Un mes saludable, aunque se frena el ritmo de creación de empleo

Los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado del mes de febrero contienen a la vez el impulso de la creación de empleo y la reducción del paro que viene dándose en los últimos ejercicios y el resultado del agotamiento de algunos de los factores que han generado dicho impulso. La afiliación a la Seguridad Social desacelera su ritmo de crecimiento interanual en febrero, como así apuntaba el indicador AML Afi-ASEMPLEO. Con una variación mensual de 63.355 afiliados más en el sistema, se anota un incremento interanual del 3,0%. Un dato saludable para un mes […]

El 92% de los contratos celebrados en el año, han sido temporales

La afiliación a la Seguridad Social en enero se comporta según lo esperado, al reducirse en unas 204.000 personas respecto al mes anterior. Aunque esta variación es ligeramente superior a la registrada en el mismo mes de los dos últimos años, la lectura, nuevamente, debe realizarse en clave interanual o descontando el efecto desfavorable de la estacionalidad en este mes del año. Enero abre el año 2016 con un aumento de 57.247 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentó un […]

2015: año espléndido de marcada recuperación del empleo

Cerramos un año espléndido para el empleo con 533.186 afiliados más en el sistema y con una reducción del desempleo de 354.203 personas. Unos datos que confirman las expectativas para 2015 y que nos dejan un espléndido balance. Crecen los contratos temporales y los indefinidos, a tiempo parcial y completo y por fin vemos cómo la contratación crece en tasas de dos dígitos (15,2% en diciembre), como antes de la crisis.

Informe ASEMPLEO del mercado laboral EPA, 4º trimestre de 2015

ASEMPLEO, la patronal de las agencias privadas de empleo, destaca que la EPA del 4T15 muestra unos datos claramente positivos, con un incremento en el número de ocupados de 45.500 personas y un descenso de 71.300 parados, que sitúan la tasa de paro en el 20,9%.

El número total de ocupados se eleva hasta los 18.094.200, situándonos en niveles de 2011 y la barrera del 20% de parados está cada vez más cerca. Desafortunadamente, tiene mucho que ver que la población activa se haya reducido en 25.800 personas.

La ocupación vuelve a crecer entre los mayores de 35 años, mientras que sigue reduciéndose entre los jóvenes, lo que redunda negativamente sobre el desempeño de este colectivo en el mercado de trabajo. La tasa de paro de los menores de 35 años, se sitúa en el 28,7%, cerca de ocho puntos porcentuales superior a la media.

Por nivel educativo, crecen fuertemente los ocupados que han completado educación superior (125.700 más que el trimestre anterior), mientras que disminuyen los que cuentan con un nivel de cualificación inferior (80.500 ocupados menos que en el 3T15). Es muy probable, a la luz del tipo de empleo creado, que estas personas estén ocupando puestos de trabajo no acordes a su formación, dando lugar a un incremento de los trabajadores sobre-cualificados.

Si nos fijamos en el tipo de contrato, aumentan intensamente los indefinidos (103.400 ocupados más que el trimestre anterior), en detrimento del trabajo temporal, que reduce el número de ocupados en unas 63.500 personas. La tasa de temporalidad vuelve a disminuir y cierra el año en el 25,7% (cinco décimas menos que en el trimestre anterior). Los nuevos ocupados indefinidos son, mayoritariamente, mujeres que trabajan a tiempo completo.

Aumentan los ocupados a tiempo parcial, mientras que el empleo a tiempo completo disminuye (93.300 y 47.800 en el trimestre, respectivamente). Este aumento de los ocupados a tiempo parcial es, generalmente, voluntario, si se tiene en cuenta que 2/3 partes del aumento se justifican por motivos personales o familiares, incluso por el hecho de no querer trabajar a tiempo completo.

Andreu Cruañas, presidente de Asempleo señala que “aunque la creación de empleo y algunos factores cualitativos mantienen a España en la senda positiva y las perspectivas para 2016 siguen siendo buenas, se afianzan elementos que reclaman actuar para lograr una mayor eficacia de la selección de personas para los puestos de trabajo ofertadas, evitando la sobre-cualificación y el desaprovechamiento del talento. Este factor puede estar detrás del descenso de la población activa y del desánimo de los trabajadores jóvenes”.

