Análisis y valoraciones paro agosto

UNA HISTORIA DE DESACELERACIÓN QUE NO CAMBIA EL FINAL DEL CUENTO: EL BALANCE SIGUE SIENDO POSITIVO

–  Hacia una creación de empleo más sostenida y sostenible en el tiempo –

  • La Seguridad Social arroja una destrucción de empleo de 179.485 cotizantes respecto al mes de julio
  • El paro registrado se ha incrementado en 46.400 personas
  • La ocupación registra un número total de afiliados en 18.309.844 personas
  • En el mes de agosto se firmaron 536.400 contratos, el 92% de ellos, temporales, que crecen por encima del 5% respecto al mes de julio
  • Los contratos indefinidos aumentan un 9,8% respecto al mes anterior, encadenando 43 meses en positivo
  • El adelanto de las contrataciones para la campaña estival, empeora el dato de un mes tradicionalmente malo para el empleo, algo que se ve reflejado en los registros del sector de la Hostelería
  • Diez Comunidades Autónomas han visto aumentar su nivel de paro, en especial aquellas que dependen más del turismo: Andalucía (17.094), Cataluña (10.072) y la Comunidad Valenciana (8.852)

Agosto es habitualmente un mes malo para los registros de empleo, debido fundamentalmente a dos factores. Por un lado, finalizan las contrataciones realizadas para la campaña estival y, por otro, el sector de la Educación reduce su número de afiliados por lo que podríamos llamar un ‘despido vacacional’ de parte del profesorado. En esta ocasión, los datos han sido peores que en años anteriores, porque a estas características propias del mes, se ha sumado el hecho de que los meses previos hayan sido muy positivos y es muy difícil mantener en el tiempo los registros que hemos estado obteniendo hasta ahora. Pese a esto, seguimos haciendo un balance positivo de los datos, que nos llevarán a superar el medio millón de empleos creados en 2017.

 Análisis de los datos

Afiliación a la Seguridad Social

La afiliación se ha reducido en 179.485 cotizantes (-0,97%) dejando el número total de afiliados en 18.309.844 personas. No obstante, se mantiene la tendencia positiva de creación de empleo en el año, que acumula un crecimiento de 609.849 trabajadores en términos interanuales. Llevamos meses escuchando que la velocidad a la que creaba empleo el mercado no era sostenible a largo plazo. Esto es lo que ha sucedido y, aunque pueda parecer todo lo contrario, no implica que sea una mala noticia para el mercado laboral.

Analizando los sectores en detalle respecto a la variación mensual julio-agosto del año pasado, el que peor comportamiento relativo ha tenido ha sido el de la hostelería (8.135 personas menos que el incremento observado el año anterior en el Régimen General), seguido de la Administración Pública (-7.293 personas), las actividades administrativas y servicios auxiliares, muy relacionadas con el resto de actividades mencionadas (-6.274), el sector del comercio y reparación (-5.275) y la construcción (-5.398). Por otro lado, los que mayor número de afiliados pierden en valores absolutos son el sector de la educación (-56.905), las actividades profesionales (-27.154) y la industria (-20.647).

La reducción del número de afiliados observada en el mes de agosto se explica en gran parte por la finalización de los contratos celebrados con motivo de la temporada estival, al haber llegado ésta a su fin. En mayo de 2017, frente a las buenas perspectivas de cifras de turismo para el verano, las empresas y comerciantes adelantaron la campaña de contratación, y en consecuencia observamos un peor comportamiento en el sector de la hostelería este mes de agosto en relación con el mes de julio frente a la misma variación mensual del año 2016.

Paro registrado

En lo que respecta al número de parados, ha experimentado un incremento de 46.400 personas, situándonos en los 3.382.324 parados (su nivel más bajo en los últimos 8 años).

Si analizamos la evolución por sectores, a excepción de Agricultura y del colectivo Sin Empleo Anterior, todos han aumentado su número de desempleados en este mes:

  • Agricultura ha reducido su número de parados registrados en 044 personas.
  • Sin Empleo Anterior ha registrado 203 desempleados menos.
  • Servicios ha aumentado el número de parados en 559 personas.
  • Industria lo hace en un 277.
  • Construcción aumenta la cifra de desempleados en 811 individuos.

En lo que se refiere al desempleo de los jóvenes menores de 25 años, se ha incrementado en agosto en 4.746 personas (1,87% respecto al mes de julio), mientras que el paro de 25 años y más, lo ha hecho en 41.654 (1,35%).

Por género, han aumentado tanto el desempleo masculino como el femenino, aunque son ellas las que, en términos absolutos, siguen sufriendo más el paro. En agosto, el paro masculino ha aumentado en 23.797 y el femenino lo ha hecho en 22.603, sin embargo, la cifra total nos deja a 1.950.889 mujeres en desempleo y a 1.431.435 hombres. Si analizamos los datos en términos interanuales, los registros cuentan con 122.294 paradas menos y 192.878 desempleados hombres menos.

Por último y si analizamos la evolución del desempleo en las distintas Comunidades Autónomas, el paro ha subido en diez Comunidades Autónomas, siendo Andalucía (17.094), Cataluña (10.072) y la Comunidad Valenciana (8.852) las que han registrado mayores incrementos. La reducción del desempleo más acentuada se ha producido en Canarias (850 parados registrados menos), Cantabria (831) y Galicia (746).

Contratos realizados

Por tipo de contrato, de los 1.536.400 contratos firmados (+7,1% variación interanual), el 92% se corresponden con contratos temporales, que aumentan en 6,4% (tasa de variación interanual). Por su parte, los indefinidos lo hacen en 11,0% respecto a 2016.

Dentro de los contratos indefinidos los de jornada completa aumentan un 10,2% interanual y los de jornada parcial lo hacen un 9,1% interanual. Por su parte, los contratos temporales de jornada completa aumentan un 6,1% interanual y los de jornada parcial lo hacen un 2,1% interanual.

Es interesante destacar también el crecimiento experimentado por los contratos indefinidos respecto al mes anterior: crecen un 9,8% encadenando 43 meses en positivo. Los temporales lo han hecho en un 5,5% respecto al mes de julio.

Conlusiones ASEMPLEO

En efecto, en agosto, la afiliación cae respecto a julio, sin embargo, en diferencias interanuales, todavía nos encontramos con casi 610.000 afiliados adicionales y más de 315.000 parados registrados menos. Si definiésemos una tasa de paro ad hoc como el número de parados registrados en porcentaje de la suma de estos más afiliados, tendríamos un 15,6%, la mejor desde enero de 2009, con la excepción de las dadas en junio-julio últimos. El récord de cotizaciones a la Seguridad Social anunciado en agosto nos lo advertía de alguna manera: demasiada afiliación en este pico estacional y clara eventualidad de la corrección observada en los datos de este mes.

