Paro Nov. 2018. Análisis y valoración

PASO ATRÁS PARA CONTENER LA DESACELERACIÓN DEL MERCADO LABORAL

  • Este mes de noviembre, la afiliación se reduce en 47.400 personas respecto al mes anterior, lo que sitúa la tasa interanual ligeramente por debajo del 3%

 

  •  Hostelería, sector primario y transporte y almacenamiento han tenido un comportamiento peor de lo esperado para estas fechas

 

  • Industria manufacturera y Construcción crean empleo pero no compensan el mal comportamiento de otros sectores

 

  • El paro registrado, por su parte, no aumenta, como estaba esperado, sino que se ha reducido en 1.800 personas, lo que ha permitido una nueva aceleración de la caída que refleja su tasa interanual (6,4%)

 

  • Los sectores económicos que han sido los motores en la creación de empleo acusan «cansancio

 

  •  Los contratos celebrados contienen su crecimiento interanual, al haber aumentado apenas un 2,7%

Este mes de noviembre, la afiliación se reduce en 47.400 personas respecto al mes anterior, lo que sitúa la tasa interanual ligeramente por debajo del 3%. Este balance mensual ha sido mayor del previsto por un peor comportamiento de las ramas de actividad que destruyen empleo este mes.

 

  1. Hostelería. En el régimen general, se deja casi 106.000 afiliados, unas 3.000 personas más que el mismo mes del año pasado, pero casi 15.000 más que en el año 2016. El mayor incremento del número de ocupados este año, dada la mayor afluencia y ocupación hotelera, junto con la dilatación de la temporada ha podido explicar una mayor destrucción de empleo este año que en los anteriores.

 

  1. Sector primario. Ya en el mes de octubre sorprendió al alza y en esta ocasión era esperable que drenase número de afiliados. En el régimen general, se reducen en unos 4.300 efectivos, similar a lo ocurrido hace dos años, pero casi 4 veces superior al balance mensual que se observó hace un año.

 

  1. Transporte y almacenamiento. En el régimen general, el número de afiliados se reduce en casi 2.000 personas, cuando en años anteriores se producía un incremento mensual de magnitud similar.

 

Dentro de este sector, las ramas que peor comportamiento relativo han tenido, si se compara con el mes de noviembre de años anteriores son: Transporte aéreo y Actividades postales y de correos.

 

Por otro lado, se ha registrado un insuficiente crecimiento de las ramas que crean empleo este mes.

  1. Industria manufacturera. En el régimen general, los afiliados apenas crecen en 2.300 efectivos, casi 4 veces menos que en el mismo mes de los dos años anteriores. Las ramas de actividad que peor comportamiento registran son: Fabricación de productos metálicos (excepto maquina),

 

Fabricación de vehículos de motor (ya viene mostrando un peor desempeño en meses anteriores), Fabricación de bebidas y de la alimentación (aunque en este caso crezca el empleo, lo hace con menos intensidad que en ocasiones anteriores, lo que resulta preocupante por el importante peso que tienen en el agregado del sector manufacturero).

 

En todos los casos, la alta exposición al exterior y la mayor desaceleración de los principales socios comerciales puede estar jugando un papel relevante en el desempeño de estos sectores.

 

  1. Construcción. Aporta algo más de 8.000 efectivos respecto al mes anterior, casi la mitad de lo que se incrementó el mismo mes del año pasado.

 

La desaceleración se nota, especialmente, en la rama de construcción de edificios y eso a pesar de que los visados de viviendas de obra nueva siguen creciendo a tasas de doble dígito hasta septiembre de este año (último dato disponible).

El paro registrado, por su parte, no aumenta, como estaba esperado, sino que se ha reducido en 1.800 personas, lo que ha permitido una nueva aceleración de la caída que refleja su tasa interanual (6,4% este mes, cuando llevaba anclada en el entorno del 6% desde el mes de mayo). Efectivamente, desde el año 2013 no se veía una caída de la afiliación y del paro registrado a la vez en este mes de noviembre.

Ahora bien, quizás no sea apropiado realizar comparaciones con aquel momento, ya que fue cuando se produjo el punto de inflexión en el mercado de trabajo español (al cambiar de destruir empleo a crearlo, recordemos que esto se produjo en febrero de 2014).

Los contratos celebrados contienen su crecimiento interanual, al haber aumentado apenas un 2,7% (el mes anterior lo hicieron a una tasa interanual superior al 10%). A pesar de ello, las dos modalidades contractuales (temporales e indefinidos) impulsan el crecimiento del agregado, no así si se distingue por la duración de la jornada de trabajo, ya que el crecimiento se asienta, sobre todo, en el aumento de los contratos con jornada completa

  Valoraciones ASEMPLEO   

“Los registros de noviembre vuelven a retroceder a la senda de desaceleración que el mes de octubre había interrumpido (por el efecto del sector primario, cuyo comportamiento está asociado a condiciones climatológicas y, por lo tanto, es más volátil y difícil de prever).

Los sectores económicos que han sido los motores en la creación de empleo acusan «cansancio», mientras que los llamados a relevarlos aumentan el número de afiliados, pero lo hacen de forma insuficiente como para compensar la ralentización de los primeros. La mayor desaceleración de las economías europeas (principales socios comerciales) no augura un buen comportamiento de los sectores más expuestos al exterior. Por todo ello, esperamos que la desaceleración siga teniendo continuidad en los próximos meses.

Andreu Cruañas, Presidente de ASEMPLEO.