En definitiva, los ocupados han aumentado en el trimestre en 45.500 personas, la mitad que en previsiones (+102.000) y un 30% menos que el crecimiento trimestral registrado hace un año (+65.100 ocupados del 4T14). Se constata, por tanto, la ralentización del ritmo de crecimiento interanual, aunque éste siga siendo muy importante (2,99% en el 4T15). Será conveniente analizar si en los próximos meses se pronuncia o no esta desaceleración de la tasa.

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Diciembre 2015

Diciembre cierra con 85.314 afiliados más que el mes anterior y eleva hasta 17,3 millones la cifra total de afiliados a la Seguridad Social, un nivel similar al registrado a finales de 2011. Esta variación mensual permite mantener la tasa de crecimiento interanual por encima del 3,2% y cerrar el año con 533.000 afiliados más en el sistema. Un espléndido balance si se tiene en cuenta que la actividad económica crecerá en la misma magnitud durante 2016.
Por regímenes, aumenta tanto el general, como el de autónomos (45.500 y 1.800 personas en el mes, respectivamente). En el conjunto de 2015, mientras que los afiliados al primer régimen se han incrementado en unas 476.000 personas, los autónomos lo han hecho en unas 42.200 personas.

Dentro del régimen general, el comercio al por menor y las actividades postales y de correos (entrega de paquetería, entre otros) son las ramas de actividad que más han crecido en diciembre, no sólo respecto al mes de noviembre, sino también con respecto al mes de diciembre del año anterior. La buena campaña navideña que aventuraban las grandes cadenas de consumo es uno de los factores que ha impulsado la contratación en estos sectores, cuya relación se estrecha, aún más si cabe, en estos días festivos.
José Antonio Herze, nos recuerda que son datos positivos, pero que debemos tener en cuenta el periodo navideño: “los datos de diciembre arrastran las características propias de un mes en el que los factores estacionales son claramente favorables a la actividad de los sectores centrados en el comercio, la logística y otras actividades generales, aunque con caídas de la afiliación marcadas en la construcción, la hostelería y la industria, respecto al mes de noviembre (Régimen General)”.

El paro registrado, se reduce en 55.790 respecto al mes anterior, lo que eleva la cifra total de parados hasta los 4,09 millones de personas (en el conjunto del año, la disminución ha sido de unas 354.000 personas). En este caso, el nivel de llegada es similar al observado a finales de 2010, lo que da buena muestra de la capacidad de la economía española en estos últimos meses para reducir drásticamente el número de desempleados. Aún así, no hay que olvidar que la protección de los mismos sigue siendo preocupante, ya que la tasa de cobertura del desempleo se sitúa en noviembre (último dato disponible) en el 55,3%, el nivel más bajo desde 2001, cuando el nivel de desempleo era sustancialmente inferior al que contamos en la actualidad.

Por último, la contratación vuelve a crecer a tasas interanuales de dos dígitos (concretamente, un 15,2% en diciembre) y eleva el conjunto de contratos registrados en el año por encima de los 18,5 millones, una cifra similar a la registrada en 2007, aun cuando, en esta ocasión, la contratación a corto plazo ha adquirido una mayor relevancia (recordemos que 1 de cada 4 contratos tiene una duración inferior a los 7 días). Aumenta tanto la contratación indefinida, como la temporal (8,0% y 15,8% interanual en diciembre, respectivamente), aunque en este último caso, su mayor peso, le cede el protagonismo de la mejora. Por jornada laboral, aumentan tanto los que trabajan a tiempo completo, como parcial (16,0% y 13,8% interanual en diciembre, respectivamente).

