Un año excepcional y unos datos probablemente irrepetibles

UN AÑO EXCEPCIONAL Y UNOS DATOS PROBABLEMENTE IRREPETIBLES

El mercado laboral consigue mantener la tasa de creación de empleo por encima del 3% pero hay signos que confirman la desaceleración en 2017

  • La Seguridad Social deja un saldo final de 540.655 afiliados en 2016. Es el mejor resultado de la última década en un mes de diciembre (desde 2009).

  • El número de desempleados se ha reducido en el año en 390.534 personas y sitúa la cifra total de parados en 3.702.974.

  • En diciembre, el paro se ha reducido a un ritmo interanual del 9,54%. La mayor cifra desde 1999.

  • El comercio aumenta el número de afiliados, pero no compensa los datos obtenidos por hostelería, construcción y manufacturas.

  • La campaña navideña ha arrojado unos datos peores de lo que es habitual.

  • El número de contratos ha crecido acompasado por la excepcional creación de empleo y las contrataciones indefinidas se han incrementado un 13,52% respecto a 2015.

  • En 2017 se seguirá creando empleo de forma intensa, pero será difícil mantener la tasa de crecimiento por encima del 3%.

 

El balance interanual, es tan bueno como el de 2015, que ya nos parecía un año laboral «irrepetible». Ha sido un año extraordinario en términos de creación de empleo, en el que España ha conseguido mantener la tasa de creación de empleo por encima del 3%.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado del mes de diciembre, hacen que el año 2016 termine con una bajada del paro de 390.534 personas, la mayor de la historia. El número de afiliados a la Seguridad Social también marca un hito en los registros, no veíamos una cifra así desde 2009.

Afiliación a la Seguridad Social y paro registrado

El número de desempleados ha disminuido el último mes del año en 86.849 personas respecto a noviembre y los afiliados a la Seguridad Social han aumentado en 68.531 hasta situarse en los 17.849.055.

La Seguridad Social ha ganado en 2016 540.655 afiliados y acumula ya 36 meses en positivo.

El comercio aumenta el número de afiliados (34.800 personas en el régimen general este mes de diciembre), pero no lo suficiente como para compensar las caídas registradas en otros sectores, como la construcción (17.600 personas), la hostelería (13.800 personas menos en el régimen general) y la industria manufacturera (6.900 afiliados menos).

Parece, por tanto, que la campaña navideña ha arrojado, al menos hasta el cierre de año, unos resultados peor de lo que es habitual. Un aspecto que se refleja también en el adelantamiento del periodo de rebajas en buena parte del comercio minorista, aun cuando la confianza del consumidor, que conocimos ayer, mejora sus registros respecto al mes anterior. Por otro lado, las buenas temperaturas y el retraso del inicio de la temporada invernal en las estaciones de esquí, ha podido derivar en una mayor reducción de la afiliación en la hostelería de la registrada el mismo mes de 2015.

En lo que respecta a los parados, se reducen en el mes en unas 86.800 personas, lo que implica una nueva aceleración de la tasa de reducción de este colectivo (9,5% interanual en diciembre, frente al 8,7% interanual de noviembre), que cierra el año en los 3,7 millones de personas paradas (391.000 menos que diciembre de 2015).

Tipo de empleo creado

En el mes de diciembre se firmaron 1.699.018 contratos, el mayor número de toda la serie histórica en este mes. Supone un 6,5% más que en diciembre de 2015 y se ha incrementado también la cifra de contratos indefinidos celebrados.

En diciembre se han registrado 122.294 contratos indefinidos, un 13,38% más y el cómputo anual nos deja 1.713.262 contrataciones indefinidas, lo que supone un incremento del 13,52% respecto al pasado ejercicio. Estos datos nos llevan a calificar, de manera contundente, la recuperación del empleo desde mediados de 2013.

Conclusiones

En conclusión, se trata de unos registros laborales que han superado todas las expectativas, tanto en lo que se refiere a la reducción del desempleo, como a la afiliación a la Seguridad Social y al número de contrataciones realizadas, que ha ido acompasada con la extraordinaria creación de empleo.

