Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado.abril 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, señala que los datos de paro y afiliación publicados esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social “van en línea con las previsiones de nuestra organización, que estimaba una caída del paro registrado en el entorno de las 50 mil personas. El número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal desciende en 46.050 y el total de parados se sitúa por debajo de los 5 millones desde enero de este año. Aun así, el número es todavía muy elevado, y síntoma inequívoco de que nuestro país atraviesa por un momento muy delicado en lo que se refiere al mercado de trabajo. En cuanto al ritmo interanual, es destacable que se estabiliza el incremento en el 5%. En el último año se han generado 244.958 mil nuevos parados, lo que supone más de la mitad de los parados que se generaron entre abril de 2011 y el mismo mes de 2012.

Otro dato positivo lo encontramos en la contratación que se incrementa un 19% respecto al mes anterior y un 11% respecto a abril de 2012. En total 1.153.140 contratos, de los cuales1.054.791 son temporales y 98.349 son de carácter indefinido. Ambas modalidades aumentan respecto al mes anterior. Sin embargo, y tal y como venimos repitiendo desde ASEMPLEO, es destacable el hecho de que el 91,5% de los contratos que se materializan, son de carácter temporal. Muestra de que las empresas atraviesan momentos de gran incertidumbre y optan por esta vía como medida de flexibilidad para adaptarse mejor a los cambios de la economía. En este punto sería conveniente fomentar la profesionalización de la temporalidad causal, a través de los verdaderos expertos en la materia, las ETT, garantizando todos los derechos de los trabajadores. Es un hecho demostrado que, cuanto mayor es la penetración de las ETT, más estable es el mercado, más experiencias profesionales adquiere el trabajador y éste va aumentando su empleabilidad hasta que, finalmente, encuentra un trabajo estable. Al tiempo supone un ahorro en el gasto por desempleo, tan necesario en estos momentos”

ASEMPLEO señala que “La subida de la afiliación el 51.077 efectivos, supera incluso las previsiones que avanzábamos desde la patronal. La caída del empleo sigue moderando su caída y se sitúa en el -4% interanual. Teniendo en cuenta que la Semana Santa coincidió con el mes de marzo, y no con este mes, los datos de paro registrado y afiliación dejan un buen sabor de boca. Sin embargo, no hay que olvidar que estamos en un mes favorable para el empleo, y que todavía queda mucho camino por recorrer en nuestro país para volver a hablar de estabilidad en el mercado de trabajo, tan deteriorado por estos seis años incesantes de dura crisis. Sin duda se están estabilizando estos balances, pero es necesario seguir estabilizando la situación del mercado de trabajo. Es necesario que sigamos apostando por mejorar la flexibilidad del mercado de trabajo, por ampliar las oportunidades de empleo de los parados, y por establecer una red de intermediación sólida y eficaz, que sea capaz de integrar a los desempleados en el empleo, una vez que nuestro país vuelva a la senda de crecimiento y de creación de empleo.”

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

· La Seguridad Social arroja una creación neta del empleo de 51.077 afiliados respecto a marzo de 2013, mientras que el paro registrado muestra una bajada de 46.050 personas. Por tanto, podemos afirmar que el empleo creado va de la mano con la reducción del paro en este mes de abril.

· El aumento de la afiliación en 51.077 cotizantes, sería la tercera mayor creación de empleo en un mes de abril desde comenzó la crisis, solo superada por los registros de 2010 y 2011. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 43.672 mil empleos en los meses de abril

· Este mes de abril sigue con la tendencia del pasado mes de marzo que rompía con la senda de destrucción de empleo que se inició el pasado mes de agosto de 2012, siendo el segundo mes que se crea empleo de manera consecutiva.

