Los registros de diciembre ahondan en el proceso de enfriamiento del mercado de trabajo, con un desempleo próximo al estructural

Los registros laborales del mes de diciembre se comportan peor de lo previsto. En diciembre, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 31.659 personas respecto al mes anterior (+61.000 efectivos previstos), lo que supone una desaceleración de la tasa interanual hasta el 2,02% (desde el 2,28% del mes anterior).

Los registros de noviembre ahondan en el proceso de enfriamiento del mercado de trabajo

Los registros laborales del mes de noviembre se comportan según lo previsto. En noviembre, la afiliación a la Seguridad Social ha caído en 53.100 personas respecto al mes anterior (-58.000 efectivos previstos), lo que supone una desaceleración de la tasa interanual hasta el 2,28% (desde el 2,30% del mes anterior)

Mes a mes se consolida la mayor intensidad de la desaceleración en la creación de empleo

Los registros laborales del mes de octubre se comportan según lo previsto. En octubre, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 107.000 personas respecto al mes anterior (+101.000 efectivos previstos), lo que supone una desaceleración de la tasa interanual hasta el 2,30% (desde el 2,44% del mes anterior).

Hostelería y Comercio dejan de mantener el pulso a la desaceleración

Los registros laborales del mes de septiembre se comportan peor de lo previsto, confirmándose un mes más, el enfriamiento en la creación de empleo en nuestro país.

Se consolida la perdida de fuelle del mercado laboral

Los registros de agosto consolidan la desaceleración del ritmo de crecimiento del empleo. El empuje de la hostelería se agota, y no se atisba ningún otro sector que pueda tomar el relevo, más allá de ofertas puntuales de empleo público como ha venido ocurriendo en los últimos meses.

La hostelería mantiene el pulso a la desaceleración

Los registros laborales del mes de junio se comportan ligeramente peor de lo previsto, confirmándose así la desaceleración en el ritmo de creación de empleo.

Las buenas expectativas del sector turistico podrían haber contribuido al buen comportamiento de los datos

Los registros laborales del mes de mayo se comportan según lo previsto. En mayo, la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 211.752 personas respecto al mes anterior (+231.000 efectivos previstos), lo que supone una ligera desaceleración de la tasa interanual hasta el 2,78% (2,89% previsto).

“Paro Abril. 2019. Análisis y valoración”

Los registros laborales del mes de abril se comportan según lo previsto. En abril, la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 186.785 personas respecto al mes anterior (+182.000 efectivos previstos), lo que supone una ligera aceleración de la tasa interanual hasta el 2,95% (2,93% previsto).

El aumento de paro no corresponde con el entorno de creación de empleo reflejado en la EPA

La EPA del 1T19 sorprende positivamente. La tasa de crecimiento interanual vuelve a acelerarse y situarse en el 3,2%, su nivel más alto desde el primer trimestre de 2016. Un comportamiento que contrasta con el reflejado por la afiliación en el 1T19 y que anticipa una contabilidad nacional más positiva que la contemplada en previsiones. El balance trimestral de la ocupación se traduce en un descenso de 93.400 personas, menor que el observado el mismo trimestre que el año anterior y también que el contemplado en nuestras previsiones (196.000 personas). Durante el último año, la ocupación se ha incrementado en casi 600.000 personas. El mercado laboral español, por tanto, muestra síntomas de robustez frente a los riesgos de desaceleración económica.

Marzo sorprende amortiguando el efecto de una Semana Santa tardía

Cabe mencionar que el posible efecto calendario ligado al retraso en la Semana Santa (celebrada en marzo en 2018) no ha jugado un papel relevante en la creación de empleo en marzo de 2019. Tanto la interanual (que se acelera ligeramente), como la variación mensual depurada de estacionalidad, que arroja una cifra parecida a la observada durante la actual fase de recuperación económica, muestran una cierta continuidad de la tendencia observada recientemente. El balance del primer trimestre, en cambio, no será tan positivo como en ocasiones anteriores (71.000 afiliados menos que en el 4T18, versus los 54.000 afiliados observados en el 1T18). La antesala de una EPA diferente en el 4T18 anticipa una EPA del 1T19 que puede corregir la anterior.

© 2021 Asempleo