Paro Oct. 2018. Análisis y valoración

EL MERCADO SE MANTIENE A PESAR DE QUE LOS CAMBIOS NECESARIOS NO TERMINAN  DE LLEGAR

Necesitamos desarrollar y aplicar las políticas necesarias para que el mercado laboral siga creando empleo cuando el viento de cola deje de soplar

  • Los datos de afiliación del mes de octubre se comportan mejor de lo esperado, conteniendo en cierta medida la ralentización de la creación de empleo que ha caracterizado los registros de los últimos meses

  • El paro registrado, ha atendido a lo esperado y ha aumentado en 52.195 personas, dejando un total de 3.254.703 desempleados

  • La educación fue el sector donde más creció la afiliación en octubre, con 148.049 ocupados (+19,2%)

  • Hostelería y las actividades sanitarias y servicios sociales protagonizaron los mayores descensos, al perder 59.249 y 35.816 ocupados, respectivamente (-4,2% y -2,3%)

  • La contratación vuelve a crecer a tasas de doble dígito tras seis meses sin hacerlo y lo hace apoyada en el avance de la contratación temporal, que explica ¾ partes del avance en el número de contratos

  • Los contratos indefinidos (242.324), representan el 10,8% del total de contratos celebrados y consiguen así la mayor en cualquier mes dentro la serie histórica

Los registros laborales de septiembre se comportan mejor de lo esperado, conteniendo en cierta medida la ralentización de la creación de empleo que ha caracterizado los registros de los últimos meses. En concreto, la afiliación a la Seguridad Social crece en 130.360 personas, aumentando la cifra total de ocupados hasta los 18.993.073 cotizantes. Por su parte, el paro registrado, ha confirmado el aumento que esperábamos en un mes en el que, tradicionalmente y con motivo de la estacionalidad del calendario de nuestra economía, se destruye empleo. En este sentido, se ha registrado un repunte en el número de desempleados de 52.195 personas, dejando así un total de 3.254.703 parados.

En lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social, el incremento producido en el mes de octubre ha permitido situar la ocupación en su mayor cifra de toda la serie histórica al alcanzar un total de 18.993.073 cotizantes. En términos desestacionalizados, el balance dejaría unas 110.000 personas afiliadas más que el mes anterior y la tasa interanual volvería a situarse por encima del 3%, después de encadenar tres meses consecutivos por debajo de este nivel.

Cuando se analiza el comportamiento de la afiliación por ramas de actividad, se detecta que la desviación al alza, en relación con lo esperado, se produce principalmente con motivo del mejor comportamiento del sector primario (este año suma unas 29.000 personas en octubre, cuando el mismo mes del año anterior lo hizo en unas 1.000 personas). Si se descuenta este sector, entonces el balance mensual se habría situado en unas 100.000 personas.
Por otro lado y como suele ser habitual tras el fin de la temporada estival y el comienzo de la actividad escolar y académica, la educación fue el sector donde más creció la afiliación en octubre, con 148.049 ocupados (+19,2%), mientras que la hostelería y las actividades sanitarias y servicios sociales protagonizaron los mayores descensos, al perder 59.249 y 35.816 ocupados, respectivamente (-4,2% y -2,3%).

En el sector secundario, la industria manufacturera, que hasta ahora ha venido mostrando un peor comportamiento relativo, mantiene el crecimiento mensual observado en los meses de octubre de años anteriores. Ahora bien, la industria del tabaco (muy relevante en Extremadura), la de confección de prendas de vestir y la de fabricación de productos informáticos siguen registrando tasas interanuales negativas de afiliación a la Seguridad Social. Por el contrario, el sector de la construcción mantiene el pulso (crece a un ritmo interanual del 12%), apoyado en la progresiva mejora de la actividad residencial.
Con todo, en el último año, el número de cotizantes ha aumentado en 562.544 afiliados, a un ritmo del 3,05%, impulsados principalmente por el Régimen General, que ha sumado 521.614 trabajadores desde octubre de 2017 (+3,4%), y por el Régimen de Autónomos, que ha ganado en el último año 40.710 afiliados (+1,3%).

La contratación, por su parte, vuelve a crecer a tasas de doble dígito, algo que no hacía desde el mes de abril de este año. En particular, aumenta un 10,4% interanual. Lo hace apoyada eminentemente en el avance de la contratación temporal (crece un 9,4% interanual y explica el 3/4 partes del aumento de la contratación), pero también en la indefinida (crece un 19,6% interanual). Es interesante mencionar aquí que la cifra de contratos indefinidos registrada (242.324), que representa el 10,8% del total, es la mayor en cualquier mes dentro la serie histórica.

Por duración de la jornada de trabajo, crece la jornada completa (explica 7,4% del aumento del 10,4% del agregado), pero también la parcial, aunque en este último caso el peso sobre el total sea menor (alrededor de 1/3 parte del total de los contratos celebrados este mes de octubre).

Valoración ASEMPLEO

 

“Los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social que hemos conocido esta mañana, son mejor de lo esperados, teniendo en cuenta que octubre es un mes estacionalmente malo para el mercado laboral.

A pesar de este hecho, el ritmo de crecimiento interanual del empleo es inferior al del año pasado (3,05% frente al 3,46% de 2017) y, aunque esto era previsible, dado que la desaceleración económica es una realidad que lleva meses confirmada, la situación invita a tomar las medidas necesarias para conseguir la mayor eficiencia del mercado laboral, permitiéndole aprovechar todos los recursos posibles, empleando al mayor número de trabajadores posibles.

En este sentido, vemos necesario desarrollar nuevas y más eficaces políticas activas de empleo, que favorezcan el desarrollo de las habilidades demandadas por el tejido empresarial en los trabajadores, pero también consideramos de importancia vital, el impulso de políticas que favorezcan el crecimiento económico y la confianza inversora y empresarial, para que cuando el viento de cola deje de soplar, seamos capaces de seguir creando empleo.”

 

Andreu Cruañas, Presidente de ASEMPLEO.

Paro Sept. 2018. Análisis y valoración

EN UN ENTORNO CON INCERTIDUMBE PARA EL EMPLEO, LA DESACELERACIÓN SE CONTIENE

La contención no elude la ralentización en la creación de empleo que prevemos, se mantendrá hasta finales de año

  • Los datos de paro registrado y de afiliación del mes de septiembre, se comportan ligeramente mejor de lo esperado, conteniendo en cierta medida la ralentización de la creación de empleo que está caracterizando la segunda mitad del año

  • La afiliación ha aumentado en 22.899 personas, apoyada fundamentalmente en el sector primario

  • El paro registrado, por su parte, se ha incrementado en 20.441 personas, manteniendo la tasa interanual de descenso del paro registrado en el entorno del 6%

  • El número de contratos celebrados ha experimentado un descenso del 2,1% interanual por la menor contratación de trabajadores temporales (descienden un 4,1% interanual)

  • Las mujeres han vuelto a batir un récord en cuanto a afiliación se refiere, anotando la mayor cifra de toda la serie histórica de los meses de septiembre

  • El descenso experimentado por el número de contratos temporales, se verá compensado en el próximo registro, correspondiente al mes de octubre, que coincide con el comienzo de las contrataciones para la campaña navideña

Los registros laborales de septiembre se comportan ligeramente mejor de lo esperado, conteniendo en cierta medida la ralentización de la creación de empleo que está caracterizando la segunda mitad del año. En concreto, la afiliación crece en 22.899 personas y el paro registrado aumenta en 20.441 personas. En cualquier caso, se confirma un menor incremento de la afiliación que el observado el año anterior (26.000 personas) y la continuidad de la desaceleración del crecimiento del empleo (la tasa interanual se reduce dos décimas hasta el 2,87%).

En lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social, el grueso del incremento mensual viene explicado por el sector primario, cuyos afiliados aumentan en más de 19.000 personas (aunque también se reducen respecto al año pasado, cuando se incrementaron en más de 23.000 personas).

El régimen general sin incluir el sector agrario, apenas crece en 3.200 personas este mes de septiembre, prácticamente el mismo incremento que el registrado el año anterior, cuando se esperaba un peor comportamiento relativo, a juzgar por los indicadores adelantados conocidos hasta el momento.

La industria manufacturera mantiene el crecimiento del empleo del año anterior (apoyada sobre el sector agroalimentario y el del calzado), aun cuando todos los indicadores de confianza de septiembre apuntaban en negativo.

Por último, la finalización de la temporada estival también hacía prever un drenaje de afiliados en la hostelería mayor del registrado finalmente (39.000 afiliados, frente a los 42.000 del año anterior). El mejor comportamiento ha venido de la rama de restauración (servicios de comidas y bebidas). El comercio, la educación y la construcción, en cambio, se comportan según lo previsto.

En lo que respecta al paro registrado, el incremento de algo más de 20.000 personas mantiene la tasa interanual de descenso del paro registrado en el entorno del 6% por quinto mes consecutivo. Eliminando el componente estacional de la serie, en el mes de septiembre se habría reducido el número de parados en algo más de 19.000 personas.

Por último, otro indicador que refleja la ralentización del crecimiento económico es la menor celebración de contratos de trabajo. En el mes de septiembre se ha producido un descenso del 2,1% interanual, principalmente, por la menor contratación de trabajadores temporales (descienden un 4,1% interanual), ya que los indefinidos mantienen su crecimiento interanual en el entorno del 2%, con independencia de la duración de la jornada de trabajo.

 

Valoración ASEMPLEO

“Los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social que hemos conocido esta mañana, son mejor de lo esperados, teniendo en cuenta que septiembre es un mes estacionalmente malo para el mercado laboral. La afiliación crece respecto al mes de agosto a un ritmo superior al que nos tenía acostumbrados, y el número de parados ha aumentado menos que en el mismo mes del año anterior.

Si bien es cierto que estos datos contienen la desaceleración en la creación de empleo, esta contención no elude la ya más que confirmada ralentización, que se mantendrá hasta finales de año. Lo que sí permiten los datos del mes de septiembre es mantener la previsión de creación de empleo para el conjunto del año, que estimamos, alcanzará los 460.000 nuevos empleos, un 2,5% más que en 2017.

Si nos adentramos en los datos, es motivo de alegría observar que las mujeres han vuelto a batir un récord en cuanto a afiliación se refiere, anotando la mayor cifra de toda la serie histórica de los meses de septiembre y esto es un gran paso en el combate contra la marcada feminización del desempleo que se ha venido dando desde que se inició la recuperación.

Por último y en relación al número de contratos, el descenso experimentado en los contratos temporales, con motivo de la finalización de la campaña de verano, se verá compensado en el próximo registro, correspondiente al mes de octubre, que coincide con el comienzo de las contrataciones para la campaña navideña.”

Andreu Cruañas, Presidente de ASEMPLEO.

Valoración datos PARO mayo 2018

LOS DATOS DEL MES DE MAYO NOS DAN UNA BUENA NOTICIA

“Mantener estos ritmos requiere acometer las reformas que necesita el mercado de trabajo para ser eficiente, sostenible y en definitiva, de calidad”

  • Los datos de paro registrado y de afiliación del mes de mayo, da muestras de la fortaleza del mercado

  • La afiliación sube en el mes en 237.207 personas, manteniendo la interanual por encima del 3% y anotando el mejor registro de toda la serie histórica

  • Los parados registrados descienden en 83.738 personas, reflejando una importante contención del ritmo de descenso, que se sitúa en el 6% en términos interanuales

  • La hostelería, en sus dos vertientes (servicios de alojamiento y restauración), explica el grueso del incremento en la afiliación

  • El número de contratos de trabajo apenas ha aumentado un 1,5% interanual, y su avance ha sido impulsado, nuevamente, por la contratación temporal

  • Los contratos indefinidos, aumentan cerca de un 20% interanual

  • Con estos datos, el balance anual podría situarse ligeramente por encima de lo previsto hasta ahora

  • Es momento ahora de preparar el mercado de trabajo para las posibles oscilaciones futuras, acometiendo las reformas necesarias que lleva demandando muchos meses

PARO Ene-2018, Un arranque de año mejor de lo esperado

2018 ARRANCA MEJOR DE LO ESPERADO, A PESAR DE LA RALENTIZACIÓN ESPERADA

–  Los datos desestacionalizados (enero suele ser ‘un mes malo’) confirman el buen arranque del año –

  • La Seguridad Social ha perdido 178.170 afiliados. En los últimos doce meses, los datos arrojan una creación de 856 empleos, el mejor dato desde enero de 2017

  • El paro registrado ha aumentado en 63.747 personas y nos deja una cifra total de 3.476.528 parados

  • En el mes de enero se firmaron749.911 contratos, el 90,1% temporales, siendo reseñable el hecho de que el 72% sean a jornada completa y el resto a jornada parcial, cayendo estos últimos un 4% respecto al mes de diciembre

  • En términos interanuales los contratos indefinidos aumentan un 15,2%, mientras que los temporales lo hacen un 6%

  • Buenos datos para un mes de enero que pueden mitigar en cierta medida la prevista ralentización en la creación de empleo, pero que apremian a acometer los cambios necesarios en el mercado de trabajo, para adaptarlo a la realidad de la economía española y poder así seguir generando empleo de calidad en un mercado laboral eficiente e inclusivo

 

ANÁLISIS ASEMPLEO

El año suele comenzar con un aumento en el número de parados y una pérdida en la afiliación, con motivo de la finalización de la campaña navideña y dado que las contrataciones realizadas para las rebajas ya se han realizado con anterioridad y muchas de ellas, son prolongaciones de las efectuadas para las vacaciones de adviento. Así ha sucedido también en este 2018, un año que empieza con unos datos de enero ligeramente peores a los del año pasado.

