transforme cuanto antes en empleo estable y de calidad.
Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado
§ La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 198.320 afiliados respecto a abril, mientras que el paro registrado muestra un descenso de 111.916 personas. Por tanto, pese al buen comportamiento observado, el empleo creado no ayuda a reducir en la misma cuantía el paro. En concreto lo hace tan solo en un 56,4%.
§ El aumento de la afiliación en 198.320 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de mayo de toda la serie comparable (exceptuando mayo de 2005 donde se produjo la regularización extraordinaria de inmigrantes). En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 109.187 empleos en los meses de mayo
§ En el mes de mayo, todos los sectores ganan cotizantes. En concreto, Agricultura crea empleo a un ritmo del 2,35% (26.146 cotizantes). El sector Servicios crea empleo en este mes de abril a un ritmo del 1,2%, lo que se traduce en 148.122 cotizantes más. Construcción por su parte gana cotizantes a un ritmo del 1,3%, lo que se traduce en 12.649 cotizantes más en este mes de mayo e Industria los gana a un ritmo del 0,6% (11.403 cotizantes más)
§ En el mes de mayo se firmaron 1.458.577 contratos, cifra superior a la del mes de abril (12,5%), y un 13,7% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 92,05% han sido de carácter temporal
§ En mayo se firmaron 115.935 contratos de carácter indefinido, 20.079 contratos más respecto a mayo del pasado año (20,9%) y 6.686 contratos menos que el mes de abril (-5,5%)
§ Los cinco primero meses de 2014 presentan un descenso de 128.953 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentó un incremento de 42.205 desempleados
§ Con el descenso de parados registrados en este mes de mayo, el agregado se sitúa de nuevo por debajo de la barrera de los 4,6 millones de parados. En concreto mayo cerró el mes con 4.572.385 parados registrados
§ El paro desciende en todos los sectores. En concreto, Servicios disminuye su cifra de desempleados en un -2.2% (65.268 parados menos), Industria en un -2,89% (14.265 parados menos), Construcción en un -3,92% (24.194 parados menos) y Agricultura disminuye su cifra de desempleados en 8.892 personas (-3,96%)
§ El colectivo sin empleo anterior aumenta su cifra de parados (0,18%; 703 personas), y sitúa su agregado en las 386.987 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años haya crecido en este periodo en más de 2.500 personas mientras que el colectivo mayor de 45 años disminuye en 1.262 personas
§ Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.384.043 paradas, disminuyendo su cifra en 37.646 personas (-1,55%) respecto al pasado mes de abril, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 74.270 (-3,28%), lo que deja el agregado en 2.188.342 parados
§ En la actual crisis económica el desempleo ha disminuido en una media de 57.986 parados en los meses de mayo (mayo 2008-mayo 2014), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 49.673 parados en los meses de mayo
Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Abril 2014
ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias de empleo, señala que los datos de paro y afiliación publicados esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social mejoran las previsiones que barajábamos desde la patronal. La afiliación aumenta en 133.765 personas respecto al mes anterior, y en 197.701 respecto a abril de 2013(+1,22% interanual). Ya son tres meses consecutivos de creación interanual de empleo. El paro por su parte presenta la mayor caída en un mes de abril de toda la serie histórica (-111.565 personas; -2,3%). Eliminando el factor estacional, los datos también se muestran positivos con más de 60.000 afiliados más y 50.000 parados menos. En definitiva datos que se asemejan a los de un año de ciclo normal.
Otro dato positivo lo encontramos en la contratación que se incrementa un 12,43% respecto a abril de 2013. Los contratos indefinidos continúan incrementándose a buen ritmo (+24,68%), al tiempo que los temporales también aumentan, pero a menor ritmo (+11,3%) En total 1.296.529 contratos, de los cuales 1.173.908 son temporales y 122.621 son de carácter indefinido. Ambas modalidades aumentan respecto al mes anterior. En cualquier caso, tal como venimos repitiendo desde ASEMPLEO, es destacable el hecho de que el 90,5% de los contratos que se materializan, son de carácter temporal. Muestra de que, pese a los síntomas de recuperación, las empresas todavía atraviesan momentos de incertidumbre y optan por esta vía como medida de flexibilidad para adaptarse mejor a los cambios de la economía. En este punto sería conveniente fomentar la profesionalización de la temporalidad causal, a través empresas expertas en la gestión de este tipo de contratos, para garantizar que la temporalidad responde a causas reales y justificadas, al tiempo que dotan a los trabajadores de todas las garantías en lo que respecta a derechos laborales, igualdad de trato y de salario.
ASEMPLEO concluye que Estos datos mejoran las sensaciones vividas tras los datos de la EPA del primer trimestre del año, que fueron peores que los pronósticos más pesimistas. El mercado laboral español, un mes más, camina por la senda de la recuperación, pero sus perspectivas de creación de empleo y la solidez de esta recuperación son todavía débiles. No podemos olvidar el hecho de que todavía hay más de 4,6 millones de personas inscritas en los servicios públicos de empleo, y que la situación de los hogares en nuestro país es muy difícil. Todavía queda mucho camino por recorrer en nuestro país para volver a hablar de estabilidad en el mercado de trabajo. Es necesario que sigamos apostando por mejorar la flexibilidad del mercado de trabajo, por ampliar las oportunidades de empleo de los parados, y por establecer una red de intermediación sólida y eficaz, que sea capaz de integrar a los desempleados en el empleo, ahora que nuestro mercado laboral ofrece, aunque de forma tímida, nuevas oportunidades de empleo.
Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado
La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 133.765 afiliados respecto a marzo de 2013, mientras que el paro registrado muestra un descenso de 111.565 personas. Por tanto, pese al buen comportamiento observado, el empleo creado no ayuda a reducir en la misma cuantía el paro, aunque éste lo hace casi en su totalidad (83,4%).
El aumento de la afiliación en 133.765 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de abril de toda la serie comparable. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 50.658 empleos en los meses de abril
En el mes de abril, todos los sectores ganan cotizantes excepto Agricultura. En concreto, Agricultura destruye empleo a un ritmo del 0,4% (-4.500 cotizantes)
El sector Servicios crea empleo en este mes de abril a un ritmo del 1,1%, lo que se traduce en 132.941 cotizantes más. Construcción por su parte gana cotizantes a un ritmo del 0,4%, lo que se traduce en 4.015 cotizantes más en este mes de abril e Industria los gana a un ritmo del 0,07% (1.310 cotizantes más)
En el mes de abril se firmaron 1.296.529 contratos, cifra superior a la del mes de marzo (6,6%), y un 12,4% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 90,5% han sido de carácter temporal
En abril se firmaron 122.621 contratos de carácter indefinido, 24.272 contratos más respecto a abril del pasado año (24,7%) y 9.140 contratos más que el mes de marzo (8,1%)
Los cuatro primero meses de 2014 presentan un descenso de 17.037 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentó un incremento de 140.470 desempleados
Con el descenso de parados registrados en este mes de abril, el agregado se sitúa de nuevo por debajo de la barrera de los 4,7 millones de parados. En concreto abril cerró el mes con 4.684.301 parados registrados
El paro desciende en todos los sectores. En concreto, Servicios disminuye su cifra de desempleados en un -2,78% (84.706 parados menos), Industria en un -1,65% (8.282 parados menos), Construcción en un -1,78% (11.203 parados menos) y Agricultura disminuye su cifra de desempleados en 6.238 personas (-2,7%)
El colectivo sin empleo anterior disminuye su cifra de parados (-0,29%; -1,1 mil personas), y sitúa su agregado en las 386.284 personas. Es significativo que el colectivo mayor de 45 años sea el responsable del 89,3% de la caída del número de parados en este colectivo
Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.421.689 paradas, disminuyendo su cifra en 53.490 personas (-2,16%) respecto al pasado mes de marzo, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 58.075 (-2,5%), lo que deja el agregado en 2.262.612 parados
En la actual crisis económica el desempleo ha disminuido en una media de 25.103 parados en los meses de abril (abr 2008-abr 2014), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 30.581 parados en los meses de abril
Informe ASEMPLEO del mercado laboral EPA, 1º trimestre de 2014.
ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias de empleo subraya que la tasa de paro correspondiente al Primer Trimestre de 2014, hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística, a través de la Encuesta de Población Activa, va en línea con nuestras previsiones, una vez adaptados los cambios en la nueva base metodológica, publicada el pasado 24 de abril por el Instituto Nacional de Estadística. Se sitúa así en el 25,93%. Sin embrago, la caída de la ocupación (-184.600; -1,08% intertrimestral) es mayor que la inicialmente prevista, y continúa cayendo de forma interanual (-0,5%). El perfil sectorial sugiere que si no fuese por el aumento de empleo en la agricultura (no habitual en un primer trimestre de ejercicio) y los servicios públicos, la pérdida de ocupados sería sustancialmente más abultada. De hecho, la industria sigue destruyendo empleo a ritmos elevados para la fase de ciclo en la que nos encontramos, la construcción empeora incluso el dato del ITR13 y la contención del deterioro en los servicios privados resulta todavía insuficiente.
Ahora bien, lo más relevante, sin duda, es que de nuevo se vuelve a destruir empleo en términos desestacionalizados. En la medida en que se prevé un avance trimestral del PIB del 0,3-0,4%, la ocupación debería contribuir con un aumento moderado, similar o ligeramente más elevado al del ITR13.
Con todo, seguimos sin asistir a un cambio de tendencia decidido en los registros laborales de la EPA. El primer trimestre del año, por tanto, deja un balance total de 5.933.300 desempleados, y un total de 16.950.600 ocupados
En esta ocasión, la caída de la población activa se sitúa en el -1,82% interanual, mientras que en el cuatro trimestre de 2013, su caída fue del -1,2%. Esta intensificación en la caída del número de personas que buscan activamente un empleo, explica, en parte, que la tasa de paro tan sólo haya repuntado 0,2 puntos porcentuales, logrando una reducción de 2.300 parados. Esta caída en la población activa la explican, en gran parte los jóvenes menores de 25 años y los extranjeros, que no encuentran expectativas en el mercado laboral español.