El mercado laboral ha conseguido mantener la tasa de creación de empleo por encima del 3%, algo que podemos considerar como todo un logro. Llevamos dos años con unos registros sin precedentes y quizá no se vuelvan a repetir, dado que a pesar de los buenos datos, hay claros signos de desaceleración que confirman que la creación de empleo se ralentizará en los próximos meses.

En cualquier caso y aunque en 2017 se seguirá creando empleo de forma intensa, será difícil mantener la tasa de crecimiento por encima del 3%, como hemos visto en estos dos años irrepetibles.

Si analizamos el mes de diciembre, los datos son buenos pero podían haber sido mejores si la campaña de invierno hubiese sido más positiva, ya que el sector hostelero ha perdido fuelle respecto a otros años, en términos de creación de empleo. Comercio ha creado puestos de trabajo a un ritmo muy fuerte, pero no lo suficiente para compensar los datos registrados por las actividades de hostelería, construcción y manufacturas. Consideramos también que la campaña de navidad en el comercio, se ha visto perjudicada por el fuerte impacto del Black Friday, que pudo hacer que muchos españoles adelantasen sus compras navideñas.

Un país que depende de la estacionalidad

UN PAÍS QUE DEPENDE DE LA ESTACIONALIDAD

Todos los sectores, salvo el hostelero, crean empleo; y la cifra de parados aumenta

  • La Seguridad Social arroja una destrucción de empleo de 32.832 afiliados respecto a octubre. Sin embargo, de manera interanual nos encontramos ante la mayor creación de empleo desde 2005.
  • El paro registrado muestra un aumento de 24.841 personas y sitúa la cifra total de parados en 3.789.823.
  • En el mes de noviembre, Industria y Construcción crean empleo mientras que Servicios y Agricultura destruyen empleo.
  • En el mes de noviembre se firmaron 1.743.708 contratos. De ellos, el 92% fue de carácter temporal.
  • El mercado laboral se presenta incapaz de amortiguar desequilibrios que ocurren en sectores clave, como es la hostelería.

Paro y afiliación
Los registros laborales de noviembre marcan la ralentización en la creación de empleo y en la reducción del paro registrado que esperábamos.

La afiliación a la Seguridad Social se redujo en casi 32.900 personas respecto al mes anterior, dejando la tasa interanual de creación de empleo en el 3,2%.

Octubre fue un mes excepcional, en lo que a la afiliación se refiere, y el dato de noviembre no hace más que contener la aceleración observada el mes anterior.

El balance de septiembre-noviembre suma este año 48.400 nuevos afiliados al sistema, frente a los 11.700 del mismo periodo del año anterior.

En lo que respecta al paro registrado, la reducción se contiene en noviembre, al anotarse una tasa interanual del -8,7%, frente al -9,9% del mes anterior. El balance mensual refleja un incremento de los parados de unas 24.800 personas (14.500 sin efecto estacional). Unas cifras negativas si se comparan con el promedio del mes de noviembre de 2014 y 2015, momentos de recuperación del mercado.

Por sectores de actividad
Como anunciamos en el titular de esta nota, la hostelería ha sido el sector determinante en los datos del mes de noviembre:

Industria y Construcción crean empleo (11.452 y 7.592 empleos más respectivamente), mientras que Servicios y Agricultura destruyen empleo (-38.278 y -13.598 empleos).

Estos registros, permiten extraer dos conclusiones. La primera tiene que ver con la dicotomía del comportamiento de la hostelería y el resto de ramas de actividad. La segunda hace referencia al relevo en la creación de empleo del resto de sectores.

  • La dilatación de la temporada estival, con motivo del acompañamiento del buen tiempo hasta el puente de los Santos, ha permitido alargar las relaciones laborales de aquellos trabajadores que se contrataron al inicio de la campaña para reforzar las plantillas. Una vez llegado el mal tiempo y, dado que no ha sido un buen mes para el turismo de interior-rural (mala temporada micológica), así como que no se ha abierto todavía la temporada invernal (estaciones de esquí aún sin nieve), el sector reajusta su capacidad y destruye una parte significativa de empleo (más de 90.000 afiliados en el mes de noviembre).
  • Prácticamente, el resto de las ramas de actividad, sigue aumentando el número de afiliados y algunos de ellos, como el comercio, lo hace con mayor intensidad que el año anterior (el fin de semana del Black Friday y la anticipación de la campaña navideña, que se presume extraordinaria igualmente, ha permitido que el sector cree 6.000 empleos más que en noviembre de 2015).