El mantenimiento de ritmos de creación de empleo y reducción del paro tan elevados, durante tanto tiempo, con un especial protagonismo de la hostelería, como llevaba sucediendo en los últimos meses, no es la mejor opción de continuidad. Una vuelta a ritmos más pausados no impedirá avances significativos compatibles con, y favorecedores de, la normalización laboral en todas sus dimensiones (empleo y calidad del mismo), dentro de una estructura sectorial más equilibrada. Es decir, el mercado laboral se está asentando para conseguir un crecimiento más sostenido pero a su vez, sostenible, de la creación de empleo. Si bien es cierto que para ello se necesitan todavía avances en materia de productividad (que tira de los salarios) y de un mejor encaje de oferta y demanda de cualificaciones, así como de políticas activas que permitan el acceso de los desempleados al mercado laboral, en especial, de los colectivos con más dificultades para la inserción.

En resumen, agosto se trata de un mes tradicionalmente negativo para el empleo, al finalizar la campaña estival. En este caso particular este hecho se suma además al adelanto en la extraordinaria contratación observada a principios del verano en respuesta a las buenas previsiones de turismo. La dificultar del resto de sectores para tomar el relevo explica, en cierto modo, la desaceleración del ritmo de creación de empleo previsto para la segunda mitad de año.

Valoración EPA 2T17

2017 ESTÁ SIENDO UN AÑO MAGNÍFICO PARA EL EMPLEO

 El debate sobre la creación de empleo está cerrado. Debemos centrarnos ahora en que las características de ese empleo, ofrezcan garantías de calidad y de estabilidad para los trabajadores

 

  • El número de ocupados ha aumentado en 375.000 personas en el 2T17 respecto al primer trimestre del año y hemos alcanzado los 813.300 ocupados. En el último año, el empleo ha crecido en más de 510.000 personas.

  • La ocupación ha aumentado en todos los sectores salvo Agricultura, en especial, en el sector Servicios, que gana 272.400 afiliados

  • El turismo es el principal responsable del aumento de la ocupación, algo que tiene su reflejo en el comportamiento de las distintas ramas de actividad por un lado, y en la distribución geográfica del empleo creado: aumenta en mayor medida en Cataluña (600), en las Islas Baleares (65.000) y en Andalucía (53.500)

  • El número de parados se ha reducido de forma intensa (-340.700 personas) y se sitúa en 914.3000 personas. Con una reducción del número de parados que supera los 660.000 en los últimos doce meses, la tasa de paro se sitúa ya en el 17,22%

  • El empleo a tiempo completo ha aumentado en 379.200 personas en el 2T17, mientras que se ha reducido el número de trabajadores que lo hace a tiempo parcial, que ha disminuido en 4.200 personas (15,26% de trabajadores a tiempo parcial)

  • Los trabajadores con contrato indefinido han aumentado en 93.600 Los que disponen de uno temporal, ascienden en 255.900 personas, elevando la tasa de temporalidad hasta el 26,81%

  • Por edades, vemos un aumento en el número de parados de entre 16 y 19 años, algo que responde al momento del calendario en el que nos encontramos, que coincide con la finalización de los estudios de muchos de ellos. La mayor reducción del desempleo la ha experimentado el colectivo comprendido entre los 25 y los 54 años (-314.800 parados). Cabe destacar el crecimiento de la ocupación correspondiente a los trabajadores de 40 a 44 años (000 ocupados más) y al grupo de 55 años en adelante (69.700 nuevos empleados)

 

La valoración de ASEMPLEO:

“La Encuesta de Población Activa ha confirmado lo que llevamos tiempo detectando: 2017 está siendo un año magnífico en materia de creación de empleo.

La ocupación está creciendo por encima de lo que lo hacía en 2016 que ya fue un muy buen año y todo apunta a que a cierre de año, podremos incluso superar la cota de 500.000 nuevos empleos creados.

Llegados a este punto, el debate se centra en el tipo de empleos creados y en su calidad. Dos variables que, a mi entender, no se deben mezclar. Se habla mucho del futuro del empleo, pero ese futuro, ya está aquí. El mercado ha cambiado y en la actualidad es prácticamente impensable que una persona se mantenga durante toda su vida activa en el mismo puesto de trabajo. Contratos de duración determinada, contratos de menos de 40 horas semanales, a tiempo parcial, también contrataciones por proyectos, trabajos de asalariado que se realizan desde cualquier lugar con conexión a internet… Son modalidades que están aumentando su presencia. ¿Es esto un desequilibrio? No, es un cambio de modelo. Empresas y trabajadores demandan una mayor flexibilidad y fórmulas contractuales que les permitan conciliar empleo y vida personal, compaginar varios proyectos, o ejercer de asalariados mientras emprenden una actividad por cuenta propia.

Ahora bien, ¿y qué pasa con la calidad de estas fórmulas –nuevas y tradicionales- de empleo? Esto es lo que nos debe preocupar verdaderamente. Es necesario adaptar la normativa a estos cambios, para que cada empleo creado tenga unas garantías y uno elementos de estabilidad para los trabajadores. Reglas que avalen aspectos como el salario, la seguridad y salud en el puesto, que controlen la adecuación entre horas pactadas y efectivas, etc., como las que llevan décadas regulando a las Empresas de Trabajo Temporal. Cuando la ley logre adaptarse a la realidad actual, podremos sacar pecho al hablar del mercado laboral español, que ya estará capacitado para afrontar con éxito, ese futuro tantas veces mencionado que compagina estabilidad y seguridad con flexibilidad.” Andreu Cruañas, Pte. ASEMPLEO.

Récord en el volumen de contratos, de la mano del sector turístico

– Una evidencia más de que la economía española precisa de la temporalidad como herramienta de flexibilidad, competitividad y crecimiento –

• La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 87.692 afiliados respecto a mayo de 2016

• El paro registrado muestra un descenso de 98.317 personas

• Este mes de junio, el aumento de la afiliación a la Seguridad Social supone la segunda mayor creación de empleo en un mes de junio desde que comenzó la crisis

• En el mes de junio se firmaron más de 2.000.000 de contratos, el mayor volumen de toda la serie histórica

• Se han celebrado más de 1.900.000 contratos temporales, ante la demanda estacional del sector turístico, que vuelve a vivir una campaña de verano récord

• Todos los sectores, salvo agricultura, han descendido su número de parados

• Con estos espléndidos datos, podemos ser optimistas de cara a la EPA del 2T17

 

Ha sido un mes de junio muy positivo para el mercado laboral, como suele ser habitual. A pesar de haberse adelantado una gran parte de las contrataciones para la campaña de verano en los meses previos y de que el año pasado, junio fuese un mes excepcional, los datos registrados para el mes no tienen nada que envidiar: se mantiene el ritmo de creación de empleo y el volumen de contratos asciende hasta superar los 2.000.000.