· En el mes de abril, todos los sectores pierden cotizantes, excepto Servicios, como ya sucediera el mes pasado. En concreto, Industria pierde 7.792 cotizantes a un ritmo del -0,39%, Construcción los pierde a un ritmo del -0,2% (-1.836 cotizantes). Agricultura pierde cotizantes a un ritmo del -0,02%, lo que se traduce en 162 cotizantes menos en este mes de abril. Servicios, por su parte, gana 60.874 cotizantes (0,5%).

· En el mes de abril se firmaron 1.153.140 contratos, cifra superior a la del mes de marzo (969.627), de los cuales el 91,5% han sido de carácter temporal

· En dicho mes se firmaron 98.349 contratos de carácter indefinido, 16.904 contratos menos respecto a abril del pasado año (-14,67%) y 281 contratos más que el mes anterior (+0,29%)

· Los primeros cuatro meses de 2013 cierran con un aumento de 140.470 parados registrados, mientras que en el peor año de la crisis (2009), el mismo periodo presentó un incremento de 515.917 mil desempleados

· Con la reducción de parados registrados en este mes de abril, el agregado vuelve a bajar de los 5 millones de parados. En concreto abril cerró el mes con 4.989.193 parados

· El paro baja en todos los sectores. Agricultura lo hace en un -3,74% (-8 mil), Construcción aumenta su cifra de desempleados en un -2,46% (-18,6 mil personas), Industria en un -0,85% (+4,7 mil) y Servicios por su parte disminuye su cifra de desempleados en 18.407 personas (-0,59%)

· El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados un 1% (+3,7 mil), y sitúa su agregado en las 382.601 personas. Es significativo que el colectivo mayor de de 45 años sea el único grupo de edad que consigue disminuir su cifra de parados respecto al mes anterior (-769 personas), siendo el cuarto mes de manera consecutiva que reduce su cifra de parados sin empleo anterior

· Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.522.550 paradas, reduciendo su cifra en 6,6 mil (-0,26%) personas respecto al pasado mes de marzo, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 39.448 (-1,57%), lo que deja el agregado en 2.466.643 parados

· En la actual crisis económica el desempleo ha disminuido en una media de 10.693 parados en los meses de abril (abr 2008-abr 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 30.581 parados en los meses de abril

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado.mayo 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, considera que los datos de paro registrado y afiliación hechos públicos esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social son “datos positivos, mejores que cualquier otro mes de mayo desde el inicio de la crisis. El empleo creado en los dos últimos meses (185.738 entre abril y mayo), está ayudando a neutralizar los destruidos en los tres primeros meses del año (-261.406). Si junio continúa con esta tendencia de incrementos, consideramos que el segundo trimestre ayudaría a compensar los malos datos del primero. Y, teniendo en cuenta que el tercer trimestre del año es estacionalmente favorable, la situación antes de final de año podría ser notablemente mejor que en años anteriores.

El paro vuelve a dar un respiro y baja en 98.265 efectivos, volviendo a bajar el total de parados registrados por debajo de los 4,9 millones (4.890.928).

Los datos desestacionalizados también apuntan a una leve mejoría en la situación del empleo. Pero, en cualquier caso, no podemos olvidar que la situación de la economía española es todavía muy delicada. La demanda interna está muy deprimida, lo que dificulta el consumo de las empresas y familias españolas, y por lo tanto, contrae el desarrollo de la actividad económica”.

ASEMPLEO señala que “la contratación indefinida CAE UN 2,5% respecto al mes anterior, y en términos interanuales esta caída alcanza el -24,22%. Es notable que el 92,5% de los contratos realizados durante el mes de mayo sean de carácter temporal. Una vía de flexibilidad muy utilizada por los empresarios en momentos de gran incertidumbre económica como la actual. En este sentido, las Empresas de Trabajo Temporal deberían tener un papel mucho más activo y participativo en la gestión de este tipo de contratos. Sería conveniente fomentar la gestión del empleo temporal a través de ETT porque han demostrado que a mayor tasa de penetración de estas empresas, menores tasas de paro y temporalidad. Es necesario que desarrollemos un mercado de trabajo que huya de la precariedad, y para ello, tienen que ser los especialistas quienes gestionen la temporalidad causal, real y justificada. Está empíricamente demostrado que estas empresas dinamizan el mercado de trabajo, generan empleo, reducen la economía sumergida, y contribuyen, con su labor generadora de empleo, a las arcas del Estado vía recaudación por impuestos y reducción en el gasto de prestaciones por desempleo”.