La afiliación este mes disminuye en 178.170 personas, lo que supone una tasa de variación interanual del 3,44% (aumentando muy ligeramente desde el 3,42% del mes anterior). En términos desestacionalizados, la afiliación subiría en 66.600 personas.

El paro por su parte aumenta en 63.700 personas, lo que supone un ritmo de desaceleración interanual del 7,5% y, en términos desestacionalizados, el paro bajaría en 24.161 personas.

Dentro del Régimen General, la pérdida de afiliados este mes se concentra en el sector de la hostelería (-38.100), el comercio y la reparación (-37.400) y las actividades administrativas y servicios auxiliares (-30.900). El único sector que suma afiliados este mes es la industria manufacturera (+983 afiliados).

En términos comparativos, respecto al cambio obser-vado en enero de 2017, los sectores que se comportan diferencialmente mejor son la industria manufacturera (+1702), la construcción (+1.400) y la educación (+1.377). Por otro lado, el sector del comercio y repa-ración se comporta diferen-cialmente peor, al perder 4.732 afiliados más este año que en enero de 2017, seguido de las AA.PP., que pierden 2.900 ocupados y del transporte y almace-namiento (-1.500).

El número de contratos firmados este mes asciende a 1.749.911, de los cuales el 9,9% son indefinidos y el restante 90,1% temporales. El número de contratos aumenta por tanto un 5,9% respecto al mes anterior, y un 7,1% en términos interanuales (respecto a enero 2017).

Los contratos indefinidos destacan por su avance este mes (un 32% respecto al mes de diciembre) y también por su crecimiento interanual (+15,2%). Dentro de estos, el 63% son a jornada completa (avanzando un 16% interanual) y el restante 37% a jornada parcial (avanzando un 13% interanual).

Este mes se firman 56.000 contratos temporales más, lo cual supone un avance del 4% mensual y 6% interanual. Dentro de los contratos temporales, el  72% son a jornada completa y el resto a jornada parcial (28%). Los contratos temporales a jornada completa tienen un avance del 7% este mes, mientras que los contratos temporales a jornada parcial caen un 4% respecto al mes anterior. En términos interanuales, los contratos temporales a jornada completa aumentan un 5% y los contratos temporales a tiempo parcial lo hacen un 11%.

CONCLUSIONES ASEMPLEO

Pese a que el dato es malo, se trata de un mes de enero que muestra un buen comportamiento y que cumple con los presagios que teníamos a la vista de la trayectoria del mercado de trabajo a lo largo del año y contando con la tímida desaceleración en el ritmo de creación de empleo que esperábamos. En términos desestacionalizados, el dato es muy positivo y nos deja más de 600.000 nuevos empleos creados en los últimos doce meses, algo que no sucedía desde antes del estallido de la crisis económica.

Analizando los datos, es muy destacable el avance que se ha producido en el último año en la ruta marcada hacia el objetivo de conseguir una mejora en la calidad de los empleos creados. En este sentido y en lo que a nosotros respecta, los contratos temporales a tiempo completo han aumentado un 7% este mes y los firmados a tiempo parcial, han decrecido un 4% respecto al mes de diciembre. 

En definitiva, con estos datos se mantiene el mensaje de un ciclo robusto para el arranque del año 2018. Eso sí, insistimos en la necesidad de acometer las reformas que necesita el mercado de trabajo, para adaptarlo a la realidad de la economía española y poder así seguir generando empleo de calidad en un mercado laboral eficiente e inclusivo. Hablamos de cambios alineados a las demandas de trabajadores y empresas de una mayor flexibilidad que permita compaginar las exigencias de producción de la economía española (marcada por una tremenda estacionalidad), con la calidad de vida, en sentido amplio, que valoran, frente a todo, las nuevas generaciones de empleados.

Por último es importante señalar, de cara al futuro próximo, que, si bien es cierto que en 2018 el mercado laboral no va a dejarnos cifras tan abultadas en lo que a creación neta de nuevos puestos se refiere, como en el pasado año, también lo es que esperamos un primer trimestre positivo, gracias al importante efecto que suele tener la celebración de la Semana Santa en el mercado de trabajo y que se celebrará este año en el mes de marzo.

Análisis y valoración EPA 4T17

TERMINA UN BUEN AÑO CON DATOS QUE NOS APREMIAN A IMPLEMENTAR LAS REFORMAS QUE PERMITAN UNA CREACIÓN DE EMPLEO FUERTE, ESTABLE Y DE MAYOR CALIDAD

La tasa de paro se situó en el 16,55% en diciembre de 2017, su nivel más bajo desde 2008 a cierre de año

  • El número de ocupados ha aumentado en 490.300 en los últimos 12 meses

  • 2017 cierra con una tasa de paro del 16,55%, con una disminución de 471.100 desempleados

  • El número de parados ha aumentado en el 4T17 en 34.900 personas y el total, a cierre de 2017, se sitúa en los 3.766.700

  • Todas las CCAA han reducido su número de parados a excepción de Cantabria (+3,8% interanual) y La Rioja (+5,8% interanual)

  • La tasa de paro juvenil baja 5,4 puntos en 2017, hasta el 37,4%, y el paro de larga duración cae un 17,2%

  • El comportamiento del empleo en el sector privado explica, en gran parte, el descenso en el número de ocupados

  • Se observa una reducción del tránsito desde el desempleo hacia la ocupación, pero nos quedamos con la nota positiva que es que la probabilidad de encontrar empleo sigue creciendo y en el 4T17 ya se sitúa en el 19,6%