Afiliación a la Seguridad Social

La afiliación ha aumentado en 87.692 cotizantes, la segunda mayor creación de empleo en un mes de junio desde que comenzó la crisis. Con este dato, en los últimos 10 años se han creado, en media, 29.800 empleos en los meses de junio.
En el mes de junio, todos los sectores salvo Agricultura, vuelven a sumar cotizantes. Los afiliados del sector Servicios se han incrementado en 86.517 personas, al crear empleo a un ritmo del 0,6%. El sector de la Industria crea empleo al 0,8% y suma 17.521 nuevos cotizantes. Construcción, por su parte, mantiene la tendencia positiva de los últimos meses, con un ritmo de creación de empleo superior al del resto de sectores. Crece al 1% e incrementa el número de cotizantes en 11.725 individuos en el mes de junio. Por último, el sector agrario, ha registrado una caída en la afiliación del 2,4% (-28.070 cotizantes).

Paro registrado

En lo que respecta al número de parados, ha experimentado una reducción de casi 100.000 personas (98.317 en concreto), situándonos en los 3.362.811 parados, que es su nivel más bajo desde 2009.
Con la reducción experimentada en el mes de junio, el paro se ha reducido ya, en los últimos doce meses, en 404.243 personas, la mayor reducción anual en junio de toda la serie histórica, al mantener el ritmo de descenso de la tasa de paro por encima del 10%.
Si analizamos la evolución por sectores, a excepción de las actividades primarias, todos han reducido su número de desempleados en este mes:
o Servicios reduce el número de parados en un -2,64% (75.101).
o Construcción reduce la cifra de desempleados en un -3,09% (10.168).
o Industria lo hace en un -3,18% (10.048).
o Agricultura y Pesca ha reducido su número de parados registrados un -4,49% (7.249).
En lo que se refiere al desempleo de los jóvenes menores de 25 años, ha disminuido en junio a un ritmo destacablemente superior a la media (16,5% en términos interanuales) y sitúa el agregado en 250.885 desempleados, al descender en 7.342 personas (-5,38%) respecto al mes anterior. Por su parte, el paro entre los mayores de 25 desciende a un ritmo del 3,55%.
Por género, el paro sigue estando feminizado. El desempleo masculino ha disminuido en casi 60.000 personas (-3,72%), mientras que el femenino lo ha hecho en poco más de 43.000 mujeres (-2,19%). Los datos de junio sitúan el número de hombres desempleados en 1.423.734 individuos y el de mujeres en 1.939.077.
Es interesante destacar también la reducción experimentada por el colectivo ‘sin empleo anterior’. El número de parados ha descendido un 3,3% (10.249 personas) y la cifra total se sitúa ya muy próxima a la barrera de las 300.000 personas (300.678).
Por último y si analizamos la evolución del desempleo en las distintas Comunidades Autónomas, destaca Cataluña por haber disminuido el número de parados en más de 18.000 personas, siendo también la zona en la que más contratos se han celebrado. Le siguen Andalucía y Galicia, que han reducido el número de desempleados en unas 10.000 personas cada una.

Contratos realizados

Junio ha sido un mes récord para la contratación, en lo que a volumen se refiere. Nunca antes se habían firmado más de 2.000.000 de contratos en un mes. En concreto, se han celebrado 2.089.520 contratos, lo que supone un 8,81% más que en el mismo periodo del año anterior (periodo que ya destacó por los buenos registros obtenidos).
Los contratos realizados en este mes han sido mayoritariamente temporales. Han supuesto un 92% del total (1.923.058 contratos), mientras que el número de contratos indefinidos se ha reducido en 805 respecto a mayo, al celebrarse un total de 166.462. A pesar de esta reducción en el número de contratos indefinidos celebrados, se trata de una cifra positiva que supone un avance del 12,17% respecto al año anterior.

Valoración ASEMPLEO

Llevamos tres años irrepetibles en lo que a creación de empleo se refiere y a la vista de los datos de junio, con los que ponemos fin a la primera mitad del año, todo parece indicar que 2017 será tan bueno como lo fue 2016.
A pesar de los factores de incertidumbre (internos y externos), la economía sigue manteniendo su fuerte ritmo de creación de empleo y el número de contratos celebrados crece a una velocidad sin precedentes. Si bien es cierto que la campaña de verano vuelve a ser excepcional, también lo es que los sectores relacionados con el turismo, no son los únicos que están contribuyendo a la creación de empleo y a la reducción de la tasa de paro, por lo que podemos afirmar que el tejido productivo español está en un muy buen momento.
El récord histórico que se ha experimentado en junio en el volumen de contratos celebrados, no es más que otra evidencia de que el mercado laboral español necesita de instrumentos de flexibilidad como es el empleo temporal, para poder hacer frente a las necesidades estacionales que caracterizan a una economía tremendamente condicionada por el calendario y cuyos picos de actividad suponen un impulso económico que favorece a la competitividad del país y al crecimiento de las empresas que, en todos los casos, redunda en una mayor creación de empleo.
En este sentido y entendiendo que, a la vista de la perseverancia de los buenos datos registrados, las reformas que se han llevado a cabo en el mercado de trabajo sí están produciendo efectos positivos en materia de recuperación y de reducción del desempleo, desde ASEMPLEO queremos insistir en la implantación de nuevas políticas que favorezcan esta flexibilidad tan demandada y necesaria para mantener el rumbo de los últimos años.
Aún estamos lejos de los 19.300.000 afiliados a la Seguridad Social y de los 2.000.000 de parados registrados y quedan muchos esfuerzos por hacer. La economía demanda reformas que permitan mantener los ritmos actuales y se necesita también un desarrollo mayor de las políticas activas de empleo, que favorezcan la empleabilidad de trabajadores y desempleados y que permita reinsertar en el mercado a los colectivos más vulnerables.

Análisis paro mayo 2017

RÉCORD EN EL NÚMERO DE CONTRATOS, QUE NOS DEJA UN MAYO ESPLÉNDIDO

–  El empleo temporal ha sido la gran palanca, con 1.860.302 contratos –

  • La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 223.192 afiliados

  • El número de desempleados se ha reducido en 908 personas y sitúa la cifra total de parados en 3.461.128

  • Este mes de mayo, el aumento de la afiliación a la Seguridad Social supone la mayor creación de empleo en un mes de mayo, de toda la serie histórica

  • Todos los sectores crean empleo y el número de parados registrados se reduce, de igual modo, en todos ellos, con un fuerte impulso de los servicios

  • Se firmaron 027.569 contratos, de los cuales el 91,75% han sido de carácter temporal (crecen un 16,1% en términos interanuales)

  • El inicio temprano de la campaña de verano y las buenas previsiones del sector turístico están propiciando que las contrataciones se produzcan con mayor intensidad y de manera más temprana

 

Ha sido un mes de abril muy positivo para el mercado laboral, como suele ser habitual. Lo particular este año han sido los excepcionales registros, que llegan en un contexto de fuerte dinamismo de la actividad económica y que ha marcado un nuevo récord en lo que a afiliación se refiere (mejor mes desde que se tienen registros).