Para Herze, este ha sido un ejercicio de marcada recuperación en la actividad económica y en el empleo de nuestro país: “el año 2015 (diciembre sobre diciembre) finaliza con 533.186 afiliados más y con 354.203 parados registrados menos que el año 2014. Estos saldos solo se encuentran en la serie histórica en los mejores años de las fases expansivas, especialmente en lo que se refiere a la caída del paro registrado. Los ritmos interanuales que marcan los datos de diciembre son del +3,18% para la afiliación y del -7,96% para el paro registrado, virtualmente idénticos a los observados desde agosto pasado. La formidable aceleración del mercado de trabajo experimentada en la primera mitad del año recién acabado no ha dado paso a una desaceleración, como se llegó a temer, sino que el resto del año ha mantenido unos ritmos elevados de mejora sostenida. Este balance es sensiblemente mejor que el ya favorable experimentado en 2014 y determina, junto con las estimaciones de cierre de crecimiento del PIB que se manejan (un 3,2% interanual) un ejercicio 2015 que solo podría calificarse como de marcada recuperación de los indicadores de actividad y, especialmente, laborales.”
En definitiva, buenos datos de diciembre que cierran un año espléndido en lo que se refiere a la intensidad de la creación de empleo (más de medio millón de personas han encontrado un puesto de trabajo este año) y la drástica reducción del número de parados registrados (hay más de 350.000 menos que hace un año).
Si en lo sucesivo, se mantuviesen los niveles conseguidos este 2015, Herze augura que podremos llegar a 2020 con los mejores niveles de ocupación observados en toda la serie histórica: “el año laboral, iniciado con una fuerte aceleración de todos los indicadores laborales, se ha cerrado muy por encima de como se cerró el ejercicio 2014. Habiéndose mantenido el fuerte pulso en buena medida en la segunda mitad del año. Si los ritmos interanuales de aumento de la afiliación (alrededor del 3%) y de descenso del paro registrado (alrededor del 8%) se mantuviesen en lo sucesivo, no acabaría la década presente sin un pleno restablecimiento de los mejores niveles de ocupación observados antes de la crisis”.

Para Andreu Cruañas, presidente de ASEMPLEO, “los datos de empleo del mes de diciembre han venido a confirmar las expectativas para 2015 con un crecimiento del 3,2% y una mejora cualitativa tanto en la contratación indefinida como en la contratación a tiempo completo. Unos datos que debemos considerar como un buen punto de partida para 2016, pero teniendo en cuenta que deberemos acometer, a partir de ahora, la reforma de los mecanismos que facilitan con agilidad la entrada en el mercado de trabajo de las personas que están buscando un empleo. Esto implica, bajo nuestro criterio, aprovechar las experiencias tanto de los servicios privados como públicos y los de las empresas de trabajo temporal y otros mecanismos especializados”.

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Noviembre 2015

Madrid, 2 de diciembre de 2015. ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias de empleo señala que “aun cuando los datos han sorprendido, ya que se esperaba un comportamiento mejor de la afiliación, la lectura de los registros laborales de noviembre sigue siendo positiva.

Es cierto que la afiliación aumenta en apenas 1.600 personas, sólo 1/3 parte del aumento mensual registrado hace justo un año, pero tanto en términos interanuales (se mantiene la tasa en el entorno del 3,2%), como desestacionalizados (59.600 personas más que el mes anterior), su tendencia es positiva y da muestras de que la actividad económica en el 4T15 no se va a ralentizar, como así parecían apuntar los registros laborales hace un par de meses.

Por ramas de actividad, la hostelería, el comercio minorista y el sector agrario (afiliados al régimen especial) son los que explican la mayor parte de la variación mensual. El primero destruye incluso más empleo que el mismo mes del año anterior, pero el balance anual sigue siendo positivo, pues es más que probable que este sector cierre uno de los mejores ejercicios de los últimos años. El segundo, por su parte, crea más puestos de trabajo que hace un año, apoyado en la mayor capacidad de compra de los hogares y en las campañas comerciales de finales del mes de noviembre (el black friday, como comentábamos con anterioridad, ha batido todas las expectativas, siendo éstas, a priori, más favorables que las de hace un año). Finalmente, el tercero, ha creado menos empleo que el registrado el mismo mes del año anterior.

Por otro lado, el volumen de desempleo registra el mayor descenso mensual en un mes de noviembre desde el año 2000, con y sin estacionalidad (27.100 y 47.400 personas, respectivamente). Esta importante reducción del paro registrado, contrastada con la contenida creación de empleo del mes, puede estar dando continuidad a la reducción de la población activa que manifestó la EPA del 3T15. Un comportamiento que no guardaría coherencia con el entorno económico y financiero en el que nos encontramos.

En definitiva, buenos datos de afiliación y paro registrado, que siguen reflejando la buena tendencia de la economía española. Una tendencia que, previsiblemente se interrumpa en los próximos meses, si tenemos en cuenta que todavía quedan pendientes por acometer medidas que contengan el déficit público (la desviación para 2016 respecto a objetivos marcados por Bruselas es muy importante)”.

