Mes a mes se consolida la mayor intensidad de la desaceleración en la creación de empleo

Los registros laborales del mes de octubre se comportan según lo previsto. En octubre, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 107.000 personas respecto al mes anterior (+101.000 efectivos previstos), lo que supone una desaceleración de la tasa interanual hasta el 2,30% (desde el 2,44% del mes anterior).

Hostelería y Comercio dejan de mantener el pulso a la desaceleración

Los registros laborales del mes de septiembre se comportan peor de lo previsto, confirmándose un mes más, el enfriamiento en la creación de empleo en nuestro país.

Se consolida la perdida de fuelle del mercado laboral

Los registros de agosto consolidan la desaceleración del ritmo de crecimiento del empleo. El empuje de la hostelería se agota, y no se atisba ningún otro sector que pueda tomar el relevo, más allá de ofertas puntuales de empleo público como ha venido ocurriendo en los últimos meses.

La hostelería mantiene el pulso a la desaceleración

Los registros laborales del mes de junio se comportan ligeramente peor de lo previsto, confirmándose así la desaceleración en el ritmo de creación de empleo.

Las buenas expectativas del sector turistico podrían haber contribuido al buen comportamiento de los datos

Los registros laborales del mes de mayo se comportan según lo previsto. En mayo, la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 211.752 personas respecto al mes anterior (+231.000 efectivos previstos), lo que supone una ligera desaceleración de la tasa interanual hasta el 2,78% (2,89% previsto).

“Paro Abril. 2019. Análisis y valoración”

Los registros laborales del mes de abril se comportan según lo previsto. En abril, la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 186.785 personas respecto al mes anterior (+182.000 efectivos previstos), lo que supone una ligera aceleración de la tasa interanual hasta el 2,95% (2,93% previsto).

El aumento de paro no corresponde con el entorno de creación de empleo reflejado en la EPA

La EPA del 1T19 sorprende positivamente. La tasa de crecimiento interanual vuelve a acelerarse y situarse en el 3,2%, su nivel más alto desde el primer trimestre de 2016. Un comportamiento que contrasta con el reflejado por la afiliación en el 1T19 y que anticipa una contabilidad nacional más positiva que la contemplada en previsiones. El balance trimestral de la ocupación se traduce en un descenso de 93.400 personas, menor que el observado el mismo trimestre que el año anterior y también que el contemplado en nuestras previsiones (196.000 personas). Durante el último año, la ocupación se ha incrementado en casi 600.000 personas. El mercado laboral español, por tanto, muestra síntomas de robustez frente a los riesgos de desaceleración económica.

Marzo sorprende amortiguando el efecto de una Semana Santa tardía

Cabe mencionar que el posible efecto calendario ligado al retraso en la Semana Santa (celebrada en marzo en 2018) no ha jugado un papel relevante en la creación de empleo en marzo de 2019. Tanto la interanual (que se acelera ligeramente), como la variación mensual depurada de estacionalidad, que arroja una cifra parecida a la observada durante la actual fase de recuperación económica, muestran una cierta continuidad de la tendencia observada recientemente. El balance del primer trimestre, en cambio, no será tan positivo como en ocasiones anteriores (71.000 afiliados menos que en el 4T18, versus los 54.000 afiliados observados en el 1T18). La antesala de una EPA diferente en el 4T18 anticipa una EPA del 1T19 que puede corregir la anterior.

Paro Feb. 2019. Análisis y valoración

LOS VIENTOS DEJAN DE SOPLAR TAN A FAVOR DEL EMPLEO

 

  • Los registros laborales de febrero se comportan ligeramente peor de lo esperado.

 

  • La afiliación crece en 69.172 personas y el paro registrado aumenta en 3.279 personas respecto al mes anterior

 

  • Sin efecto estacional, la afiliación crece en casi 39.000 personas (52.000 personas en el mismo mes del año anterior).