“En definitiva, estos datos dejan un buen sabor de boca, pero hay que seguir apostando por la mejora del empleo y de la empleabilidad de estos 4,89 millones de parados que están inscritos en las oficinas del Servicio de Empleo Público Estatal. Es necesario sentar las bases de una eficaz y eficiente colaboración entre los Servicios Públicos de Empleo y las agencias privadas de empleo, con el fin de ofrecer a cada uno de los 4,89 millones de parados registrados una oportunidad de aumentar su empleabilidad, y por lo tanto, facilitar su pronta reinserción en el mundo del empleo”.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

• La Seguridad Social arroja una creación neta del empleo de 134.660 afiliados respecto a abril de 2013, mientras que el paro registrado muestra una bajada de 98.265 personas. Por tanto, podemos afirmar que el empleo creado no ayuda a reducir en la misma cuantía el paro.

• El aumento de la afiliación en 134.660 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de mayo desde que comenzó la crisis. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 102,5 mil empleos en los meses de mayo

• Este mes de mayo sigue con la tendencia de los pasados mes de marzo y abril que rompían con la senda de destrucción de empleo que se inició el pasado mes de agosto de 2012, siendo el tercer mes que se crea empleo de manera consecutiva.

• En el mes de mayo, todos los sectores ganan cotizantes. En concreto, Industria gana 4.051 cotizantes a un ritmo del 0,20%, Construcción los gana a un ritmo del 0,6% (5.713 cotizantes). Agricultura por su parte gana cotizantes a un ritmo del 1,41%, lo que se traduce en 15.791 cotizantes más en este mes de mayo y Servicios, por su parte, gana 109.106 cotizantes (0,9%).

• En el mes de mayo se firmaron 1.283.261 contratos, cifra superior a la del mes de abril (1.153.140), de los cuales el 92,5% han sido de carácter temporal

• En dicho mes se firmaron 95.856 contratos de carácter indefinido, 30.633 contratos menos respecto a mayo del pasado año (-24,22%) y 2.493 contratos menos que el mes anterior (-2,5%)

• Los primeros cinco meses de 2013 cierran con un aumento de 42.205 parados registrados, mientras que en el peor año de la crisis (2009), el mismo periodo presentó un incremento de 491.176 mil desempleados

• Con la reducción de parados registrados en este mes de mayo, el agregado vuelve a bajar de los 4,9 millones de parados. En concreto mayo cerró el mes con 4.890.928 parados

• El paro baja en todos los sectores. Agricultura lo hace en un -4,56% (-9,4 mil), Construcción aumenta su cifra de desempleados en un -2,51% (-18,6 mil personas), Industria en un -1,61% (-8,8 mil) y Servicios por su parte disminuye su cifra de desempleados en 61.336 personas (-1,97%)

• El colectivo ‘sin empleo anterior’ mantiene su cifra de parados (-0,01%; -36 personas), y sitúa su agregado en las 382.565 personas. Es significativo que el colectivo menor de 29 años sea el único grupo de edad que aumenta su cifra de parados respecto al mes anterior (+2.445 personas), siendo el cuarto mes de manera consecutiva que aumenta su cifra de parados sin empleo anterior

• Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.485.435 paradas, reduciendo su cifra en 37.115 mil (-1,47%) personas respecto al pasado mes de abril, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 61.150 (-2,48%), lo que deja el agregado en 2.405.493 parados