  • Los asalariados con contrato temporal han experimentado un crecimiento del 4,4% respecto al 4T16, situando la tasa de temporalidad este trimestre en el 26,7%

 

Análisis de los datos

La Encuesta de Población Activa del 4T17 ha sorprendido en todos sus indicadores principales. Los ocupados descendieron en 50.900 personas, el doble de lo que habíamos previsto y también claramente superior a lo ocurrido en el mismo trimestre del año anterior (-19.000 personas). El contraste con el comportamiento de la afiliación también revela cierta discrepancia, ya que si se observa, por ejemplo, la variación trimestral sin efecto estacional, la EPA arrojaría un +0,39%, mientras que la afiliación sería casi tres veces superior (0,91%). La cifra también llama la atención al compararla con el comportamiento de la actividad económica en el 4T17, cuya trimestral se redujo ligeramente hasta el 0,7%, desde el 0,8%T del trimestre anterior.

Un análisis detallado del comportamiento de la ocupación revela lo siguiente:

  • Por situación profesional:

Son los asalariados y los del sector privado los que explican la variación más negativa de la ocupación en este 4T17, que empañan el buen comportamiento del sector público, que no se asocia, ni tampoco lo hace el colectivo de los autónomos, con un comportamiento diferencial respecto al año anterior.

  • Según los sectores de actividad:

Los sectores educación y hostelería tienen unas variaciones en 2017 más relevantes en términos de ocupación, pero son similares a las que observamos en el 4T16 y a lo anticipado por la afiliación en el 4T17. Podríamos decir, incluso, que ambos sectores compensan las variaciones observadas en cada uno de ellos.

Lo verdaderamente diferencial, lo representa el sector del comercio y la reparación (el grueso viene explicado por el comercio al por menor), las actividades financieras y las actividades profesionales (especialmente, aquellas dedicadas a la I+D+i), por dos motivos:

  1. Se produce un descenso de la ocupación este año, cuando el anterior no se había producido.
  2. La afiliación había anticipado una reducción del número de trabajadores con bastante menor intensidad que la que refleja la EPA (salvo en el caso de las actividades profesionales, donde incluso se producía un incremento trimestral del número de afiliados a la Seguridad Social).
  • Por tránsito hacia el empleo:

Se observa una reducción del tránsito desde el desempleo hacia la ocupación. En el 4T17, encontraron empleo 731.000 parados, cuando hace un año fueron unos 797.000 parados. Con un nivel de desempleo claramente inferior al de año un año y la dificultad de reinserción de muchos de ellos (recordemos que el desempleo de larga duración representa más de la mitad), este hecho no es más que la normalización del proceso. Sin embargo, la nota positiva es que la probabilidad de encontrar empleo sigue creciendo y en el 4T17 ya se sitúa en el 19,6% (1,2 puntos porcentuales superior a la registrada en el 4T16) y claramente superior al promedio observado entre 2008-13. Lo grave sería que se asistiese a un deterioro de la probabilidad de encontrar empleo siendo parado y eso no se ha producido en el 4T17.

  • Por duración del contrato de trabajo y de la jornada laboral:

Los asalariados con contrato temporal caen en 102.900 personas, lo que en términos interanuales supone un incremento del 4,4% respecto al mismo trimestre de 2016, ligeramente inferior al incremento del 4,9% observado el trimestre anterior. La tasa de temporalidad este trimestre se sitúa por tanto en el 26,7%, una reducción respecto al 27,4% del trimestre anterior.

Los ocupados a tiempo completo caen en 130.400 personas este trimestre, aunque en términos interanuales esto supone un incremento del 3,3%. Por su parte, los ocupados a tiempo parcial aumentan en 79.600 personas este trimestre, lo cual supone una disminución del 1% en términos interanuales, situando la tasa de parcialidad en el 14,8% este trimestre, desde el 14,3% del trimestre anterior.

  • Evolución del número de parados:

El número de desempleados aumentó en 34.900 personas respecto al trimestre anterior. En términos desestacionalizados, la variación trimestral es del -1,65%, cuando el paro registrado se anotaba una disminución del 0,89% en el mismo trimestre, también sin efecto estacional. Con todo, la tasa de paro se sitúa en el 16,55%, lo que supone 16 centésimas más que en el trimestre anterior (frente al 16,2% previsto).

La valoración de ASEMPLEO:

La Encuesta de Población Activa ha confirmado lo que llevamos tiempo detectando: la ralentización en la creación de nuevos puestos ha llegado. En cualquier caso, a pesar de la desviación de este último trimestre del año, el comportamiento de 2017 ha vuelto a ser extraordinario y, aunque todavía quedan muchos pasos que dar en el mercado de trabajo español, lo cierto es que el camino andado hasta la fecha ha sido satisfactorio.

Ahora bien, ha llegado el momento de aprovechar la buena marcha del mercado de trabajo e incorporar en él aquellos elementos que nos lleven a una mejora de la calidad en todos los niveles, y que permitan que la ocupación siga evolucionando en términos positivos y que lo haga, además, procurando la mayor eficiencia posible del mercado laboral.

El contexto que se presenta está caracterizado por nuevas necesidades y por la demanda, por parte de empresas y trabajadores, de una mayor flexibilidad. Debemos, por tanto, poner en pie todos los recursos del sistema para conseguir un mercado laboral más competente e inclusivo, sin descuidar la introducción de las herramientas y formas contractuales que satisfagan las demandas del tejido empresarial que es el que genera empleo. Insistimos, además, en que es imprescindible reorientar las políticas de empleo a la realidad actual y que estas vayan de la mano y alineadas hacia un objetivo claro de mejora de la empleabilidad. Son muchos deberes los que tenemos por delante si queremos seguir aprobando en los próximos cursos y el momento de ponerse manos a la obra es ahora.