 

  • Por sectores, parece que construcción vuelve a aportar al crecimiento del agregado y también acompaña la industria manufacturera

 

  • El paro registrado no aumentaba en un mes de febrero desde el año 2016

 

  • El número de contratos celebrados apenas crece un 1,6% interanual, lo que denota cierto agotamiento de la creación de empleo en este mes de febrero

 

  • En definitiva, los datos de registros laborales del mes de febrero constatan el agotamiento del ritmo de creación de empleo que ya habíamos anticipado en ASEMPLEO

 

Los registros laborales de febrero se comportan ligeramente peor de lo esperado. La afiliación crece en 69.172 personas (75.000 previstas) y el paro registrado aumenta en 3.279 personas (se esperaba una caída de 6.000) respecto al mes anterior.

Durante el mismo mes del año pasado, los afiliados crecieron en 81.000 personas, lo que pone de manifiesto la desaceleración en el ritmo de creación de empleo en nuestro país (la tasa interanual se reduce ocho décimas hasta el 2,86%).

Respecto a la afiliación, la creación de empleo se reduce con respecto al año pasado, como ya se anticipaba. Sin efecto estacional, la afiliación crece en casi 39.000 personas (52.000 personas en el mismo mes del año anterior).

Por sectores, parece que construcción vuelve a aportar al crecimiento del agregado y también acompaña la industria manufacturera, aunque las señales de los indicadores de confianza adelantados de este último sector parecían apuntar a un mal comportamiento de los registros laborales.

Con relación al paro registrado, el aumento de 3.279 personas se traduce en una desaceleración en el ritmo de reducción de la tasa de paro, hasta situarse en el 5,22% en febrero (-5,5% en el año anterior). En términos desestacionalizados, el número de parados se habría reducido en unas 10.000 personas. Además, cabe destacar que el paro registrado no aumentaba en un mes de febrero desde el año 2016.

El número de contratos celebrados apenas crece un 1,6% interanual, lo que denota cierto agotamiento de la creación de empleo en este mes de febrero. Lejos quedan los crecimientos a tasas de doble dígito. Respecto al tipo de contrato, los contratos temporales han crecido un 1,8% en tasa interanual (5,4% el año pasado) y los indefinidos caen un 3,2% (+15,4% el año pasado).

Valoración ASEMPLEO

En definitiva, los datos de registros laborales del mes de febrero constatan el agotamiento del ritmo de creación de empleo que ya habíamos anticipado en ASEMPLEO. Si bien la tasa interanual sigue situándose en unos niveles nada despreciables, lo cierto es que los vientos ya no soplan tan a favor como lo hacían hace justo un año. El retraso en la celebración de la Semana Santa este año a mediados del mes de abril, entre otros factores que no acompañan este año (por ejemplo, el bajo precio del petróleo), parecen apuntar a que el 1T19 no será tan bueno como los de años anteriores.

Andreu Cruañas. Presidente de ASEMPLEO

 

Paro Ene. 2019. Análisis y valoración

2019 DIBUJA UN PEOR COMIENZO DE AÑO DEL ESPERADO

La semana Santa no ayudará a dar impulso al primer trimestre ya que este año cae en abril

  • Este mes el número de afiliados disminuye en 204.865 personas respecto al mes anterior, una caída superior a la prevista

 

  • El sector del comercio y la hostelería son los que explican la mayor parte del descenso del número de afiliados de este mes

 

  • Sin embargo, si se elimina el componente estacional, la afiliación crece en 38.179 personas, en línea con la tendencia de los últimos meses

 

  • También drena afiliados el sector público, especialmente, las actividades sanitarias, aunque también lo hace el conjunto de las AA.PP. y la Seguridad Social

 

  • La variación mensual del número de parados registrados en el mes de enero se eleva por encima de las 83.000 personas, superior a la observada en el mismo mes de años anteriores, aunque si se elimina el componente estacional sube, aunque lo hace muy modestamente (apenas 3.292 personas)

 

  • La contratación se anota un avance del 6,18% interanual (en meses anteriores, recordemos que ha llegado a crecer a tasas de doble dígito). En concreto el número total de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.858.077.