Afiliación a la Seguridad Social

El aumento de la afiliación en 223.192 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de mayo de toda la serie histórica, tanto con estacionalidad como en términos desestacionalizados. Este aumento, supone un incremento interanual del 3,87% y acumulamos ya una buena racha de 42 meses de crecimiento ininterrumpido del número de afiliados. En media, desde que comenzó la crisis, se han recuperado ya más del 65% de los empleos destruidos durante la etapa recesiva. Sin el componente estacional, la ocupación media habría aumentado en más de 100.000 cotizantes.

En el mes de mayo, la hostelería ha vuelto a impulsar el aumento en el número de afiliados, sumando 65.400 nuevos trabajadores. Este buen comportamiento, responde al inicio de la contratación de personal de cara a la campaña de verano, que se ha adelantado con motivo de las favorables condiciones climatológicas y de las fuertes previsiones presentadas por el sector turístico, que parece que marcará nuevo récord en 2017.

Los sectores que impulsan el aumento en la afiliación son:

  • Actividades profesionales: aumentan el número de efectivos en 29.600 (en 2016, el ascenso fue de 19.900).
  • Comercio: suma 26.600 afiliados, frente a los 20.900 del año pasado.
  • Construcción e industria: son las actividades que más aumentan su afiliación en términos interanuales: 47% y 38% respectivamente.

Paro registrado

En lo que respecta al número de parados, ha experimentado una reducción importante      (-111.908 personas) y que nos sitúa por debajo de la barrera de los 3,5 millones de parados, dejando el agregado en 3.461.128 parados registrados.

En términos desestacionalizados, el paro ha disminuido en 39.566 personas, la mayor disminución de toda la serie histórica en un mes de mayo. Con estos datos, en los últimos 12 meses, el paro ha disminuido en 430.275 personas, acelerando el ritmo de reducción interanual por encima del 11%.

Si analizamos la evolución por sectores, todos ellos han reducido su número de desempleados en este mes:

  • Servicios reduce el número de parados en un -2,94% (70.994).
  • Construcción reduce la cifra de desempleados en un -4,34% (14.907).
  • Industria lo hace en un -3,28% (10.724).
  • Agricultura ha reducido su número de parados registrados un -6,74% (11.677).

En lo que se refiere al desempleo de los jóvenes menores de 25 años, ha disminuido en mayo en 12.057 personas (-4,30%) respecto al mes de abril. Al analizar este colectivo, destaca su evolución interanual, que deja una reducción de 56.832 parados en el último año, suponiendo un descenso del paro juvenil del 17,5% (más de 6 puntos por encima de la media general nacional).

Si nos fijamos en la evolución de los registros por Comunidades Autónomas, destaca la fuerte bajada que ha experimentado el desempleo en Andalucía (-23.095 parados) y también sobresalen, frente al resto, Cataluña (-16.261) y la Comunidad de Madrid (-9.908).

Contratos realizados

En el mes de marzo se firmaron 2.027.569 contratos, lo que supone un incremento interanual superior al 15% (15,96%) y se consolida como la mayor subida en el número de contrataciones de toda la serie histórica. Este mes se ha vuelto a producir una aceleración del crecimiento del número de contratos celebrados, apoyados en todas las modalidades contractuales pero, en especial, en los contratos con carácter temporal.

En este sentido, el número de contratos temporales (1.860.302) crece un 16,1% en términos interanuales y supone el 91,75% del total de contratos firmados. El empleo indefinido por su parte, también presenta un magnífico comportamiento y el número de contratos de este tipo crece a un ritmo del 14,8% interanual, encadenando el periodo más prolongado de incrementos constantes desde que se tiene registros (40 meses).

Conclusiones ASEMPLEO

Mayo, es bien sabido, es la antesala de la campaña turística estacional, que este año pinta igual o mejor que el pasado, y es cuando se inicia el reclutamiento de las plantillas para los establecimientos turísticos. El inicio temprano de la campaña de verano y las buenas previsiones del sector turístico están propiciando que las contrataciones se produzcan con mayor intensidad y de manera más temprana. En este sentido, los contratos exhiben una fuerte aceleración respecto al mes de mayo de 2016, y contrastan muy favorablemente con lo observado en el mes pasado. 

Los datos confirman que la aceleración en el mercado laboral se mantiene un mes más, sumando una buena dosis de optimismo a las previsiones de cara al cierre del año, a la vista del excepcional primer semestre que estamos viviendo en materia de empleo. El año 2017 viene registrando cifras de aumento de afiliación y reducción sostenida del paro no observadas durante la última década y, aunque las perspectivas a partir de ahora apuntan a la desaceleración de la tasa de creación de empleo (desaceleración, que no cambio de tendencia), conviene destacar nuevamente que será progresiva y partirá de un nivel francamente extraordinario.  

En definitiva, se trata de datos muy buenos, sin referentes incluso desde finales del siglo pasado en algunos de sus indicadores. Es inmediato decir, casi a punto de vencer el primer semestre del año, que de seguir así las cosas, el año acabaría con un paro registrado por debajo de los 3,25 millones de personas y la afiliación se situaría por encima de los 18,5 millones.

Valoración datos PARO abril 2017

LA SEMANA SANTA CULMINA CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO RÉCORD

– El número de contratos celebrados ha crecido un 4,1% respecto a 2016, el 90,6% han sido de carácter temporal y el ritmo de creación de empleo sigue acelerándose –

  • La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 212.216 afiliados
  • El número de desempleados se ha reducido en 281 personas y sitúa la cifra total de parados en 3.573.036
  • Este mes de abril, el aumento de la afiliación a la Seguridad Social supone la mayor creación de empleo de toda la serie histórica
  • Todos los sectores crean empleo y el número de parados registrados se reduce, de igual modo, en todos ellos
  • Se firmaron 604.476 contratos, de los cuales el 90,6% han sido de carácter temporal (crecen un 4,2% respecto al mes de abril de 2016)
  • Con independencia del momento en el que se haya celebrado la Semana Santa, el balance laboral de este año ha sido mejor que el de ocasiones anteriores. El agregado bimensual de marzo y abril se eleva hasta los 374.000 nuevos afiliados

Este año, el mes de abril ha sido un mes record para la creación de empleo, impulsado por el empleo temporal que se ha creado para cubrir las necesidades extraordinarias generadas por la Semana Santa y el flujo de turistas nacionales y extranjeros, tanto en la costa como en el interior. La creación de empleo se ha acelerado respecto al año anterior y el número de contratos celebrados evoluciona positivamente, con un porcentaje de contratos indefinidos creciente, que nos lleva a pensar que este año el empleo comenzará a estabilizarse en nuestro país, tras los complejos años de recuperación que hemos vivido.

Afiliación a la Seguridad Social

El aumento de la afiliación en 212.216 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de abril de toda la serie histórica y supone un incremento interanual del 3,77%. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 90.000 empleos en los meses de abril. Sin el componente estacional, la ocupación media habría aumentado en más de 100.000 cotizantes.