Como vemos, a pesar del buen comportamiento que han tenido la mayoría de actividades de nuestra economía, lo cierto es que no logra compensar la reducción observada en la hostelería.

Contratos celebrados
En el mes de noviembre se firmaron 1.743.708 contratos. De ellos, el 92% fue de carácter temporal. Los contratos indefinidos crecen un 16,5% interanual y lo hacen apoyados, principalmente, sobre la jornada a tiempo completo (17,6% interanual). Observamos un dinamismo en la contratación, que abre la puerta a la continuidad de la mejora de estos registros por la vía de la estabilidad.
Prevemos que en los meses siguientes, el crecimiento destacado estará en el número de contratos temporales celebrados.

Conclusiones
Un factor determinante para el análisis de los datos de noviembre es que el sector turístico ha reducido la afiliación en 91.025 efectivos. Esto enmascara las notables alzas de la afiliación en la industria manufacturera (8.158 afiliados adicionales), la construcción (11.066), el comercio (21.150) o la educación (25.121).

El que un solo sector pueda marcar la coyuntura laboral como lo hace el turismo en este mes de noviembre es notable, pero el turismo español es una industria competitiva, flexible y destacada a escala mundial, algo con lo que hay que vivir.

Los contratos admiten una lectura positiva, dado que indican un mayor dinamismo general (en tasa interanual) que en meses precedentes para el conjunto de contratos (8,7%) y, en especial, sensiblemente acrecentado para los contratos indefinidos (16,55%), que siguen pesando un 8,9% en el conjunto de contratos, manteniendo la tónica de los meses precedentes y del conjunto del año.

En definitiva, datos desfavorables que se explican, en clave de corrección, por el sorprendente ciclo del turismo en lo que va de año y, a la vez, ocultan desarrollos que, en ausencia del efecto anterior, nos llevarían a concluir que noviembre ha ido también un buen mes para el mercado de trabajo.

Valoración ASEMPLEO

Eliminando los efectos estacionales citados con anterioridad, la lectura de los datos de noviembre (22.600 afiliados más que el mes anterior), da muestras de la dependencia del mercado de trabajo español, cuya evolución está tremendamente condicionada, por los desequilibrios que se producen en los sectores puramente estacionales, como ha sucedido en el mes de noviembre con el sector hostelero.

En lo que llevamos de año, la afiliación ha crecido en 472.000 personas. El año pasado, en el mismo intervalo de tiempo, lo hizo en unas 448.000 personas. 

Tal y como tenemos contemplado en nuestras previsiones, el año 2016 logrará batir los buenos registros del año pasado, lo que constituye una extraordinaria noticia para el mercado de trabajo español, que nos lleva a revisar al alza nuestras previsiones para el cierre del año, que culminará con cerca de 600.000 nuevos contratos, mejorando todas las previsiones publicadas. Los indicadores adelantados de actividad general para diciembre pintan bien y el año acabará como hemos venido anticipando ya desde hace unos meses, con un balance muy positivo.

Valoración PARO octubre 2016

CON UNOS DATOS DE AFILIACIÓN ESPECTACULARES Y  LA PREVISIÓN DE UNA EXCEPCIONAL CAMPAÑA DE NAVIDAD, 2016 SERÁ UN MUY BUEN AÑO PARA EL EMPLEO

– Los contratos temporales representan el 91,1% del total de contratos celebrados en el mes de octubre. El sector de las Agencias Privadas de Empleo, prevé una Campaña de Navidad récord –

Los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado del mes de octubre, que es un mes estacionalmente desfavorable, muestran un aumento moderado en el número de desempleados, que se compensa con el buen registro de afiliación, que ha crecido en más de 100.000 nuevos trabajadores.