 

Hoy hemos conocido hoy los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado para el mes de diciembre. Este mes el número de afiliados disminuye en 204.865 personas respecto al mes anterior, una caída superior a la prevista. El mes de enero suele tener un comportamiento estacional desfavorable, con motivo del cierre de la campaña navideña y del periodo habitual de rebajas en el sector del comercio. De hecho, han sido el sector del comercio y la hostelería los que explican la mayor parte del descenso del número de afiliados de este mes (unos 39.000 y 38.000 personas respecto al mes anterior en el régimen general, respectivamente). Pero si se elimina este componente estacional, la afiliación crece en 38.179 personas, en línea con la tendencia de los últimos meses. La tasa interanual se desacelera hasta el 2,94% (venía del 3,06% interanual en diciembre).

 

También drena afiliados el sector público, especialmente, las actividades sanitarias, aunque también lo hace el conjunto de las AA.PP. y la Seguridad Social, sectores que habían aumentado plantillas justo el mes anterior.

Un alto en el camino por el que es probable que discurran las AA.PP. los próximos meses. Como ya adelantamos en anteriores análisis, recordemos que ya anticipábamos que es probable que tengan un buen desempeño durante los próximos meses.

 

Volviendo al mes de enero, no sorprende que una destrucción de empleo mayor de la prevista se traduzca en un mayor incremento del número de parados registrados. La variación mensual de enero se eleva por encima de las 83.000 personas, superior a la observada en el mismo mes de años anteriores.

La tasa interanual reduce su ritmo de descenso, al pasar del -6,17% en diciembre al -5,49% de este mes. Si se elimina el componente estacional, el paro también sube, aunque lo hace muy modestamente (apenas 3.292 personas).

Por último, la contratación se anota un avance del 6,18% interanual (en meses anteriores, recordemos que ha llegado a crecer a tasas de doble dígito). Lo hace impulsada por la contratación temporal e indefinida (6,3% y 4,9% interanual, respectivamente). Por jornada laboral, crece también la contratación a tiempo completo y parcial (2,3% y 8,3%, respectivamente).

 

Valoración ASEMPLEO

“Pese a que los indicadores adelantados apuntaban a una ligera continuidad del ritmo observado en diciembre (aun cuando estaba «contaminado» por el incremento de la afiliación en las AAPP), los registros laborales de enero se han comportado ligeramente peor de lo esperado. La afiliación se reduce en 204.865 personas (se esperaba una disminución del orden de 185.000 personas) y el paro registrado aumenta en 83.464 personas (frente a las 57.000 personas previstas).

Las señales de continuidad del crecimiento de diciembre que habían trasladado los indicadores adelantados parece que no son de la intensidad prevista. La afiliación contiene ligeramente su ritmo de crecimiento interanual (aun así, se sitúa próxima al 3% y habría crecido si se descontase el efecto estacional) y dibuja un camino en este 1T19 menos favorable que el año anterior (no contamos, entre otras cosas, con el impulso que supone la Semana Santa).

Con todo, el 2019 empieza a lanzar mensajes de necesidad de reorientar lo hecho hasta ahora, afianzando lo que nos ha impulsado en esta recuperación económica y laboral, pero también, reorientando las políticas y la correcta asignación de recursos de los que dispone el mercado laboral para poder dar solución al existente, y cada vez más estructural, problema del desempleo en España.

Es aquí donde las ETT y Agencias de Empleo en España pueden hacer una gran labor, ya que existen muchísimas personas en situación de desempleo y con patologías ocupacionales severas que precisan de una urgente reinserción en el mercado laboral.

Andreu Cruañas. Presidente de ASEMPLEO

© 2021 Asempleo