En el mes de abril, todos los sectores ganan cotizantes:

  • Servicios crea empleo en este mes de marzo a un ritmo del 1,3%, lo que se traduce en 348 cotizantes más.
  • Construcción gana cotizantes a un ritmo del 0,7%, lo que se traduce en 214 cotizantes más en el mes de abril.
  • Industria los gana a un ritmo del 0,3% (243 cotizantes más).
  • Agricultura crea empleo a un ritmo del 1,4% (411 cotizantes).

El detalle sectorial revela que, prácticamente, la hostelería explica por sí sola el aumento de la afiliación (147.000 personas entre marzo y abril). El incremento bimensual del número de empleados en este sector, como se decía para el agregado, es sustancialmente mejor al observado el año anterior (115.000 personas en el agregado marzo + abril). El efecto de arrastre que ejerce sobre otras actividades económicas explica buena parte del resto del empleo creado en los dos últimos meses. Este es el caso de las actividades relacionadas con el empleo (donde se ubican las ETT y AE) y el comercio.

Paro registrado

En lo que respecta al número de parados, ha experimentado una reducción importante y que nos sitúa en la barrera de los 3,5 millones de parados, situando el agregado en 3.573.036 parados registrados.

Con la caída del número de parados registrados en este mes de abril, el paro registra una reducción de 438.135 individuos en el último año, un dato que, de nuevo, marca un hito en toda la serie registrada.

Si analizamos la evolución por sectores, todos ellos han reducido su número de desempleados en este mes:

  • Servicios reduce el número de parados en un -3,85% (96.672).
  • Construcción reduce la cifra de desempleados en un -2,54% (8.944).
  • Industria lo hace en un -2,46% (8.264).
  • Agricultura ha reducido su número de parados registrados un -6,14% (11.330).

En lo que respecta al colectivo ‘sin empleo anterior’, ha disminuido su número de parados en más de 4.000 personas (4.017), situándose su agregado en las 314.533 personas al descender un -1,28%.

Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en abril en 19.292 personas (-6,44%) respecto al mes de marzo y avanza de manera más favorable que para el resto: en el caso del colectivo de 25 y más años, el desempleo se ha reducido un -3,23%, bajando en 109.989 personas.

Por último, si analizamos la evolución del número de parados fijándonos en el género de los individuos, el paro continúa un mes más estando muy feminizado. El desempleo masculino se sitúa en 1.546.780 al bajar en 69.158 (-3,49%) y el femenino en 2.026.256, al reducirse en 60.123 (-2,88%) en relación al mes de marzo. Si lo comparamos con el mes de abril de 2016, el paro masculino baja en 261.036 (-14,44%) personas y el femenino se reduce en 177.099 (-8,04%).

Contratos realizados

En el mes de marzo se firmaron 1.604.476 contratos, cifra algo inferior a la del mes de marzo (-7,4%), probablemente debido a que una gran parte de las contrataciones realizadas para cubrir las necesidades de la Semana Santa, se habían producido ya a finales del mes de marzo.

Teniendo en cuenta los efectos derivados del calendario, ha sido un mes muy positivo, que ha supuesto un avance del 4,1% en el número de contratos en términos interanuales.

El 90,6% de los contratos realizados, han sido de carácter temporal. Esto implica un crecimiento del 4,2% del número de contratos temporales celebrados respecto al mismo periodo del año anterior (58.195 contratos) y un descenso del 6,5% en relación al mes de marzo (100.317 contratos menos).

Respecto al número de contratos indefinidos, se han firmado 150.448 (4.552 contratos más que en abril del pasado año, un 3,1%) y 27.980 contratos menos que en el pasado mes de marzo (-15,7%).

Valoración ASMEPLEO

Ha sido un mes de abril muy positivo para el mercado laboral, cuyos registros están superando máximos prácticamente todos los meses y en el que vemos una tendencia a la estabilización en los ritmos de creación de empleo y también en el empleo en sí mismo.

Con independencia del momento en el que se haya celebrado la Semana Santa, el balance laboral de este año ha sido mejor que el de ocasiones anteriores. El agregado bimensual de marzo y abril se eleva hasta los 374.000 nuevos afiliados, mientras que el año anterior, por ejemplo, fueron 296.000 personas más dadas de alta en la Seguridad Social. Pero es que, además, si se elimina el favorable efecto estacional de estos meses, el balance es igualmente superior al observado en otras ocasiones (cerca de 175.000 afiliados más).

Pese a esto, es innegable que el impulso de la Semana Santa, ha sido incluso mejor de lo esperado, lo que ha acelerado nuevamente la tasa de crecimiento interanual del empleo. La llegada de la temporada estival hace pensar que este extraordinario comportamiento podría incluso dilatarse durante los próximos meses. De ser así, constituiría toda una proeza en un mercado de trabajo que, de no haber contado con las reformas acometidas, no habría logrado crear empleo prácticamente con la misma intensidad que el aumento de la actividad económica, como está consiguiendo hacer el mercado laboral.

Broche a un primer trimestre del año muy positivo en materia de empleo

BROCHE A UN PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO MUY POSITIVO EN MATERIA DE EMPLEO

– En esta fase de fuerte y sostenida recuperación, las consideraciones sobre la calidad del empleo, la necesidad de flexibilizar el mercado y el control y normalización de la temporalidad, serán prioritarias-

  • La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 161.752 afiliados
  • El número de desempleados se ha reducido en 559 personas y sitúa la cifra total de parados en 3.702.317
  • Este mes de febrero, el aumento de la afiliación a la Seguridad Social supone la mayor creación de empleo desde que comenzó la crisis
  • Todos los sectores crean empleo salvo Agricultura y el número de parados registrados se reduce en todos ellos salvo en el sector primario, que aumenta su número de parados en un 0,75%
  • Se firmaron 732.773 contratos, de los cuales el 89,7% han sido de carácter temporal (crecen un 19,5% respecto al mes de febrero y un 14,4% en relación a 2016)
  • La lectura no está sesgada por el efecto calendario de la Semana Santa y esperamos un comportamiento en el mes de abril tan positivo como el observado estos primeros meses del año

 

Este año, el mes de marzo viene fuerte en indicadores de confianza y actividad, y esto ha tenido su traslación al mercado laboral. Los datos de paro registrado y de afiliación que hemos conocido esta mañana, ponen el broche a un primer trimestre del año que ha mantenido la tendencia positiva con la que cerró 2016 en términos de empleo. La Seguridad Social ha aumentado su número de afiliados en 161.752 ocupados y el paro registrado se ha reducido en 48.559 personas.

Afiliación a la Seguridad Social

El aumento de la afiliación en 161.752 cotizantes, es la segunda mayor creación de empleo en un mes de marzo desde el inicio de la crisis. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 81 mil empleos en los meses de marzo y si observamos el dato desestacionalizado, la afiliación suma ya 40 meses en positivo.