• En la actual crisis económica el desempleo ha disminuido en una media de 48.998 parados en los meses de mayo (may 2008-may 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 49.673 parados en los meses de mayo, cifras muy similares

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado.marzo 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, señala que los datos de paro y afiliación publicados esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social” suponen un leve respiro en los registros de empleo, que contienen la cifra de paro en el entorno de los 5 millones (5.035.243) de personas inscritas en los servicios públicos de empleo. La contención del paro este mes de marzo, que reduce el número de parados en 4.979 efectivos (-0,10%) respecto al mes anterior es la primera reducción en un mes de marzo desde 2008. Sin duda una buena noticia, pero que no puede tomarse como tendencia, ya que en estos registros se aprecia la influencia positiva del factor Semana Santa. Respecto al mismo mes del año anterior el paro sigue incrementándose a ritmos cercanos al 6% (+5,98%), y se contabilizan 284.376 parados registrados más que en el mes de marzo de 2012.

En cuanto a la afiliación, que se incrementa en 30.528 efectivos respecto al mes anterior, es la tercera mayor creación de empleo en un mes de marzo desde el inicio de la crisis, sólo superada por las obtenidas en marzo de 2008 y 2011. Que aumente el número de personas con empleo es siempre positivo, pero igualmente, tenemos que enmarcar este hecho en el contexto favorable de la Semana Santa, ya que los únicos incrementos de la afiliación, provienen del sector Servicios (+50.729 efectivos). Descontando el efecto estacional la afiliación cae en 27.245 (-0,2%) respecto al mes anterior.

La contratación mejora respecto al mes anterior, tanto la indefinida (+7%) como la temporal (+1,55%). Sin embargo, respecto al año anterior, ambas partidas caen (-16,56% la indefinida; -7% la temporal). Continúa siendo relevante el hecho de que nueve de cada diez contratos realizados este último mes, hayan sido de carácter temporal. Hecho que demuestra que las empresas optan por la vía del contrato temporal como medida de flexibilidad, en un contexto de gran incertidumbre. En este punto, y a pesar de que la reforma laboral efectivamente sienta las bases para un marco laboral mucho más flexible y seguro tanto para empresas como para trabajadores, todavía tenemos que seguir profundizando en una serie de medidas que afectan a la flexibilidad externa de las empresas. Las Empresas de Trabajo Temporal deberían tener un papel mucho más activo y participativo en la gestión de este tipo de contratos, ya que está demostrado que a mayor tasa de penetración de ETTs, menores tasas de paro y temporalidad.

En suma, datos que neutralizan levemente los registros obtenidos en los dos meses anteriores, y que relajan el balance del primer trimestre del año. Los ritmos de destrucción de empleo y de incremento del paro se están suavizando considerablemente respecto a los que se experimentaban el año anterior, con caídas interanuales de la afiliación por debajo del -5% y aumentos del paro inferiores al 6%.

Sin duda se están estabilizando estos balances, pero es necesario seguir estabilizando la situación del mercado de trabajo y no depender de los ciclos estacionalmente positivos para el empleo. Es necesario que sigamos apostando por mejorar la flexibilidad del mercado de trabajo, por ampliar las oportunidades de empleo de los parados, y por establecer una red de intermediación sólida y eficaz, que sea capaz de integrar a los desempleados en el empleo, una vez que nuestro país vuelva a la senda de crecimiento y de creación de empleo”.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

§ La Seguridad Social arroja una creación neta del empleo de 30.528 afiliados respecto a febrero de 2013, mientras que el paro registrado muestra una bajada de 4.979 personas. El empleo creado no ayuda a reducir en la misma cuantía el paro. Podemos afirmar que pese al buen comportamiento en este mes de marzo, no es suficiente para compensar el deterioro observado en los dos meses anteriores de 2013.