PARO Dic-2017, Un año de nuevos récords

UN DICIEMBRE CON EL QUE CERRAMOS UN AÑO RÉCORD EN CREACIÓN DE EMPLEO

–  Un año memorable en el que se ha firmado el mayor número de contratos registrado hasta la fecha –

  • La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 42.400 cotizantes respecto al mes de noviembre y suma 611.000 afiliados más en el conjunto del año

  • El paro registrado ha disminuido en 61.500 personas y nos lleva a cerrar 2017 con 3.412.781 parados

  • En el mes de diciembre se firmaron652.016 contratos, el 92,1% de ellos, temporales. Con este dato, se habrían firmado más de 21,5 millones de contratos en 2017

  • En términos interanuales los contratos indefinidos aumentan un 13,6%; los temporales lo hacen un 2,7%

  • Un año ejemplar que nos deja un escenario en el que se plantea necesario acometer las reformas pertinentes para garantizar un crecimiento sostenible que mejore la calidad del mercado de trabajo

Análisis

Diciembre suele ser y ha sido también en 2017, un buen mes para el empleo. La extraordinaria campaña de navidad, el adelanto del periodo de rebajas y la llegada de la nieve a las estaciones de esquí, hacía presagiar un buen comportamiento del mes de diciembre, máxime, si se tenía en cuenta también la dinámica recientemente de aceleración observada en la afiliación.

Con un aumento de 42.400 personas en el número de afiliados, respecto al mes anterior, la tasa de variación interanual se desacelera ligeramente hasta el 3,42% desde el 3,58% de noviembre. En términos desestacionalizados, en cambio, supone un aumento de 9.600 afiliados este mes, aunque inferior al registrado en los meses de diciembre de la fase de recuperación (cuando los afiliados aumentaron en promedio en 51.000 en los meses de diciembre de 2014 a 2016).

En cuanto al paro registrado, cae este mes en 61.500 personas. Un dato que, al igual que ocurre en el caso de la afiliación, supone una ligera desaceleración en el ritmo de reducción interanual desde el 8,3% del mes de noviembre hasta el 7,8% este mes. En términos desestacionalizados, en cambio, el paro registrado se reduce en casi 21.000 personas.

Si analizamos los datos por sectores, la rama que más contribuye en términos absolutos al crecimiento en el número de afiliados es el Comercio y Transporte, que suma 32.550 trabajadores, seguido de la Sanidad y Servicios Sociales (+18.975) y de otro tipo de servicios (+42.270). Por el contrario, la rama que más empleos drena este mes es la Construcción, que pierde 16.256 afiliados, seguido por la Hostelería (-14.816) y la Industria (-7.906).

Respecto al mismo mes del año anterior, observamos que los sectores presentan un comportamiento diferencial, para bien en casos como la Construcción (aporta 1.400 afiliados más este mes) y la Educación (una diferencia de +1.377); pero también los hay con un comportamiento peor que el experimentado en 2016, como se ha dado en los casos del Comercio y el Transporte. En este sentido, a pesar de ser la rama de actividad que más afiliados aporta este mes, destaca por hacerlo peor este año respecto al anterior (pasa de aportar 38.736 empleos en el mismo mes de 2016 a 32.550 en 2017). Probablemente, el refuerzo de las plantillas con anterioridad (en noviembre, con motivo de la celebración del «black friday») ha podido estar detrás del peor comportamiento relativo de este mes. En cualquier caso, son actividades que han mostrado un buen comportamiento durante todo el año y que lo han hecho también en el último mes de 2017.

Con estos datos, el año 2017 cierra con 611.000 afiliados más a la Seguridad Social (un 3,4% interanual), el mayor incremento anual desde el inicio de la fase de recuperación, y 290.000 parados registrados menos (-7,8% interanual) por cuarto año consecutivo.

Si nos fijamos en el número de contratos, en el mes de diciembre se han firmado 1.652.016. Un dato importante y que responde a la necesidad estacional característica de esta época, pero que también supone una desaceleración en el ritmo de crecimiento interanual de la contratación hasta el 3,6% desde el 5,9% del mes anterior. Con este último dato del año, en 2017 se han firmado un total de 21.501.303 contratos, lo que representa un aumento del 7,6% respecto al año anterior y la mayor cifra registrada hasta la fecha.

Sobre la composición de este número de contratos, la proporción de temporales firmados sobre el total de contratos aumenta hasta el 92,1% desde el 90,6% que representaban el mes anterior, algo que confirma el impacto del refuerzo de las plantillas para las campañas de Navidad y de rebajas. No obstante, en términos interanuales los contratos indefinidos aumentan un 13,6% mientras que los temporales lo hacen un 2,7%.

Conclusiones ASEMPLEO

Si bien es cierto que, aunque positivos, los datos que hemos conocido hoy no son tan buenos como los que se registraron en el mismo mes de 2016. Algo que, entendemos, viene derivado de la normalización del ritmo de creación de empleo a la que llevamos aludiendo en los últimos meses.
En general, un mes de diciembre que muestra un buen comportamiento y que cumple con los presagios que teníamos a la vista de la trayectoria del mercado de trabajo a lo largo del año y del buen comportamiento de los indicadores macroeconómicos y de otros factores externos, como son las condiciones climatológicas favorables.

Con este último registro y como anticipábamos ayer, el mercado de trabajo ha cumplido con holgura ese objetivo cuantitativo de crear 500.000 empleos en el año. Sin embargo, para que la creación de empleo sea sostenible y se mantenga en los próximos años, debemos perseverar en las reformas que permitan, por un lado, que las empresas sigan creciendo, también aquellas orientadas a la formación de los trabajadores en aquellas profesiones y habilidades que el mercado va a demandar, y por otro, que refuercen las garantías de esos empleos que se creen, tanto para los propios trabajadores, como para las empresas.

En 2018, se plantea un escenario por tanto, en el que debemos aprovechar la buena marcha del mercado de trabajo e incorporar en él aquellos elementos que permitan una mejora de la calidad en todos los niveles. Por supuesto, en materia de calidad en el empleo, pero también en lo que respecta a las herramientas y formas contractuales que satisfagan las demandas del tejido empresarial, haciendo de nuestro mercado uno más eficiente.