En el mes de marzo, todos los sectores ganan cotizantes excepto Agricultura.

  • Servicios crea empleo en este mes de marzo a un ritmo del 1%, lo que se traduce en 177 cotizantes más.
  • Construcción gana cotizantes a un ritmo del 1,9%, lo que se traduce en 519 cotizantes más en el mes de marzo.
  • Industria los gana a un ritmo del 0,5% (203 cotizantes más).
  • Agricultura destruye empleo a un ritmo del 0,3% (-3.149 cotizantes).

Paro registrado

En lo que respecta al número de parados, ha experimentado una reducción muy similar a la registrada en 2016 (el paro se redujo en 50.000 personas) y esto avala el buen comportamiento del mercado laboral en estos primeros meses el año pues, hay que tener en cuenta, que a diferencia de lo ocurrido en el pasado ejercicio, en 2017, celebraremos la Semana Santa en el mes de abril, en lugar de en marzo.

Con la caída del número de parados registrados en este mes de marzo, el agregado se sitúa en la barrera de los 3,7 millones de parados. En concreto marzo cerró el mes con 3.702.317 parados registrados.

Si analizamos la evolución por sectores, Agricultura es el único que no crea empleo, sino que aumenta su número de desempleados un 0,75%. Servicios, Construcción e Industria, han disminuido su número de parados:

  • Servicios reduce el número de parados en un -1,57% (39.933).
  • Construcción reduce la cifra de desempleados en un -2,44% (8.830).
  • Industria lo hace en un -01,66% (5.659).

Cabe destacar el aumento de la cifra de parados del colectivo ‘sin empleo anterior’, que crece un 1,43% (4.482 parados más), y sitúa su agregado en las 318.604 personas.

Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en marzo en 2.228 personas (-0,74%) respecto al mes de abril y, aunque siempre es positivo ver que se reduce el número de parados de este colectivo vulnerable, si lo comparamos con la evolución experimentada por los trabajadores mayores de 25 años, aún queda mucho por hacer para integrar a estos jóvenes en el mercado laboral (el paro de 25 y más años, se ha reducido en 46.331 personas,  un 1,34%).

Si analizamos la evolución del número de parados fijándonos en el género de los individuos, el paro sigue estando muy feminizado. El desempleo masculino se sitúa en 1.615.938 al bajar en 31.016 (-1,88%) y el femenino en 2.086.379, al reducirse en 17.543 (-0,83%) en relación al mes de febrero. Si lo comparamos con marzo de 2016, el paro masculino baja en 248.536 (-13,33%) personas y el femenino se reduce en 143.917 (-6,45%).

Contratos realizados

En el mes de marzo se firmaron 1.732.773 contratos, cifra superior a la del mes de febrero (19,3%), y un 14,8% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 89,7% han sido de carácter temporal. Esto implica un crecimiento del 19,5% del número de contratos temporales celebrados, respecto al mes de febrero (253.889 contratos) y un avance del 14,4% en relación a 2016 (196.190 contratos más).

Respecto al número de contratos indefinidos, se han firmado 178.428 (27.702 contratos más que en marzo del pasado año, un 18,4%) y 26.356 contratos más que el mes de febrero (+17,3%).

Valoración ASEMPLEO

Ha sido un muy buen mes de marzo para el mercado laboral, cuya evolución marca unas tasas interanuales de fuerte aumento de la afiliación (+3,49%) y caída igualmente fuerte del paro registrado (-9,58%). No sólo se ha mantenido el ritmo positivo de creación de empleo que llevamos viendo meses, sino que incluso se ha acelerado. Y esto, teniendo en cuenta además que este año no hemos contado con el efecto de la Semana Santa en el primer trimestre, es muy positivo. Primero porque la lectura de los datos que hemos conocido hoy del mes de marzo, no está sesgada por el efecto calendario y segundo, porque el efecto estacional se trasladará al mes de abril, sumando un mes más en positivo para el empleo y asentando una base muy fuerte que nos permite ser optimistas de cara al dinamismo del mercado durante este año.

En definitiva, buenos datos que se suman, como indicábamos en las primeras líneas de esta nota, a otros indicadores de coyuntura, para determinar ya un primer trimestre tan bueno como los de los dos años precedentes en materia laboral y macroeconómica general. En esta fase de fuerte y sostenida recuperación que está experimentando el mercado de trabajo español, las consideraciones sobre la calidad del empleo, la necesidad de flexibilizar el mercado y el control y normalización de la temporalidad, deberían pasar a ser cuestiones prioritarias.

2017 comienza sin los signos de desaceleración previstos por los expertos

2017 COMIENZA SIN LOS SIGNOS DE DESACELERACIÓN PREVISTOS POR LOS EXPERTOS

Se han firmado 1.452.528 contratos, un 5,4% más que en el mismo periodo del año anterior. El 89,9% han sido temporales.

 

  • La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 74.080 afiliados y cierra febrero con un registro de 748.255 trabajadores
  • El número de desempleados se ha reducido en 355 personas y sitúa la cifra total de parados en 3.750.876
  • Este mes de febrero, el aumento de la afiliación a la Seguridad Social ha sido el mayor en un mes de febrero, desde que comenzó la crisis
  • Todos los sectores crean empleo salvo Agricultura y el número de parados registrados se reduce en todos ellos salvo en el sector primario, que aumenta su número de parados en un 5,61%
  • Se firmaron 452.528 contratos, cifra inferior a la del mes de enero (-11,1%), y un 5,4% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 89,9% han sido de carácter temporal
  • Febrero nos deja datos más positivos de lo esperado y no vemos las señales de desaceleración previstas para este año, sino todo lo contrario
  • Esperamos una evolución positiva en el número de contratos temporales celebrados

 

Los datos de paro registrado y de afiliación que hemos conocido esta mañana, mantienen la tendencia positiva con la que comenzó 2017. La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 74.080 afiliados respecto a enero de 2016, mientras que el paro registrado muestra un descenso de 9.355 personas respecto al mes anterior (en 2016, aumentó en 2.000 efectivos).

Afiliación a la Seguridad Social y paro registrado

El aumento de la afiliación en 74.080 cotizantes, es la tercera mayor creación de empleo en un mes de febrero desde el inicio de la crisis. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 22 mil empleos en los meses de febrero y el dato desestacionalizado suma ya 38 meses en positivo.

La tasa de ocupación crece a un ritmo interanual del 3,38%, convirtiéndose en la mejor tasa registrada desde 2007.

En el mes de febrero, todos los sectores ganan cotizantes excepto Agricultura.

  • Servicios crea empleo en este mes de febrero a un ritmo del 0,5%, lo que se traduce en 630 cotizantes más.
  • Construcción gana cotizantes a un ritmo del 2,4%, lo que se traduce en 388 cotizantes más en este mes de febrero.
  • Industria los gana a un ritmo del 0,7% (118 cotizantes más).
  • Agricultura destruye empleo a un ritmo del 2,2% (-26.054 cotizantes).