Andreu Cruañas, Presidente de ASEMPLEO. “Las últimas cifras muestran el aumento de los cotizantes y el descenso del desempleo, la vía y la senda adecuada para el crecimiento. Los datos, que son positivos, muestran que la marcha de la contratación sigue a buen ritmo aunque pueda aparentar una velocidad algo reducida. Los datos arrojados por el Ministerio evidencian que el aumento de los contratos temporales algo que, aunque genera inquietud entre los trabajadores, siempre es síntoma de recuperación. El crecimiento continúa pero la temporalidad injustificada y fraudulenta, los grandes enemigos del empleo decente y de calidad, deben erradicarse.

Siendo conocedores de la situación, el desafío por el empleo seguro y de calidad, sea cual sea la modalidad contractual que acabe con el desempleo, creemos necesaria una apuesta por el reconocimiento a los agentes especializados que luchan contra la precariedad laboral. Estos mismos agentes, entre los que se encuentran las ETT, deben ser firmes candidatos a establecerse como puentes que canalicen el empleo y la temporalidad que, a posteriori, generan la conversión y el aumento de los indefinidos entre los trabajadores.

Las ETT, como agentes reconocidos de intermediación en el mercado de trabajo, se convierten en la oportunidad para el acceso de los desempleados al mercado laboral. La intermediación de las ETT, que casan oferta y demanda de forma profesional, ha conseguido que alrededor de un 30% de los trabajadores que acceden al mercado laboral a través de ellas, terminan consiguiendo un empleo estable. Apostar por los agentes especializados ayuda a luchar contra las irregularidades y contra la precariedad en el empleo”.

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Octubre 2015

Continúa la ralentización en el ritmo de descenso del desempleo que viene observándose desde agosto, lo que guarda coherencia con el inicio de una leve desaceleración en el ritmo de creación de empleo y que es esperable que se mantenga en lo que resta de ejercicio a tenor de la reciente evolución de otros indicadores adelantados de la actividad económica.

El aumento interanual de la afiliación sigue concentrándose en las mismas ramas de actividad que venían impulsando el empleo en los últimos meses. Se trata, mayoritariamente, del comercio y transporte, la hostelería y las actividades profesionales.

En términos mensuales, el crecimiento de la afiliación se explica prácticamente en exclusiva por el inicio del curso académico, ya que es el sector educativo el que representa la mayor parte de los nuevos empleados del mes (en el régimen general, se registra un aumento de 110.300 personas). Un comportamiento, por otro lado, que apenas dista del registrado el mismo mes del año pasado (102.200 personas). Lo mismo ocurre en el caso de la hostelería, aunque en sentido contrario: el fin del periodo estival suele venir acompañado de la destrucción de puestos de trabajo con carácter temporal (-59.100 personas en oct15 respecto al mes anterior).

La contratación (roza ya los 15,4 millones en el acumulado hasta oct15), por su parte, sigue batiendo los registros de 2008 y se aproxima ya a los registrados en 2007. Si bien es cierto que en este caso se apoya sobre los contratos de muy corta duración, que continúan adquiriendo protagonismo en el cómputo global de la contratación. La contratación temporal sigue explicando la mayor parte del aumento de los contratos (crece un 3,6% interanual), mientras que la indefinida contiene su ritmo de crecimiento interanual (1,9%).

En definitiva, el mercado de trabajo continúa con la leve desaceleración en la creación de empleo y con la ralentización en el ritmo de descenso del desempleo que viene observándose en los últimos meses y es esperable que se mantenga en lo que resta de ejercicio. El necesario relevo de sectores más productivos, la ampliación de las jornadas laborales y el agotamiento de los sectores tractores del crecimiento del empleo hasta ahora sustentan esta tendencia.

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Septiembre 2015

El paro aumenta en septiembre en 26.087 personas, siendo esta variación muy cercana a lo que apuntaban las previsiones. Sin tener en cuenta la marcada estacionalidad del mes de septiembre, los parados se habrían reducido en unas 9.700 personas. En términos interanuales, se mantiene la senda de reducción del desempleo en ritmos del 8%.

La Seguridad Social, por su parte, incorpora 8.916 personas ocupadas en septiembre, manteniendo la tasa interanual próxima al 3,2%. Si se descuenta el efecto estacional, el incremento de la afiliación se situaría en las 35.000 personas.