§ El aumento de la afiliación en 30.528 cotizantes, sería la tercera mayor creación de empleo en un mes de marzo desde comenzó la crisis, solo superada por los registros de 2008 y 2011. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 35.871 mil empleos en los meses de marzo

§ Este mes de marzo rompe con la senda de destrucción de empleo que se inició el pasado mes de agosto de 2012, siendo el primer mes que se crea empleo desde el último registro de julio de 2012.

§ En el mes de marzo, todos los sectores pierden cotizantes, excepto Servicios. En concreto, Industria pierde 7.177 cotizantes a un ritmo del -0,35%, Construcción los pierde a un ritmo del -0,9% (-8.641 cotizantes). Agricultura pierde cotizantes a un ritmo del -0,4%, lo que se traduce en 4.382 cotizantes menos en este mes de marzo. Servicios, por su parte, gana 50.729 cotizantes (0,4%), en gran parte debido al efecto de la Semana Santa

§ En el mes de marzo se firmaron 969.627 contratos, cifra superior a la del mes de febrero (949.844), de los cuales el 89,8% han sido de carácter temporal

§ En dicho mes se firmaron 98.065 contratos de carácter indefinido, 19.466 contratos menos respecto a marzo del pasado año (-16,56%) y 6.481 contratos más que el mes anterior

§ Los primeros tres meses de 2013 cierran con un aumento de 186.520 parados registrados, mientras que en el peor año de la crisis (2009), el mismo periodo presentó un incremento de 476,4 mil desempleados

§ Con la reducción de parados registrados en este mes de marzo, el agregado sigue situándose por encima de los 5 millones de parados. En concreto marzo cerró el mes con 5.035.243 parados

§ El paro crece en todos los sectores excepto en Servicios. Agricultura lo hace en un +1,58% (+3,3 mil), Construcción aumenta su cifra de desempleados en un +0,10% (+772 personas) e Industria en un +0,30% (+1,6 mil)

§ Servicios por su parte es por tanto, el único sector responsable de la caída del desempleo este mes de marzo, disminuyendo su cifra de desempleados en 15.822 personas (-0,5%)

§ El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados un 1,37% (+5,1 mil), y sitúa su agregado en las 378.811 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 80% de este aumento, mientras que los mayores de 45 años son el único colectivo que consigue disminuir su cifra respecto al mes anterior (-323 personas) como ya sucediera el mes anterior

§ Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.529.152 paradas, reduciendo su cifra en 7,4 mil (-0,29%) personas respecto al pasado mes de febrero, mientras que el colectivo masculino aumenta su cifra de desempleados en 2.465 (+0,10%), lo que deja el agregado en 2.506.091 parados

§ En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 35.562 parados en los meses de marzo (mar 2008-mar 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo aumentaba una media de 11.198 parados en los meses de marzo

Informe ASEMPLEO del mercado laboral EPA, 1º trimestre de 2013.