Madrid, 03 de noviembre de 2016

Desde ASEMPLEO consideramos que se trata de unos registros laborales que han superado todas las expectativas, especialmente, en lo que se refiere a la creación de empleo, y que son datos que validan la firmeza con la que se está dinamizando nuestro mercado laboral, en lo que va de año.

Con más de 101.000 afiliados en la Seguridad Social, la cifra supera en tres veces la registrada el año anterior y se convierte en el mayor incremento mensual de toda la serie histórica. La tasa interanual vuelve a acelerarse fuertemente hasta alcanzar el 3,4% (sólo observado en la actual fase de recuperación durante el 2T15) y aunque se ha destruido empleo (ha aumentado la cifra de desempleados en más de 44.000 personas), podemos hacer una valoración positiva de la evolución del mercado laboral y de la economía española en su conjunto (otros indicadores, como la confianza del consumidor, la percepción de los españoles, el PIB, el PMI manufacturero, etc. también dan muestra de la mejora de la realidad económica de España), que a pesar de la situación política del país, que lleva ya casi un año con un Gobierno en funciones, está siendo capaz de crecer y de generar empleo.

Entre los aspectos menos favorables de los datos conocidos este mes, hay que mencionar:

  • La persistencia de los procesos de feminización del paro, que en octubre presenta ya una brecha de 12,3 puntos porcentuales entre el paro registrado de las mujeres del de los hombres.
  • La disminución del número de parados con cobertura, con una tasa del 54,2% (septiembre) que, no obstante, reduce sensiblemente su deterioro.

Queremos destacar el avance de los contratos celebrados, que han mejorado el dato de octubre de 2015 a un ritmo del 6,06%. Es un ritmo moderado, pero si consideramos el contexto en el que nos encontramos y el hecho de que entre ellos, la presencia de contratos a jornada completa está yendo en aumento en los últimos meses, podemos valorarlo de manera positiva.

Los datos de octubre, en definitiva, son muy buenos y mucho mejores aún que los de septiembre en su interpretación interanual. De hecho, una parte de su desarrollo debería haberse producido en septiembre de no haberse dado retrasos en la vendimia ni en la tramitación de expedientes de alta en el sector educativo (*).

Con la mirada puesta en el cierre del año, dudamos de que lo que pueda ocurrir en los dos próximos meses que quedan de 2016,  puedan perjudicar en absoluto el camino recorrido hasta ahora. Esperamos que noviembre y diciembre sean meses de crecimiento en el empleo y en concreto, en lo que se refiere al sector privado del empleo, en el que esperamos unos datos para la campaña navideña, sin precedentes desde que comenzó la crisis. De este modo, podríamos terminar en diciembre con unos ritmos de creación de empleo casi tan buenos como los del excepcional 2015, que se preveía hace meses como irrepetible.

 

—————————————————————————————

 

(*) ¿Por qué ha aumentado tanto la afiliación en octubre, habiendo aumentado también el número de parados?

Este aumento extraordinario encuentra su explicación en los siguientes factores:

  • Educación: demora en la tramitación de altas en educación, que ha trasladado a principios de octubre algunas altas de septiembre. A pesar de ello, si se tiene en cuenta el agregado bimensual de septiembre y octubre, se observa que este año la afiliación al régimen general ha crecido en casi 12.000 personas más que en 2015.
  • Sector agrario: inicio de importantes campañas agrarias (cítricos y aceituna), así como retraso de la vendimia, que ha tenido más incidencia en octubre respecto a septiembre que en otros años. El balance bimensual, en este caso, deja casi 17.000 afiliados más en el régimen agrario que el año anterior.
  • Hostelería y comercio: prolongación de la temporada debido al clima favorable. En estos casos, la menor destrucción de empleo ha dejado en el régimen general a 11.000 personas respecto al mismo agregado bimensual que el año anterior. 

Análisis PARO octubre 2016: aumenta el número de parados, pero seguimos creando empleo en todos los sectores

AUMENTA EL NÚMERO DE PARADOS, PERO SEGUIMOS CREANDO EMPLEO EN TODOS LOS SECTORES

– Los contratos temporales representan el 91,1% del total de contratos celebrados en el mes –

  • La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 101.335 afiliados respecto a septiembre. Es la mayor creación de empleo en un mes de octubre de toda la serie histórica.