PARO, Un noviembre ‘menos malo’ de lo que se podía esperar

UN NOVIEMBRE ‘MENOS MALO’ DE LO QUE SE PODÍA ESPERAR

–  La creación de empleo mantiene un ritmo robusto, pero pisa el freno en el segundo semestre, frente a la primera mitad de 2017 –

  • La Seguridad Social arroja una destrucción de empleo de 12.773 cotizantes respecto al mes de octubre

  • El paro registrado se ha incrementado en 7.255 personas

  • La ocupación registra un número total de afiliados en 18.417.756 personas

  • En el mes de noviembre se firmaron 818.339 contratos, el 90,3% de ellos, temporales

  • Los contratos indefinidos aumentan un 10,3% y suman otro mes más en positivo, reproduciendo el patrón de los últimos meses

  • La pérdida de afiliados se concentra en el sector de la Hostelería, que resta 102.850 personas respecto al mes anterior. El sector que más cotizantes suma, es el educativo, seguido de comercio y reparación y, en tercer lugar, del sector de la construcción

  • De cara al cierre del año y a pesar de las amenazas externas e internas, esperamos que la afiliación a la Seguridad Social alcance los 18.500.000 afiliados

 

Noviembre, es bien sabido, es un mes estacionalmente desfavorable, pero los datos corregidos por esta estacionalidad desfavorable son más robustos que los del mismo mes del año anterior. En este sentido, los datos de paro y de afiliación a la Seguridad Social, vuelven a ofrecer unos ritmos interanuales que mantienen, e incluso aceleran, el pulso observado en los meses precedentes. La corrección por estacionalidad certifica esta fortaleza de la recuperación laboral que, en el segundo semestre, no obstante, será de media, algo menos intensa que la del espectacular primer semestre.

La afiliación crece a un ritmo interanual del 3,58% (637.000 afiliados más en el año transcurrido) y el paro registrado ha disminuido a un ritmo del 8,30% (315.000 parados registrados menos respecto a noviembre de 2016).

El comportamiento de los contratos también ha sido muy positivo, en especial, en el caso de los contratos indefinidos.

Afiliación a la Seguridad Social

En el mes de noviembre, la afiliación a la Seguridad Social ha perdido 12.773 ocupados, dejando el número total de afiliados en 18.417.756 personas. Este dato implica una ligera aceleración de la tasa de variación interanual hasta el 3,58% desde el 3,46% del mes anterior.

En términos desestacionalizados, la afiliación se anota un aumento de 43.000 personas, un comportamiento mejor de lo previsto, también si se compara con lo ocurrido el mismo mes del año pasado (cuando la afiliación se redujo en 23.000).

Hostelería es el sector, dentro del Régimen General, que concentra el grueso de la pérdida de afiliados (-102.850 personas respecto al mes anterior), seguido, aunque muy de lejos, por la agricultura (-1.112  personas). Los que más afiliados suman, en términos absolutos, respecto al mes anterior, son el sector educativo (28.400), el comercio y la reparación (18.800) y la construcción (15.800 afiliados más en el mes).

En términos comparados respecto al mismo mes del año pasado, los sectores que se comportan diferencialmente peor son la hostelería (que ha perdido 11.800 más afiliados este año que el anterior) y el comercio (que ha sumado 2.200 personas menos que el año pasado), a pesar de contar con factores propulsores de un mejor comportamiento (buena climatología a estas alturas del año, celebración del «Black Friday» y el adelantamiento de las compras navideñas).

Por otro lado, destaca el buen comportamiento del sector de las AA.PP. y Seguridad Social, que suma 5.000 afiliados más que durante noviembre de 2016, la construcción (con 4.800 afiliados más) y la educación (suma 3.300), sectores que explican el comportamiento diferencial de la afiliación este mes de noviembre respecto a 2016.

Paro registrado

En lo que respecta al número de parados, ha experimentado un incremento de 7.255 personas, lo que sitúa la tasa de variación interanual en el -8,3%, acelerándose el ritmo de reducción del paro desde el -7,9% del mes anterior.  

Por su parte, el número de contratos firmados este mes asciende a 1.818.339, lo que supone una ralentización en el ritmo de crecimiento interanual desde el 8,3% del mes anterior hasta el 4,3% de este mes.

Por tipo de contrato destaca la tasa de crecimiento interanual de los contratos indefinidos (10,3% este mes). Los contratos temporales aumentan en un 3,7% en términos interanuales y suponen el 90,3% de los contratos firmados este mes (1.641.960).

Por tipo de jornada, aumentan los contratos a jornada completa pasan a representar el 68% de todos los contratos firmados este mes, desde el 65% que representaron en el mes de octubre.

 

Valoración ASEMPLEO

En general, un mes de noviembre que tiene un comportamiento del mercado laboral ligeramente mejor de lo que se podía esperar, a pesar de que se trata de un mes desfavorable en términos de creación de empleo.

La nueva aceleración interanual, sumada a la previsible buena campaña navideña, reafirma la previsión para el cierre y conjunto del año, que podría culminar con más de 18.500.000 de afiliados a la Seguridad Social en diciembre de 2017.

En este sentido y centrándonos en el volumen de contratos que podría realizar el sector durante la campaña de Navidad, es previsible que aumente respecto a 2016, dada la buena evolución de los registros y de los ritmos de creación de empleo, así como ante las buenas previsiones del comercio y del sector turístico.

 

 

Análisis y valoración paro octubre

CRECE LA AFILIACIÓN EN UN MES EN EL QUE SE HAN FIRMADO MÁS DE 200.000 CONTRATOS INDEFINIDOS

–  El mercado crea empleo a buen ritmo, pero sigue necesitando de medidas que ayuden a reducir el paro estructural –

 

  • La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 94.368 cotizantes respecto al mes de septiembre
  • El paro registrado se ha incrementado en 56.844 personas
  • La ocupación registra un número total de afiliados en 18.430.529 personas
  • En el mes de agosto se firmaron032.184 contratos, el 90,03% de ellos, temporales
  • Los contratos indefinidos aumentan un 21,4% en términos interanuales y suman otro mes más en positivo
  • La ligera desaceleración del crecimiento interanual de la afiliación se explica porque el Régimen Agrario vuelve a comportarse como suele hacerlo
  • De cara al cierre del año y a pesar de las amenazas externas e internas, esperamos un total de 18.450.000 afiliados a la Seguridad Social

