Paso atrás en el ritmo de recuperación previsto

Los registros laborales del mes de junio se comportan peor de lo previsto. En junio, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 68.000 personas respecto al mes anterior (+116.000 efectivos previstos). A pesar del aumento del empleo, en términos históricos este ha sido el peor mes de junio desde 2015, lo que propicia una nueva caída de la tasa de crecimiento interanual hasta el -4,58% desde el 4,56% del mes anterior.

Primeras luces de recuperación tras la hibernación de abril

Los registros laborales del mes de mayo se comportan según lo previsto. En mayo, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 97.500 personas respecto al mes anterior (+105.000 efectivos previstos). A pesar de que el mercado de trabajo vuelve a crear empleo por primera vez desde febrero, la tasa de crecimiento interanual de la afiliación prolonga su caída, y actualmente hay un 4,56% menos de afiliados que a estas alturas del año pasado. Desde una perspectiva histórica, este es el peor mes de mayo desde 2012 (+77.000), y en términos de afiliación en mayo la Seguridad Social ha retrocedido 3 años, hasta niveles de 2017.

Los datos medios esconden un mes de abril mejor del esperado

Los registros laborales del mes de abril se comportan según lo previsto. En abril, la afiliación a la Seguridad Social ha descendido en 548.000 personas respecto al mes anterior (-600.000 efectivos previstos), lo que supone un desplome de la tasa interanual hasta el -4% (desde el – 0,2% del mes anterior), volviendo a los niveles de abril de 2013. En términos de destrucción bruta, este mes es con mucha diferencia el peor abril de la historia. En términos acumulados desde el estallido de la crisis, desde el 12 de marzo hasta el 30 de abril, la Seguridad Social registra una reducción de 900.000 afiliados.

La EPA ofrece ciertas pinceladas del impacto del Covid-19 en el mercado laboral español

La EPA 1T20 ofrece ciertas pinceladas del impacto provocado por la crisis de la Covid-19 en el mercado laboral español, si bien no es capaz de recoger toda la magnitud del fenómeno hasta la fecha. Esto se debe a que dicha estadística tiene en cuenta lo ocurrido durante los 3 primeros meses del año, y el Estado de Alarma (elemento fundamental a la hora de evaluar el impacto en el mercado de trabajo) no se produjo hasta la segunda mitad de marzo. Si a esto le sumamos que los participantes en la encuesta son cuestionados acerca de su situación en la semana previa a la entrevista, la EPA sólo abordaría la crisis de la Covid-19 en 1/13 semanas analizadas.

La evolución esperable de afiliación y paro registrado para el mes de abril podría seguir contemplando un panorama negativo

Finalmente, los trabajadores afectados por ERTEs como consecuencia del COVID-19 siguen dados de alta en la Seguridad Social. Según ha hecho constar el Servicio Público de Empleo (SEPE), se trata de 258.645 personas. Esta cifra representa un 10% del total de trabajadores que estimamos que pueden verse inmersos en estos procesos (recordemos que la cifra de impacto directo asciende a 2,4 millones de personas).

EN UN CONTEXTO TEÓRICAMENTE ADVERSO, SECTORES COMO HOSTELERÍA Y CONSTRUCCIÓN LOGRAN ANOTARSE SUS MEJORES DATOS DE LA DÉCADA

Los registros laborales del mes de febrero se comportan mejor de lo previsto. En febrero, la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 85.200 personas respecto al mes anterior (+46.000 efectivos previstos), lo que supone una nueva aceleración de la tasa interanual hasta el 1,92% (desde el 1,83% del mes anterior).

Los registros de diciembre ahondan en el proceso de enfriamiento del mercado de trabajo, con un desempleo próximo al estructural

Los registros laborales del mes de diciembre se comportan peor de lo previsto. En diciembre, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 31.659 personas respecto al mes anterior (+61.000 efectivos previstos), lo que supone una desaceleración de la tasa interanual hasta el 2,02% (desde el 2,28% del mes anterior).

Los registros de noviembre ahondan en el proceso de enfriamiento del mercado de trabajo

Los registros laborales del mes de noviembre se comportan según lo previsto. En noviembre, la afiliación a la Seguridad Social ha caído en 53.100 personas respecto al mes anterior (-58.000 efectivos previstos), lo que supone una desaceleración de la tasa interanual hasta el 2,28% (desde el 2,30% del mes anterior)

Mes a mes se consolida la mayor intensidad de la desaceleración en la creación de empleo

Los registros laborales del mes de octubre se comportan según lo previsto. En octubre, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 107.000 personas respecto al mes anterior (+101.000 efectivos previstos), lo que supone una desaceleración de la tasa interanual hasta el 2,30% (desde el 2,44% del mes anterior).

Hostelería y Comercio dejan de mantener el pulso a la desaceleración

Los registros laborales del mes de septiembre se comportan peor de lo previsto, confirmándose un mes más, el enfriamiento en la creación de empleo en nuestro país.

© 2021 Asempleo