  • El paro registrado muestra un aumento de 44.685 personas y sitúa la cifra total de parados en 3.764.982.

  • En el mes de octubre, todos los sectores ganan cotizantes. Servicios crea empleo en este mes a un ritmo del 0,4%, Construcción a un ritmo del 1%, Industria los gana al 0,2% y Agricultura crea empleo a un ritmo del 2%.

  • El paro aumenta en todos los sectores, excepto en Construcción.

  • En el mes de octubre se firmaron 867.360 contratos. De ellos, el 91,1% fue de carácter temporal.

  • Este mes, la variación interanual marca un record histórico con un descenso del número de parados del 9,9% (411.387 parados menos).

———————————————————————————————————–

Los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado del mes de octubre, que es un mes estacionalmente desfavorable, muestran un aumento moderado en el número de desempleados, que se compensa con el buen registro de afiliación, que ha crecido en más de 100.000 nuevos trabajadores.

Afiliación a la Seguridad Social y paro registrado

La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 101.335 afiliados respecto a septiembre, mientras que el paro registrado muestra un aumento de 44.685 personas.

  • La subida de la afiliación en 101.335 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de octubre de toda la serie histórica. En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 14.633 empleos en los meses de octubre.

Este aumento extraordinario encuentra su explicación en los siguientes factores:

  • Educación: demora en la tramitación de altas en educación, que ha trasladado a principios de octubre algunas altas de septiembre. A pesar de ello, si se tiene en cuenta el agregado bimensual de septiembre y octubre, se observa que este año la afiliación al régimen general ha crecido en casi 12.000 personas más que en 2015.
  • Sector agrario: inicio de importantes campañas agrarias (cítricos y aceituna), así como retraso de la vendimia, que ha tenido más incidencia en octubre respecto a septiembre que en otros años. El balance bimensual, en este caso, deja casi 17.000 afiliados más en el régimen agrario que el año anterior.
  • Hostelería y comercio: prolongación de la temporada debido al clima favorable. En estos casos, la menor destrucción de empleo ha dejado en el régimen general a 11.000 personas respecto al mismo agregado bimensual que el año anterior.
  • El aumento de 44.685 parados registrados, es muy inferior al incremento que se produjo el año pasado (el mismo periodo presentó un aumento de 82.327 desempleados). Este mes de octubre, la variación interanual marca un record histórico con un descenso del número de parados del 9,9% (411.387 parados menos). En este sentido e igual que ha sucedido con la afiliación, podemos ver cómo se está acelerando la tasa de reducción interanual, como venimos prediciendo hace varios meses.

Con el aumento de parados registrados en este mes de octubre, el agregado se sitúa por debajo de la barrera de los 3,8 millones. En concreto, octubre cerró el mes con 3.764.982 parados registrados.

Sectores de actividad

En el mes de octubre, todos los sectores han ganado cotizantes. En concreto, Servicios crea empleo en este mes a un ritmo del 0,4%, lo que se traduce en 57.996 cotizantes más. Construcción por su parte gana cotizantes a un ritmo del 1%, lo que se traduce en 12.935 cotizantes más en este mes. Industria los gana e un ritmo del 0,2% (3.692 cotizantes menos) y Agricultura crea empleo a un ritmo del 2% (26.712 cotizantes más).

Por otro lado, el paro aumenta en todos los sectores, excepto en Construcción. En concreto, Servicios aumenta su cifra de desempleados en un 1,39% (34.763 personas), Industria aumenta su número de parados en un 0,3% (1.036 personas) y Agricultura aumenta el número de desempleados en 13.413 personas (8,07%). Construcción, por su parte disminuye su número de desempleados un -1,68% (6.355 desempleados menos).

Tipo de empleo creado

En el mes de octubre se firmaron 1.867.360 contratos, cifra inferior a la del mes de septiembre (-2,1%), y un 6,1% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 91,1% han sido de carácter temporal.