Este aumento de la afiliación responde a un impulso de la creación de empleo en el sector de la educación, que guarda coherencia con el inicio del curso académico (8.000 afiliados más que el incremento registrado en el mes de septiembre de 2014), pero también en el sector de la industria manufacturera, en el del transporte y almacenamiento y en el de la información y comunicaciones. Cada uno de ellos ha sumado unos 2.000 afiliados más del incremento registrado el mismo mes del año anterior. La buena dinámica adquirida por estos tres últimos sectores económicos está en consonancia con la evolución de los indicadores adelantados de actividad, no tanto con los PMI de manufacturas, que aunque siguen creciendo en septiembre, lo hacen con menor intensidad que en los meses precedentes, sino con las variables que reflejan el buen hacer del sector exterior (las exportaciones, por ejemplo, mantienen su senda alcista).

Por último, el número de contratos de trabajo celebrados sigue aumentando a ritmos interanuales de casi dos dígitos (concretamente, un 9,9%), nuevamente, gracias al mayor número de contratos temporales. Tal y como se viene observando en los últimos meses, se impone la contratación a muy corto plazo (los contratos de 7 días y menos representan ya una cuarta parte del conjunto de la contratación mensual). Por otro lado, conviene destacar también el importante aumento de los contratos indefinidos (10,4% interanual), que se explica principalmente por una mayor contratación a tiempo completo que parcial (crecen un 11,8% y 8,7% interanual, respectivamente).

En conclusión, los registros laborales de septiembre muestran un crecimiento del empleo cada vez más equilibrado sectorialmente y estable. El mantenimiento del ritmo de descenso interanual del paro registrado hace que la recuperación del mercado de trabajo sea, igualmente, más inclusiva en cuanto a los perfiles laborales que se enganchan a la misma.

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Agosto 2015

Agosto es un mes habitualmente malo en términos de empleo por la finalización de los contratos de trabajo asociados a las vacaciones. Incluso se destruía empleo en los meses de agosto de un periodo alcista de ciclo (entre 2001 y 2007, en torno a los 140.000). Si nos fijamos en datos desestacionalizados la lectura de agosto de 2015 sigue siendo negativa, con 14.000 ocupados menos en el mes, algo que, salvo el pasado mes de junio, no ocurría desde hace un año. El resultado de todo ello es que las tasas interanuales se resienten (3,2% en agosto, frente al 3,4% del mes anterior), especialmente, las de los afiliados al Régimen General (3,8% en agosto, frente al 4,0% del mes anterior), que eran los que venían impulsando la creación de empleo en los últimos meses.

El paro registrado aumenta en 21.679 desempleados en el mes. La ralentización de su ritmo de reducción se pone de manifiesto también a partir del análisis de las tasas interanuales (8,1% en agosto, frente al 8,5% del mes anterior). El número de contratos celebrados también ralentiza su crecimiento interanual, pero todavía sigue situándose por encima del 10%. Los indefinidos apenas aportan 0,6 puntos porcentuales al crecimiento del agregado. En cambio, las jornadas completas siguen imponiéndose a las parciales: tanto la aportación, como el crecimiento de las primeras son superiores a las de las segundas.

Agosto no solo es un mes estacionalmente desfavorable, sino que la concentración del periodo vacacional lleva a muchas empresas de todos los sectores a la cancelación de contratos o a la fijación previa de la duración de numerosos contratos con arreglo al periodo vacacional.

Contrariamente a lo que se cree, y se demuestra una vez más en este mes de agosto, no es la hostelería, ni por tanto «el fin de la temporada turística», la que causa la caída de las afiliaciones, sino la industria, los servicios a empresas, la construcción y muchos otros sectores ajenos al ciclo hostelero. La razón, como se mencionaba, es la ocurrencia del periodo vacacional en la mayoría de las empresas no hosteleras. Esta peculiar estacionalidad del mes de agosto viene justificada, por otra parte, por la enorme dualidad de nuestro mercado de trabajo. De hecho, dicha estacionalidad no se observaba en absoluto en los meses de agosto previos a los años de generalización de los contratos temporales. Lo cierto es que los datos de agosto, con todas sus peculiaridades estacionales, confirman que la tan deseada normalización laboral evoluciona a un ritmo similar al que venimos observando en lo que va de año. Un ritmo que, de mantenerse, dejará a fin de año por encima de los 550.000 afiliados adicionales a la Seguridad Social.