Análisis y valoración paro septiembre

Desde ASEMPLEO hacemos un balance positivo de los datos del mes de septiembre

  • La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 26.318 cotizantes respecto al mes de agosto
  • El paro registrado se ha incrementado en 27.858 personas
  • La ocupación registra un número total de afiliados en 18.336.161 personas
  • En el mes de septiembre se firmaron 1.993.267 contratos, el 90,3% de ellos, temporales, que crecen un 3,7% respecto al mismo periodo del año anterior
  • Los contratos indefinidos aumentan un 12,8% respecto al año anterior, sexta vez que su crecimiento supera los dos dígitos
  • Los jóvenes menores de 25 años absorben el 100% del aumento del paro registrado
  • Doce Comunidades Autónomas han visto aumentar su nivel de paro y, entre ellas, Andalucía (10.273) y Extremadura (4.486) las que han registrado mayores incrementos

Afiliación a la Seguridad Social

La afiliación aumenta en 26.318 cotizantes (0,1%) dejando el número total de afiliados en 18.336.161 personas. Por tanto, la senda de creación de empleo en el año, que acumula un crecimiento de 624.141 trabajadores en términos interanuales, sigue siendo positiva.

Analizando los sectores en detalle respecto al mes de julio, el que peor comportamiento relativo ha tenido ha sido el de la hostelería (42.146 personas menos), seguido de la Comercio (-314.266 personas) y las actividades sanitarias y Servicios Sociales (-16.838). Por el contrario, loa sectores que han presentados mayores crecimientos de afiliación son Educación (+50.703), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (25.019) e Industria Manufacturera (+13.829).

Se trata, por tanto, de un avance significativo que responde, sectorialmente, a un comportamiento diferencial de las AA.PP., las actividades relacionadas con el empleo (donde se ubican las ETT) y la construcción. El aumento significativo del número de afiliados en las AA.PP. puede responder a la formalización de las plazas convocadas por el sector público. Una prueba de ello es el importante avance de los contratos de trabajo indefinido que se observa este mes (11,3% interanual). La mejora de las actividades relacionadas con el empleo y la construcción, por su parte, mantienen la tendencia observada en los últimos meses.

Por otro lado, el sector de la educación, que suma un buen número de nuevos trabajadores en septiembre (50.703 efectivos en esta ocasión), mantiene la aportación de afiliados de años anteriores, por lo que no explicaría el diferente comportamiento destacado con anterioridad.

Paro registrado

En lo que respecta al número de parados, ha experimentado un incremento de 27.858 personas, situándonos en los 3.410.182 parados.

Si analizamos la evolución por sectores, a excepción de Agricultura y del colectivo Sin Empleo Anterior, todos han aumentado su número de desempleados en este mes:

o Agricultura ha reducido su número de parados registrados en 4.838 personas.
o Sin Empleo Anterior ha registrado 16.384 desempleados más.
o Servicios ha aumentado el número de parados en 29.601 personas.
o Industria reduce su número de parados en un 3.622.
o Construcción disminuye la cifra de desempleados en 9.667 individuos.

En lo que se refiere al desempleo de los jóvenes menores de 25 años, se ha incrementado en septiembre en 30.494 personas (11,8% respecto al mes de agosto), por tanto, son los menores de 25 años los responsables al 100% del aumento de paro registrado.

Por género, han aumentado tanto el desempleo masculino como el femenino, aunque son ellas las que, en términos absolutos, siguen sufriendo más el paro. En septiembre, el paro masculino ha aumentado en 8.030 y el femenino lo ha hecho en 19.828. En concreto, la cifra total nos deja a 1.970.717 mujeres en desempleo y a 1.439.465 hombres. Si analizamos los datos en términos interanuales, los registros cuentan con 121.133 paradas menos y 188.982 desempleados hombres menos.

Por último y si analizamos la evolución del desempleo en las distintas Comunidades Autónomas, el paro ha subido en doce Comunidades Autónomas, siendo Andalucía (10.273) y Extremadura (4.486) las que han registrado mayores incrementos. Las mayores reducciones de desempleo se han producido en Castilla-La Mancha (-4.135 parados registrados menos) y C. Valenciana (-2053).

Contratos realizados

Por tipo de contrato, de los 1.993.267 contratos firmados (+4,5% variación interanual), el 90,3% se corresponden con contratos temporales, que aumentan en 3,7% (tasa de variación interanual). Por su parte, los indefinidos lo hacen en 12,7% respecto a 2016.

Dentro de los contratos indefinidos los de jornada completa aumentan un 15,41% interanual y los de jornada parcial lo hacen un 7,02% interanual. Por su parte, los contratos temporales de jornada completa aumentan un 4,37% interanual y los de jornada parcial lo hacen un 2,63% interanual.

Es interesante destacar también el crecimiento experimentado por los contratos indefinidos respecto al mes anterior encadena ya 44 meses en positivo.

Conclusiones ASEMPLEO

Las extraordinarias sorpresas y los ligeros frenos que están produciéndose en el mercado laboral en este curso 2017, nos dejarán sin lugar a duda, un balance de año muy por encima de lo que muchos esperaban en enero. En suma, datos buenos, que aportan confianza en el desempeño del mercado de trabajo español y que inciden en la mejora paulatina de la calidad del empleo. Ya iniciado el último trimestre del ejercicio, no es descabellado pensar que el año laboral finalizará con unos 600 afiliados más (casi 18,5 millones en total) y algo por encima de 300 mil parados registrados menos (unos 3,4 millones en total) que el año precedente.

Las Empresas de Trabajo Temporal son las que tienen un mejor comportamiento diferencial en cuanto a la variación mensual de este año frente al año anterior. Por tanto, vuelven a consolidarse como parte de la solución al desempleo en España y siguen marcando el ritmo de creación de empleo.

Por eso es importante volver a destacar el papel que cumplen estas empresas en un mercado laboral que, pese al buen balance en cuanto a registros laborales se refiere, se encuentra ante una nueva etapa a la que todavía no ha dado respuesta.

Me refiero a los jóvenes, parados de larga duración y al elevado para estructural que precisa de soluciones de flexibilidad profesional, regularizada y con capacidad de crear pasarelas de empleo estables, dinámicas e inclusivas. Todo esto es necesario para poder seguir creando empleo de manera estable y sobre todo, generando nuevas oportunidades a colectivos cada vez más desplazados del mercado laboral.

 

© 2021 Asempleo