166.830 contratos fueron de carácter indefinido, 15.178 contratos más respecto a octubre del pasado año (10%) y 4.182 contratos menos que el mes de septiembre (-2,4%). De modo que el número de contratos temporales celebrados, ha sido superior a los 1.700.000 en octubre. La jornada completa se impone, nuevamente, en estos nuevos contratos. Se da, por tanto, continuidad, a la tendencia observada durante los meses anteriores.

Los trabajadores que hay detrás de los datos

El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados (0,56%; 1.828 personas), y sitúa su agregado en las 406.030 personas.

Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.267.099 paradas, aumentando su cifra en 17.052 personas (0,76%) respecto al pasado mes de septiembre, mientras que el colectivo masculino aumenta su cifra de desempleados en 21.001 (1,20%), lo que deja el agregado en 1.768.149 parados.

Conclusiones

En conclusión, se trata de unos registros laborales que han superado todas las expectativas, especialmente, en lo que se refiere a la creación de empleo. Con más de 101.000 afiliados en la Seguridad Social, la cifra supera en tres veces la registrada el año anterior y se convierte en el mayor incremento mensual de toda la serie histórica. La tasa interanual vuelve a acelerarse fuertemente hasta alcanzar el 3,4% (sólo observado en la actual fase de recuperación durante el 2T15) y aunque se ha destruido empleo (ha aumentado la cifra de desempleados en más de 44.000 personas), podemos hacer una valoración positiva de la evolución del mercado laboral y de la economía española en su conjunto (otros indicadores, como la confianza del consumidor, la percepción de los españoles, el PIB, el PMI manufacturero, etc. también dan muestra de la mejora de la realidad económica de España), que a pesar de la situación política del país, que lleva ya casi un año con un Gobierno en funciones, está siendo capaz de crecer y de generar empleo.

Análisis y valoración EPA 3T16

NOS ALEJAMOS DEL 20% DESPUÉS DE SEIS AÑOS

– Se han creado 226.500 puestos de trabajo y la tasa de paro se sitúa en el 18.91% –

  • El tercer trimestre del año 2016 presenta un descenso de la población activa de 27.300 personas respecto al IITR16. En concreto, la población activa se sitúa en los 22.848.300 efectivos.
  • Igualmente, respecto al mismo trimestre del año anterior se produce un descenso de la población activa del -0,2%. Este descenso interanual de 51.200 efectivos se debe en un 100% al empleo masculino que disminuye su cifra en 113.200 efectivos.
  • El descenso interanual de los efectivos laborales se enfatiza en el colectivo de menores de 25 años, que caen a una tasa del 6,2% (102,2 mil).
  • El perfil de la persona que se desanima en el último año a la búsqueda de empleo es de un varón menor de 25 años.
  • La población extranjera pierde 52.300 efectivos laborales en este trimestre (-1,9%), mientras los nacionales apenas pierden 500 efectivos.
  • La creación de empleo este trimestre es menor de lo esperado. En este trimestre el número de ocupados crece en 226.500 (1,24%). Del mismo modo, de manera interanual se han creado 478.800 empleos. En concreto la evolución del empleo ha crecido a un ritmo del 2,65% de manera interanual.
  • El número total de ocupados asciende a los 18.527.500, lo que nos sitúa en niveles de 2011, quinta vez de manera consecutiva que los ocupados se mantienen por encima de los 18 millones después de 16 trimestres alejados de estos registros.
  • En el tercer trimestre de 2016, todos los sectores crean empleo excepto Agricultura. En concreto, Construcción crea 30 mil empleos (2,8%), Industria crea 34,2 mil empleos (1,4%) y Servicios 178,7 mil empleos (1,3%). Por el contrario, Agricultura destruye 16,4 mil empleos (2,2%) este trimestre.
  • El total de los hogares españoles que tiene a todos sus miembros activos en paro disminuye su cifra respecto al trimestre precedente (-55.500), situando el agregado por debajo de los 1,5 millones (1.438.300).
  • En el tercer trimestre del año, el número de parados disminuye en 253.900 efectivos (-5,5%) y el total se cifra en los 4.320.800 de desempleados. Respecto al año pasado la cifra desciende en 530.300 parados menos (-10,93%).
  • Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen un 56,6% sobre el total de parados. Este colectivo disminuye su cifra respecto al trimestre pasado (-8,1%; -216 mil).
  • La tasa de paro disminuye tal y como se esperaba, en concreto desciende 1,09  puntos porcentuales en este trimestre, situándose en el 18,9%.
  • El sector público crea empleo asalariado respecto al trimestre precedente, en concreto 8.900 empleos. Esto se debe únicamente a la creación de empleo asalariado temporal, que crea en este trimestre 18.200 empleos. El sector público cuenta con un total de 3.003.900 asalariados, lo que supone una creación de 13.600 puestos de trabajo desde que comenzó la crisis (IIITR07).
  • El sector privado ha creado 208.000 empleos asalariados en el tercer trimestre de 2016. Esto se debe únicamente a la creación de empleo asalariado temporal, que crea en este trimestre 227.700 empleos. Por el contrario, el empleo indefinido destruye 19.800 empleos. Desde que comenzó la crisis, el sector privado ha destruido 1.7 millones de empleos.
  • La tasa de temporalidad del sector privado aumenta en 1,4 p.p. (27,9%) en este trimestre y la del sector público aumenta en 0,5 p.p. (22,9%). La tasa de temporalidad global se sitúa, por tanto, en el 27%.