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo subraya que “Los datos de la Encuesta de Población Activa publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística, van en línea con nuestras previsiones (ver último Avance del Mercado Laboral Afi-ASEMPLEO). La tasa de paro se sitúa en el 27,16%, superando los 6 millones de parados (6.202.700).
El número de parados se ha incrementado en 237.400 respecto al trimestre precedente, y respecto al primer trimestre del año anterior, esta cifra se eleva a 563.200 (+10%). Por su parte, la ocupación muestra una destrucción de empleo de 322.300 en el trimestre (-1,9%), y de 798.500 respecto al primer trimestre de 2012 (-4,58%). En cuanto a la evolución de la destrucción de empleo, cabe destacar que la mayor parte del ajuste se da sobre el empleo en el sector público (-8,3% respecto al año anterior) como consecuencia de las medidas de ajuste para la reducción del déficit. El sector privado pierde empleo, prácticamente, a la mitad de ritmo que el sector público (-4,8%)”.
La patronal de las agencias privadas de empleo señala que “los datos continúan cebándose con el colectivo de los jóvenes, uno de los focos de máxima preocupación entre los agentes del mercado laboral. En el ITR13, los menores de 25 años presentan una tasa de paro del 57%. Es decir, casi seis de cada diez jóvenes están en paro. Otro dato significativo es que los desempleados que llevan más de un año en el paro suponen el 56% del total de parados, con los riesgos que entraña permanecer tanto tiempo alejado del mercado laboral.
Además, el total de hogares con todos sus activos en paro se acerca peligrosamente a los dos millones (1.906.100). El total de hogares que no reciben ningún tipo de ingreso por las rentas del trabajo suponen el 14,8% del total de los hogares con, al menos, un activo. Una situación dramática por el impacto negativo, no sólo en lo económico, sino por las terribles implicaciones sociales que ello trae consigo.
Igualmente se vuelve a apreciar la tendencia iniciada en el trimestre anterior, y se reduce el número de hogares totales (ya tengan miembros activos o no) por segundo trimestre consecutivo. Muestra del importante reajuste familiar que se está produciendo como consecuencia de la crisis”.
ASEMPLEO destaca que “es evidente cómo sigue profundizándose el efecto desánimo entre la población residente en España. El número de activos ha descendido en 85 mil personas respecto al cuatro trimestre de 2012 (-0,37%), y de forma interanual a un ritmo del -1,02% (-235.300), tasa muy superior a la de trimestres precedentes, donde el mayor descenso interanual se produjo fue del -0,69% en cuatro trimestre del pasado año.
En definitiva unos datos negativos, de un trimestre históricamente negativo para el empleo. Con la llegada del verano, los trimestres centrales del año suelen dar un respiro a la delicadísima situación que atraviesa el mercado laboral español. Sin embargo, hay que seguir incidiendo en las reformas que hagan de nuestro mercado laboral uno más flexible y competitivo de cara al exterior”.
PUNTOS RELEVANTES ASEMPLEO SOBRE ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

? El primer trimestre del año abre 2013 con un descenso de la población activa de 85 mil personas respecto al IVTR12. En concreto, la población activa se sitúa en los 22.837.400 efectivos, cifra que se asemeja a la de segundo trimestre de 2008

? Igualmente, respecto al mismo trimestre del año anterior se produce un descenso de la población activa del -1,02%. Esta caída interanual de 235.400 efectivos se debe tanto al colectivo masculino que disminuye en 209.200 respecto al ITR12, como al femenino que disminuye su cifra en 26.000

? La caída interanual de los efectivos laborales se enfatiza en los menores de 25 años, que se desaniman a la búsqueda activa de empleo, a una tasa del -5,3% (-93.900 mil) respecto al ITR12. Igualmente, este colectivo también se desanima respecto al trimestre anterior (IVTR11), y lo hace en un -0,5% (-9 mil)

? El perfil de la persona que se desanima en el último año a la búsqueda de empleo es de un varón menor de 25 años

? La población extranjera pierde 23.100 activos laborales en este trimestre, mientras los nacionales pierden 45.700

? La destrucción de empleo respecto al trimestre precedente es mejor de lo esperado. En este tercer trimestre, se esperaba una destrucción entorno a las 340 mil personas y en cambio ésta se ha traducido en una destrucción de 322 mil. De manera interanual se han destruido 798.500 empleos

? El número total de ocupados cae a los 16,6 millones por primera vez desde 2002 y se sitúa en los 16.634.700, en concreto la destrucción de empleo se ha producido a un ritmo del -4,6% de manera interanual

? En el primer trimestre de 2013, todos los sectores destruyen empleo. Servicios destruye 170,5 mil empleos (-1,3%), Construcción destruye 24,2 mil empleos (-2,3%) e Industria destruye 66,8 mil empleos (-2,8%) y Agricultura destruye 60,8 mil empleos (-7,8%) este trimestre

? Por lo tanto, el sector de los Servicios es el responsable del 52,9% del empleo perdido este trimestre, seguido de Industria (20,7%), Agricultura (18,9%) e Industria (7,5%)

? El total de los hogares españoles que tiene a todos sus miembros activos en paro vuelve a aumentar respecto al año anterior (+177,6 mil), situando el agregado muy cercano a los 2 millones (1.906.564). Igualmente, respecto al trimestre precedente la cifra aumenta en 73.467 mil personas.