En lo que respecta al número de parados, ha experimentado una reducción considerable y más si tenemos en cuenta que febrero no suele ser un buen mes para el empleo. El número total de parados se sitúa en 3.750.876 personas, con una reducción de más de 400.000 efectivos en el último año (el mayor descenso registrado en un mes de febrero de toda la serie histórica) y una tasa de descenso interanual del 9,68% (el más intenso desde 1999).

Si analizamos la evolución por sectores, Agricultura es el único que no crea empleo, sino que aumenta su número de desempleados un 5,61%. Servicios, Construcción e Industria, han aumentado el número de empleados:

  • Servicios reduce su número de parados en un -0,54% (13.738).
  • Construcción reduce la cifra de desempleados en un -1,81% (6.676).
  • Industria lo hace en un -0,98% (3.388).

Cabe destacar la reducción del desempleo experimentada por el colectivo de jóvenes menores de 25 años, en el último año, que ha sido del 14% (casi 50.000 jóvenes), un dato superior a la media general que no alcanza el 10%.

Tipo de empleo creado

En el mes de febrero se firmaron 1.452.528 contratos, cifra inferior a la del mes de enero (-11,1%), y un 5,4% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 89,9% han sido de carácter temporal. Se firmaron 152.072 contratos de carácter indefinido, 12.708 contratos más respecto a febrero del pasado año (+9,1%) y 1.910 contratos más que el mes de enero (+1,3%).

El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados (1,52%; 4.713 personas), y sitúa su agregado en las 314.122 personas.

Por género, el desempleo masculino se sitúa en 1.646.954 al bajar en 8.412 (-0,51%) y el femenino en 2.103.922, al reducirse en 943 (-0,04%) en relación al mes de enero. Si lo comparamos con febrero de 2016, el paro masculino baja en 244.519 (-12,93%) personas y el femenino se reduce en 157.591 (-6,97%).

Por último y a pesar de que el año está consiguiendo reducir, de manera notable, el desempleo joven, los menores de 25 años en el paro, se han incrementado en febrero en 5.029 personas (1,70%) respecto al mes anterior mientras el paro de 25 y más años baja en 14.384 (-0,42%).

Conclusiones

Febrero ha continuado con la tendencia positiva que dejaron los datos de enero (recordemos que supusieron el mejor cierre en este mes de los últimos años).La evolución del número de parados y el crecimiento experimentado por la afiliación, ha sido más positivo de lo que nos tienen acostumbrados los meses de febrero y no estamos viendo las señales de desaceleración en el ritmo de creación de empleo que preveíamos los expertos del mercado laboral para este 2017, sino más bien todo lo contrario.

No debemos confiarnos, dado que aún hay muchos meses por delante, pero los registros que estamos viendo en estos dos primeros meses del año son excelentes e intuimos que así se mantendrán en el corto plazo. En lo que respecta a la evolución del número de contratos temporales, esperamos que siga la misma dinámica y que el empleo temporal continúe, en 2017, en el centro del mercado laboral.

En definitiva, buenos datos del mercado laboral en febrero que apuntan a un arranque de año mejor de lo previsto inicialmente, lo que llevará, necesariamente, a revisar al alza las previsiones para el conjunto del año, tanto en términos de actividad económica, como de creación de empleo. El resto de indicadores que vamos conociendo están igualmente alineados a esta percepción.

Un buen arranque del año que pospone la llegada de la ralentización del crecimiento

Es verdad, es solo el primer mes del presente año, pero ha salido bien y conviene tenerlo en cuenta. Los registros corregidos de estacionalidad son igualmente robustos, coincidentes e incluso más favorables (afiliación). Los sectores estacionales (hostelería y comercio), corrigen menos de lo habitual en enero, pero sectores como la […]

Análisis y valoración EPA 4T16

SORPRESA POR LA EVOLUCIÓN EN LA OCUPACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO, QUE PROVOCA QUE LA RALENTIZACIÓN DEL RITMO DE CREACIÓN DE EMPLEO LLEGUE ANTES DE LO PREVISTO

El mercado laboral urge a una reforma de las políticas activas y a una mayor participación del sector privado del empleo

  • Los datos de la EPA del 4T16 nos sorprenden con una ralentización en el ritmo de creación de empleo, que llega antes de lo esperado. El comportamiento de la afiliación del sector educativo no se ha visto reflejado en los datos extraídos del cuestionario.
  • Con este, son ya 4 años consecutivos de descenso del desempleo, que se sitúa ya en niveles de 2009, con una tasa de paro del 18,63% (casi 2,3 puntos menos que en 2015).
  • 2016 cerró con 508.100 ocupados y con 4.237.800 parados.
  • El descenso de la población activa ha sido muy acusado. Ha caído en 102.400 personas respecto al 3T16 hasta situarse en los 22.745.900 efectivos.
  • El perfil de la persona que se desanima en el último año a la búsqueda de empleo es de un varón de 30 a 34 años.
  • Agricultura e Industria crean empleo y Construcción y Servicios lo destruyen.
  • Ha disminuido el número de parados que llevan más de un año en el desempleo (-2,2%) y también lo ha hecho el total de hogares con todos sus miembros activos en el paro (-50.500 hogares).
  • La EPA pone de manifiesto la necesidad de flexibilizar el mercado laboral (más si consideramos la alta tasa de paro estructural -18%-), dotándolo de los mecanismos adecuados, algo que pasa por una reforma profunda de las políticas activas de empleo.
  • Una mayor participación de la gestión de las ETT en el mercado laboral, crea empleo (de mayor calidad que el empleo temporal directo), reduce el desempleo y aumenta la empleabilidad de los trabajadores, a lo largo de toda su vida laboral.

 

Los datos que hemos conocido hoy de la EPA del 4T16, reafirman la tenencia positiva del mercado laboral en los últimos años, pero nos sorprenden con una ralentización en el ritmo de creación de empleo, que llega antes de lo esperado. Con este, son ya 4 años consecutivos de descenso del desempleo, que se sitúa ya en niveles de 2009, con una tasa de paro del 18,63% (casi 2,3 puntos menos que en 2015).

Este descenso en el número de parados, aunque ha sido menor que en 2015, ha supuesto que 413.900 personas hayan encontrado un empleo en 2016. De esta forma, 2016 cerró con 18.508.100 ocupados y con 4.237.800 parados, su cifra más baja desde el tercer trimestre de 2009.

El dato menos positivo de la EPA de cierre de 2016, ha sido el acusado descenso de la población activa, que ha caído en 102.400 personas respecto al 3T16 hasta situarse en los 22.745.900 efectivos. Esto supone un 0,56% menos respecto al mismo trimestre del año anterior. Este descenso interanual se debe en un 65,7% al colectivo masculino que disminuye su cifra en 84.000 efectivos y en un 34,3% al femenino (43.800); y se enfatiza en el colectivo de 30 a 34 años, que caen a una tasa del 5,6%.