En esta ocasión, a diferencia de lo que ocurrió el trimestre anterior, tanto la tasa interanual (2,7%), como la variación desestacionalizada (0,8%), están en consonancia con la evolución reflejada por la afiliación durante los tres últimos meses (3,0% y 0,7%, respectivamente).

El tipo de empleo creado en este 3T16, es cada vez más inclusivo por ramas de actividad (1), permite incrementar el número de horas trabajadas (2), e impulsa la temporalidad (3).

  • (1) Aunque el sector de la hostelería y el comercio siguen siendo las ramas de actividad sobre las que se asienta el grueso de incremento de la ocupación, prácticamente todos los sectores están incrementando sus efectivos.
  • (2) Los ocupados con jornada laboral completa se incrementan este trimestre en 330.500 personas, mientras que los que trabajan a tiempo parcial se reducen en 104.000 personas. Dentro de este último colectivo, otro aspecto positivo de este 3T16 que conviene destacar es la reducción de la parcialidad involuntaria (aquellos trabajadores que desearían trabajar a tiempo completo y no pueden hacerlo porque no lo encuentran) en 39.000 personas respecto al trimestre anterior, aunque todavía sigan representando más del 60% del total.
  • (3) Los asalariados con contrato temporal aumentan en 245.900 personas en el 3T16 (la tasa de temporalidad se eleva hasta el 27%), mientras que los que lo tienen indefinido disminuyen en 29.100 personas respecto al trimestre anterior.

La reducción del número de parados (253.900 personas en el trimestre) es mayor que el aumento de la ocupación en el trimestre, de modo que se salda con una disminución de la población activa de 27.300 personas (0,22% interanual). Se constata cierta ralentización en la reducción de la población activa que, como ya hemos comentado con anterioridad, responde cada vez más a factores demográficos.

Con todo ello, la tasa de paro se reduce hasta el 18,91% tras retroceder 1,09 puntos porcentuales. Se confirma, por tanto, la previsión de que la tasa de paro lograría situarse este año por debajo del 20%. La prórroga del Plan Prepara aprobada en el mes de abril (el programa se mantendrá hasta febrero de 2017, mientras que la tasa de paro se sitúe por encima del 18%) está surtiendo efecto, aunque aún hay un porcentaje muy significativo de parados que no recibe ningún tipo de prestación pública por desempleo.

La valoración de ASEMPLEO:

“Los datos de la EPA han sido extraordinarios y ponen de manifiesto el buen momento que atraviesan la economía y el mercado laboral español. Si bien es cierto que el aumento de la actividad económica se está sustentando, prácticamente en su totalidad, en el incremento del empleo y de las horas trabajadas y no tanto en un avance de la productividad laboral, todos los indicadores prevén que la economía siga mejorando en los próximos meses, aunque sea a un ritmo menor que el que hemos visto hasta ahora.