? En el primer trimestre del año, el número de parados aumenta en 237.300 efectivos y el total se cifra en los 6.202.700 de desempleados, lo que vuelve a suponer un nuevo máximo histórico, superando por primera vez y como se esperaba los 6 millones de desempleados

? El colectivo femenino vuelve aumentar su cifra de parados (+107 mil; +3,8%), dejando el agregado en los 2.898.000. Igualmente, los varones aumentan su cifra de parados (+130.300; +4,1%), situando el total en los 3.304.700

? Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen un 56,3% sobre el total de parados, agregado que vuelve a presentar un nuevo máximo histórico muy cercana a la barrera de los 3,5 millones (3.493.000)

? La tasa de paro aumenta tal y como se esperaba, en concreto un punto porcentual en este trimestre, situándose en el 27,16%, marcando un nuevo máximo histórico

? Los jóvenes presentan en el primer trimestre del año un aumento de su tasa de paro, pasando del 55,13% en el IVTR12 al 57,22% en este trimestre

? El sector público destruye empleo, en concreto 71.400 empleos. Esto se debe tanto a la destrucción de empleo asalariado temporal que pierde en este trimestre 31.100 empleos como a la indefinida que destruye 40.200 empleos este trimestre. El sector público cuenta con un total de 2.845.800 asalariados, lo que supone una destrucción de 86.100 puestos de trabajo desde que comenzó la crisis (IIITR07)

? El sector privado ha destruido 241.500 empleos en el primer trimestre de 2013. Esto se tanto a la destrucción de empleo asalariado indefinido (-78,2 mil) como al empleo asalariado temporal que destruye en este cuarto trimestre 163.300 empleos. Desde que comenzó la crisis, el sector privado ha destruido 3,17 millones de empleos

? La tasa de temporalidad del sector privado disminuye en 1 pp (23%) en este trimestre, mientras la del sector público disminuye en 0,6 pp (18,9%). La tasa de temporalidad global se sitúa, por tanto, en el 22,1%

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado.febrero 2013

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo subraya que “un mes más, desgraciadamente, atendemos a nuevos máximos de paro registrado y mínimos de afiliación. El mes de febrero se salda con 5.040.222 personas inscritas en los Servicios Públicos de Empleo Estatal. Si bien es cierto que los ritmos de caída de la afiliación (-0,18%) e incremento del paro registrado (+1,19%) se van moderando, nuestro mercado laboral sigue demostrando que está en una situación complicada”.

Para la principal organización de agencias privadas de empleo, “en este contexto comparativo, las cosas pueden verse con menor pesimismo que hace un mes. Incluso, si observamos los ritmos de deterioro interanual, puede apuntalarse esta impresión. En efecto, el aumento del 7% (328.124 efectivos) del paro registrado frente a febrero de 2012 está muy lejos de los aumentos de dos dígitos de hace medio año (por encima de los 500 mil efectivos). Sin embargo, la caída anual de la afiliación, relativamente estable alrededor del 4,5% (por encima de los 700 mil efectivos), da el contrapunto”.

“Los desempleados menores de 25 años siguen incrementándose a un mayor ritmo (+3,46%) que el de las personas mayores de esa edad (0,96% para mayores de 25 años). En este sentido, cabe destacar las iniciativas que han surgido desde el Gobierno y desde Bruselas para paliar la terrible situación por la que atraviesan los jóvenes en nuestro país. Sin embargo, hay que hacer todavía mucho más. Debemos seguir cambiando la estructura del mercado laboral para hacerlo más flexible y competitivo, capaz de generar oportunidades, para todos, pero especialmente para aquellos colectivos que cuentan con mayores dificultades de entrada”.