El perfil de la persona que se desanima en el último año a la búsqueda de empleo es de un varón de 30 a 34 años.

Respecto al número de ocupados, ha descendido, en el último trimestre del año, en 19.400 (-0,1%). Del mismo modo, de manera interanual se han creado 413.900 empleos. En concreto la evolución del empleo ha crecido a un ritmo del 2,29% de manera interanual. Se ha reducido también, el total de los hogares españoles que tiene a todos sus miembros activos en paro, respecto al trimestre precedente (-50.500), situando el agregado por debajo de los 1,3 millones (1.387.700).

Por sectores, Agricultura e Industria crean empleo y Construcción y Servicios lo destruyen. En concreto, Agricultura crea 72,9 mil empleos (9,8%) e Industria crea 47,8 mil empleos (1,9%). Por el contrario, Construcción destruye 27,9 mil empleos (-2,5%) este trimestre y Servicios destruye 112,3 mil empleos (-0,8%).

Nos parece reseñable la gran reducción en el número de ocupados que ha sufrido el sector educativo. Una evolución de la ocupación que no se corresponde con la dinámica del mercado laboral en este sector, en términos de afiliación, que acostumbra a mantenerse bastante estable durante el año escolar.

Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen un 56,4% sobre el total de parados. Este colectivo disminuye su cifra respecto al trimestre pasado (-2,2%; -54,4 mil).

Si comparamos la evolución de los sectores público y privado, el sector público destruye empleo asalariado respecto al trimestre precedente, en concreto 17,8 mil empleos. Esto se debe en un 66,9% a la destrucción de empleo asalariado indefinido, que destruye en este trimestre 11,9 mil empleos y en un 33,1% al empleo asalariado temporal (-5,9 mil empleos; -0,9%). El sector público cuenta con un total de 2,986.100 asalariados. El sector privado, por su parte, mantiene el número de asalariados en el cuarto trimestre de 2016. Esto se debe únicamente a que la destrucción de empleo temporal (-73 mil empleos) se compensa con la creación de empleo indefinido (+72,2 mil).

La tasa de temporalidad del sector privado disminuye en 0,5 p.p. (27,4%) en este trimestre y la del sector público disminuye en 0,1 p.p. (22,8%).

La tasa de temporalidad global se sitúa, por tanto, en el 26,4%.

En conclusiones de ASEMPLEO, la tasa de paro ha disminuido menos de lo que se esperaba. En concreto, se ha reducido en 28 centésimas en este trimestre, situándose en el 18,63%, algo que adelanta la ralentización del ritmo de creación de empleo, que estaba prevista para los primeros meses de 2017.

De esto modo, la EPA pone de manifiesto la necesidad de flexibilizar el mercado laboral, dotándolo de los mecanismos adecuados, algo que pasa por una reforma profunda de las políticas activas de empleo. Esta exigencia del mercado, tiene carácter de urgencia y más, si cruzamos los datos que hemos conocido hoy, con la altísima tasa de paro estructural que tiene nuestro país y que se sitúa en el entorno del 18%.

La población activa no tiene la formación adecuada a las demandas empresariales y el desajuste existente es cada vez mayor debido al cambio del modelo productivo, que tiende, cada vez más, a la economía digital. Esto exige una diagnosis ocupacional, una orientación y una formación previa, y realizada teniendo en cuenta las necesidades de las empresas en cada momento. El Estado debe poner a trabajar a todos los recursos con los que cuenta para solucionar el problema del desempleo, que es la principal preocupación de 3 de 4 españoles.

En este sentido, las Agencias de Empleo y Empresas de Trabajo Temporal, estamos dispuestos a ofrecer nuestra experiencia y a colaborar con el servicio público, en la inserción de parados. Está comprobado y tenemos el ejemplo en nuestros vecinos europeos, que una mayor participación de la gestión de las ETT en el mercado laboral, crea empleo (de mayor calidad que el empleo temporal directo), reduce el desempleo y aumenta la empleabilidad de los trabajadores, a lo largo de toda su vida laboral.

La tasa de paro se reducirá hasta el 18,5% en el 4T16

LA TASA DE PARO SE REDUCIRÁ HASTA EL 18,5% EN EL 4T16

Cerca del pleno empleo, con una tasa de paro estructural que ronda el 16% en España

  • Los datos de paro y de afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre, confirman la desaceleración en el ritmo de creación de empleo.
  • La previsión EPA para el 4T16 apunta a una reducción de la tasa de paro hasta el 18,5% (-0,4% respecto al 3T16), con un aumento de la ocupación de 120.000 personas (en el 4T15, fue de 46.000 ocupados).
  • En media, en 2016 la tasa de paro (EPA) se ha mantenido en el 19,6%.
  • La tasa de paro estructural en España, está próxima al 16%.
  • En su conjunto, en 2016 se han creado más de 550.000 ocupados. Supone un incremento medio de la ocupación, próximo al 3%.
  • De cara a los próximos meses, esperamos una desaceleración gradual del mercado laboral. Las tasas de creación de empleo no superarán el 3%, pero seguirán estando por encima del 2,5%.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

Valoración ASEMPLEO:

La insistencia en introducir cambios en la regulación del mercado de trabajo y la política de empleo no puede ser más generalizada. Las patronales llaman la atención sobre la necesidad de tomar en serio la formación para el empleo para poder acometer los nuevos proyectos y, con ellos, el crecimiento de la actividad;  los sindicatos, por su parte, reclaman introducir elementos que mejoren la seguridad y la estabilidad en el empleo; los organismos internacionales, como la OCDE, insisten en que la sostenibilidad de nuestro crecimiento pasa por el aumento de la competencia, las capacidades y la innovación, sin lo cual no será posible mejorar  la productividad y los salarios. Y también parece que el Gobierno y los principales partidos lo han incluido en su hoja de ruta.

¿Es posible conciliar todos estos objetivos?  No tan solo es posible; sino que es necesario e imprescindible.  Hay que seguir pedaleando en la creación intensiva de empleo pero, superada esta primera etapa de máxima emergencia, aparecen nuevas metas: capacitar a los trabajadores activos, integrar rápidamente a los desempleados y hacer que todo ello aporte competitividad. Desde ASEMPLEO vemos imprescindible que se favorezca la entrada (o re-entrada) de las personas, especialmente los jóvenes, en el mercado de trabajo – por ejemplo, mediante la experiencia que puede facilitar una ETT – y también es necesario que la temporalidad deje de dar miedo, y que sea vista como oportunidad porque esté gestionada por profesionales serios, que aporten valor, en forma de flexibilidad, a las empresas y empleabilidad a los trabajadores. El compromiso de las ETT’s está ahí: facilitar empleo, experiencias y formación que supongan un puente al mercado de trabajo. Con todas las garantías de eficacia, calidad y legalidad.

 

© 2021 Asempleo