En el último año, la ocupación ha crecido en 478.800 personas (parece posible cumplir la previsión del Gobierno de crear 500.000 puestos para final de año), situando la tasa anual de crecimiento en el 2,8% (avance de similar magnitud al crecimiento del PIB). Estas cifras nos alejan de los datos registrados por los países vecinos del entorno europeo, que están muy por debajo.

Si se confirman las previsiones de creación de empleo y de crecimiento económico, el ritmo se mantendría respecto al año pasado y podremos ser positivos de cara a 2017, a pesar de que siguen persistiendo algunos desequilibrios e incertidumbres que habrá que solventar, independientemente de las reformas que aún están por acometer.

Como contrapunto, pese a que el dato de parados de larga duración se ha reducido, sigue instalado en una preocupante tasa cercana al 57%, lo que debe llevarnos a poner el foco en reformas que faciliten, de manera intensiva, la inserción laboral de estas personas”.

 

Andreu Cruañas

Presidente de Asempleo

Los datos de agosto ponen de manifiesto la urgencia de generar mayores oportunidades de empleo

LOS DATOS DE AGOSTO PONEN DE MANIFIESTO LA URGENCIA DE GENERAR MAYORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO

Mayor destrucción de empleo desde 2008

  • La Seguridad Social arroja una destrucción de empleo de 144.997 afiliados respecto a julio, mientras que el paro registrado muestra un aumento de 14.435 personas.
  • La caída de la afiliación en 144.997 cotizantes, es la mayor caída de empleo en un mes de agosto desde el inicio de la crisis económica (año 2008). En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 127.956 empleos en los meses de julio.
  • En el mes de agosto se firmaron 1.451.789 contratos, cifra inferior a la del mes de julio (-20,07%), y un 16,32% superior a la del mismo periodo del año anterior.
  • Las conversiones de contratos temporales a indefinidos crecen un 40% respecto al año pasado.
  • Con el aumento de parados registrados en este mes de agosto, el agregado se sitúa por debajo de la barrera de los 3,7 millones de parados después de siete años. En concreto, julio cerró el mes con 3.697.496 parados registrados.
  • La evolución del empleo en agosto pone de manifiesto la urgencia de generar mayores oportunidades de empleo y de acceso al mercado de trabajo de los jóvenes.

La afiliación vuelve a crecer como antes de la crisis

Los datos confirman la revisión al alza que realizamos de nuestras previsiones de creación de empleo para 2016, hace un par de meses. Vemos de nuevo un punto de inflexión en la velocidad de recuperación de la economía y el mercado de trabajo españoles, que vuelven a acelerarse, favoreciendo que podamos llegar, cómodamente, a ese 2,7% de tasa de […]

Superamos la barrera psicológica de los 4 millones, tras más de seis años

La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 198.004 afiliados respecto a abril, mientras que el paro registrado muestra un descenso de 119.768 personas. El aumento de la afiliación en 198.004 cotizantes, es el tercer mayor crecimiento de empleo en un mes de mayo desde el inicio de la crisis (año 2007). En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 140.245 empleos en los meses de mayo […]

El paro sigue bajando a pesar de la ralentización

Los registros laborales de abril se han comportado según lo que habíamos previsto. La afiliación ha crecido en unas 158.000 personas (frente a las 160.000 personas que esperábamos) y el paro registrado ha descendido en unas 83.600 personas (frente a las 100.000 personas que preveíamos). Con esta confirmación de las previsiones, se constata la ralentización del ritmo de creación de empleo que anticipábamos […]

La Semana Santa ha ayudado a compensar la desaceleración de la creación de empleo

La afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 138.086 personas respecto al mes anterior, lo que confirma la desaceleración del ritmo de creación de empleo (2,81% interanual), aun cuando ésta se haya contenido por la celebración de la Semana Santa íntegramente en el mes de marzo. Sin este efecto estacional, los afiliados también se habrían incrementado en 59.116 personas respecto al mes anterior, lo cual es una muy buena noticia. Ahora bien, si atendemos al perfil sectorial […]

© 2021 Asempleo