ASEMPLEO apunta que “ya son más de cinco millones de personas las que se acercan hasta las oficinas de los servicios públicos, pero los indicadores de empleo no muestran un apreciable cambio de tendencia. En este sentido, la prioridad principal deber ser insertar a las personas en el empleo de la forma más ágil y eficaz posible. En este punto, es necesario progresar en el establecimiento de planes de colaboración público-privada entre los servicios de empleo y que estén diseñados en base a la realidad de cada área geográfica y de cada desempleado, y teniendo en cuenta que, para conseguir la colocación de una persona en el empleo, es necesario entender el proceso (atención, orientación, formación, colocación) como un todo que sin cualquiera de las fases no permitiría la eficacia en la colocación. Identificando lo que necesita el tejido productivo en cada región, y aportando los conocimientos técnicos y prácticos que necesitan los desempleados para cada puesto, garantizaremos mercados laborales más eficientes, productivos y competitivos”.

Puntos relevantes ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado

• La Seguridad Social arroja una destrucción neta del empleo de 28.691 afiliados respecto a enero de 2013, mientras que el paro registrado muestra una subida de 59.444 personas. Es decir, el 48,2% de las personas que han perdido su empleo se han incorporado a las listas del SEPE.

• La bajada de la afiliación en 28.691 cotizantes, sería la tercera mayor caía en un mes de febrero desde comenzó la crisis, solo superada en 2009 (-69.132) y el pasado año 2012 (-49.125). En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 12.114 mil empleos en los meses de febrero

• Este mes de febrero continúa con la senda de destrucción de empleo que se inició el pasado mes de agosto de 2012, siendo el sexto mes, después de cinco meses consecutivos en el que se creaba empleo, que se destruye empleo neto de forma continuada

• En el mes de febrero, todos los sectores pierden cotizantes. En concreto, Industria pierde 790 cotizantes a un ritmo del -0,04%, Construcción los pierde a un ritmo del -0,1% (-1.426 cotizantes). Servicios pierde cotizantes a un ritmo del -0,1%, lo que se traduce en 12.314 cotizantes menos en este mes de febrero. Agricultura, por su parte, pierde 14.163 cotizantes (-1,2%)

• En el mes de febrero se firmaron 949.844 contratos, cifra inferior a la del mes de enero (1.101.819), de los cuales el 90,3% han sido de carácter temporal

• Los primeros dos meses de 2013 cierran con un aumento de 191.499 parados registrados, mientras que en el peor año de la crisis (2009), el mismo periodo presentó un incremento de 352.896 mil desempleados

• Con el aumento de parados registrados en este mes de febrero, el agregado se sitúa por primera vez por encima de los 5 millones de parados. En concreto febrero cerró el mes con 5.040.222 parados

• El paro crece en todos los sectores. Servicios lo hace en +1,28% (+39,8 mil), Agricultura lo hace en un +3,93% (+7,9 mil), Construcción aumenta su cifra de desempleados en un +0,18% (+1,3 mil) e Industria en un +0,29% (+1,5 mil)

• El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados un 2,39% (+8,7 mil), y sitúa su agregado en las 373.709 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 82% de este aumento, mientras que los mayores de 45 años son el único colectivo que consigue disminuir su cifra respecto al mes anterior (-67 personas)

• Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.536.596 paradas, incrementando su cifra en 28,6 mil (+1,14%) personas respecto al pasado mes de enero, mientras que el colectivo masculino aumenta su cifra de desempleados en 30.796 (+1,25%), lo que deja el agregado en 2.503.626 parados

• En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 88.262 parados en los meses de febrero (feb 2008-feb 2013), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo aumentaba una media de 18.456 parados en los meses de febrero

© 2021 Asempleo