El balance de este primer trimestre del año deja un sabor agridulce, ya que se siguen intensificando indicadores negativos como el aumento en el número de hogares con todos sus activos en paro (+53.100), en los parados de larga duración (+53.900; 61,6% del total), o en el número de jóvenes desempleados (55,5% de tasa de paro).
ASEMPLEO concluye que si bien es cierto que el primer trimestre del año es siempre negativo para el empleo, las previsiones apuntaban a datos más positivos en lo que respecta a su evolución. Es indudable la fragilidad que sigue mostrando la recuperación en la que está inmerso nuestro país. Mientras tanto, es vital que se apueste por medidas que faciliten la creación de empleo, la recualificación de los desempleados para el aumento de sus oportunidades laborales y la mejora en la eficiencia la intermediación laboral, facilitando el acceso al mercado laboral y al empleo, garantizando unas transiciones más seguras dentro del mercado de trabajo.
Puntos relevantes ASEMPLEO sobre Encuesta de Población Activa
? El primer trimestre del año 2014 presenta un descenso de la población activa de 187 mil personas respecto al IVTR13. En concreto, la población activa se sitúa en los 22.883.900 efectivos, cifra que nos sigue situando en niveles de 2008
? Igualmente, respecto al mismo trimestre del año anterior se produce un descenso de la población activa del -1,8%. Esta caída interanual de 424.500 efectivos se debe tanto al colectivo masculino que disminuye en 314.500 respecto al ITR13, como al femenino que disminuye su cifra en 110.000 efectivos.
? La caída interanual de los efectivos laborales se enfatiza en los menores de 25 años, que se desaniman a la búsqueda activa de empleo, a una tasa del -7,3% (-134,5 mil) respecto al ITR13. Del mismo modo, este colectivo se desanima respecto al trimestre anterior (IIITR13), y lo hace en un 3,9% (64,1 mil)
? El perfil de la persona que se desanima en el último año a la búsqueda de empleo es de un varón menor de 25 años
? La población extranjera pierde 75.900 efectivos laborales en este trimestre (-2,59%), mientras los nacionales pierden 121.800 (-0,62%)
? La destrucción de empleo respecto al trimestre anterior es mayor de la esperada. En este primer trimestre, se esperaba una destrucción entorno a los 75 mil empleos y ésta se ha traducido en una caída de 184,6 mil. De manera interanual se han destruido 79.600 empleos
? El número total de ocupados asciende a los 16.950.600, lo que nos sitúa en niveles de 2002. En concreto la evolución del empleo ha caído a un ritmo del -0,5% de manera interanual
? En el primer trimestre de 2014, todos los sectores destruyen empleo, excepto Agricultura. Construcción destruye 48,3 mil empleos (-4,9%), Industria destruye 42,2 mil empleos (-1,8%) y Servicios destruye 126 mil empleos (-1%) este trimestre. Agricultura por su parte crea 31.800 empleos a un ritmo del 4,1%
? El total de los hogares españoles que tiene a todos sus miembros activos aumentan su cifra respecto al trimestre precedente (+53.100), situando el agregado por encima de los 1,9 millones (1.978.900).
? En el primer trimestre del año, el número de parados disminuye en 2.300 efectivos y el total se cifra en los 5.933.300 de desempleados. Respecto al año pasado la cifra desciende en 344.900 parados menos (-5,5%)
? El colectivo femenino disminuye su cifra de paradas (-10,1 mil; -0,4%), dejando el agregado en los 2.816.700. Por el contrario, los varones aumentan su cifra de parados (7,8 mil; 0,3%), situando el total en los 3.116.600
? Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen un 61,6% sobre el total de parados. Este colectivo aumenta su cifra respecto al trimestre pasado (1,5%; +52.900 mil) del mismo modo que lo hace respecto al mismo periodo del año anterior donde el aumento es de un 3,5% (+124.600)
? La tasa de paro aumenta tal y como se esperaba, en concreto 0,2 p.p. en este trimestre, situándose en el 25,93%
? Los jóvenes presentan en el primer trimestre del año 2014 un aumento de su tasa de paro, pasando del 54,89% en el IVTR13 al 55,49% en este trimestre
? El sector público crea empleo respecto al trimestre precedente, en concreto 11.100 empleos. Esto se debe únicamente a la creación de empleo asalariado indefinido que gana en este trimestre 11.300 empleos. El sector público cuenta con un total de 2.920.500 asalariados, lo que supone una destrucción de 69.800 puestos de trabajo desde que comenzó la crisis (IIITR07)
? El sector privado ha destruido 175.100 empleos en el primer trimestre de 2014. Esto se debe tanto a la destrucción de empleo asalariado indefinido (-62,9 mil) como al empleo temporal (-112.200 empleos menos). Desde que comenzó la crisis, el sector privado ha destruido 3,09 millones de empleos
? La tasa de temporalidad del sector privado disminuye en 0,6 pp (24%) en este trimestre y la del sector público en 0,1 pp (19,8%). La tasa de temporalidad global se sitúa, por tanto, en el 23,1%