Habrá que esperar al próximo mes para confirmar o no la desaceleración de los ritmos anuales. Por ahora, se sigue constatando que el mercado de trabajo español responde como cabría esperar al fuerte ritmo de crecimiento de la economía, que desde finales del segundo trimestre hasta comienzos de este tercero está mostrando un vigoroso impulso en indicadores sectoriales como el turismo, la matriculación de automóviles o la constitución de hipotecas. No será por falta de crecimiento del PIB por lo que se desacelere el mercado de trabajo. Y si esto sucede en alguna medida, en esa misma medida estarán aumentando la productividad de los trabajadores y, por lo tanto, la calidad de sus empleos.

Valoración de Asempleo:
“No se puede dudar que la mejora sostenida de los indicadores de empleo tiene carácter estructural; pero, ante el “cambio de rasante”, evidenciado en los últimos meses en forma de ralentización del ritmo de crecimiento, es muy necesario activar los mecanismos para que el empleo de septiembre a diciembre y de 2016 tenga un carácter más sólido y permita, por una parte, seguir rebajando con mayor intensidad la cifra de desempleados y, por otra parte, poder atender las demandas de personal capacitado que están pidiendo las empresas y que, en ocasiones, les cuesta encontrar. Es imprescindible hacer un esfuerzo mayor para conocer las necesidades presentes y futuras de las empresas, poner en marcha el nuevo modelo de formación para el empleo, aprobado por el Parlamento el 25 de agosto, y contar con mecanismos profesionales especializados y eficaces para diagnosticar, seleccionar y colocar a los candidatos idóneos para cada puesto de trabajo. Dotar de mayor calidad el crecimiento del empleo dependerá, a partir de ahora, de responder a ofertas de empleo más específicas en sectores que implican cualificación, flexibilidad, adaptación y polivalencia, y que conllevan una retribución superior a la que hemos observado en los últimos tiempos”

Andreu Cruañas

Presidente de ASEMPLEO

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Julio 2015

Los datos de julio de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado contienen la desaceleración a la que apuntaban los de junio, con una reducción muy pronunciada del paro registrado. La afiliación aumenta en el mes en 58.793 efectivos (568.000 interanual, +3,4%), determinando un nivel de afiliación trabajadores a la Seguridad Social de 17,3 millones. El paro registrado pierde en julio 74.028 efectivos (-373.000 interanual, -8,5%), dejando poco más de cuatro millones de parados. Mientras la tasa interanual de aumento de la afiliación se estabiliza en el 3,4%, la tasa de caída del paro se acelera hasta ritmos solo observados con anterioridad en 1998.

Una característica de los datos de afiliación de julio es que normalizan la evolución de la afiliación obtenida en junio, modesta para una temporada turística tan buena como la que está teniendo el sector. El vigor de la afiliación en este sector durante el mes de julio, sobre la fuerte anticipación de la contratación estival realizada en marzo y abril, refuerza en plena campaña las perspectivas turísticas. Pero, además, la afiliación de trabajadores al Régimen General (el comportamiento de los autónomos ha sido muy modesto) se ve incrementada en casi todas las ramas, exceptuando la de educación, como es habitual en este mes.
Los demás indicadores laborales, como los contratos en todas sus modalidades y el número de cuentas de afiliación (de empresas) a la Seguridad Social o los de cobertura del sistema de desempleo siguen el curso de los últimos meses, debiéndose destacar que el número de parados con cobertura (2,16 millones de trabajadores, en junio pasado) es un 12,5% inferior al de un año antes y que la tasa de cobertura (un 55,725) ha descendido en 3,1 puntos porcentuales en el año.

En suma, los datos laborales de julio son buenos, confirman pasado el ecuador del año que la recuperación laboral mantiene el pulso sin desfallecimiento perceptible e instalan al mercado de trabajo en una normalidad que, de mantenerse, llevará los registros a finales de año a los niveles comparables de antes de la crisis. Se mantienen aún los censos de exceso de paro y temporalidad, o se siguen deteriorando el no menos doloroso de la pérdida de cobertura de los parados que van nutriendo incesantemente la categoría del paro de larga duración. Razones para que se concentren todas las herramientas de las políticas activas y la fiscalidad en el apoyo a estos colectivos.

Andreu Cruañas, presidente de ASEMPLEO:
“La estabilización en el ritmo de crecimiento del empleo no debe ocultar los problemas de fondo de nuestro mercado laboral, especialmente aquellos que afectan a la necesidad de inserción de los desempleados y aquellos que buscan su primer empleo. Esto pasa por acelerar la reforma de las políticas activas de empleo y un rápido despliegue del nuevo modelo de formación profesional”.

© 2021 Asempleo