Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Mayo 2015

Madrid, 2 de junio de 2015. ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias de empleo señala que “los datos de paro registrado y afiliación del mes de mayo continúan con la tendencia de estos últimos meses en cuanto a creación de empleo. Los primeros han descendido en casi 118.000 personas (frente a las 121.000 previstas) y los segundos han crecido en algo más de 213.000 personas (frente a las 230.000 previstas) respecto al mes anterior.

La tendencia de ambos indicadores sigue manifestando una aceleración de la mejora de la actividad económica, puesto que en términos interanuales, el volumen de desempleo desciende un 7,8% y el de afiliación se incrementa en un 3,6% (cuando en el mes anterior lo hicieron en un 7,5% y 3,5% interanual, respectivamente). Los datos desestacionalizados también evidencian que la mejora del mercado de trabajo español va más del favorable y habitual impacto de estos meses primaverales: el paro desciende en mayo en unas 34.800 personas (25.000 personas el mismo mes del año anterior) y la afiliación también logra crecer en unas 57.800 personas (el año pasado lo hizo en unas 49.200 personas).

En lo que respecta a la afiliación, el aumento del empleo sigue siendo generalizado por régimen, aun cuando siguen detectándose ciertos síntomas de desaceleración de la tasa de crecimiento interanual de los autónomos (2,2% interanual, versus el 2,7% interanual registrado en oct14). Las dificultades para emprender nuevos negocios en España siguen entorpeciendo este tipo de dinámicas. Por sector económico, siguen observándose los mismos vectores de crecimiento del empleo que los detectados hasta el momento. La mitad del aumento de la afiliación se explica por el buen comportamiento de la restauración, el comercio al por menor, los servicios de empleo y los administrativos, siendo buena parte de ellos el reflejo de la mejora de la confianza y el consumo de las familias que viene observándose en el último año y medio.

La contratación contiene su ritmo de crecimiento interanual al haber registrado un 7,9% en mayo (venía de tasas interanuales de dos dígitos), pero el volumen acumulado en los cinco primeros meses del año ya se sitúa en niveles similares a los de 2008 (se han logrado superar los 7 millones de contratos). Conviene seguir destacando que, a pesar de que la mayor parte de esta mejora de la contratación procede de la modalidad temporal, los contratos indefinidos y, en especial, los que se celebran con jornada completa, siguen creciendo a ritmos cercanos al 10% interanual.

En definitiva, muy buenos datos de afiliación y paro registrado en mayo que dan continuidad a la aceleración de la actividad económica y la creación de empleo.”.

Andreu Cruañas, Presidente de ASEMPLEO. “Nadie duda de los buenos momentos que están viviendo los registros laborales y que este optimismo es el necesario para reactivar un mercado laboral muy deteriorado y que precisa de mucho trabajo y dedicación para poder levantarlo de nuevo. La tendencia es la correcta, pero quedan asignaturas pendientes. Pese al aumento de la conversión de contratos temporales en indefinidos, el ritmo de crecimiento poco elevado y el uso que se está dando a parte de la temporalidad no justificada, que no recae sobre profesionales y que, en nuestra opinión, representa una gran parte del grueso de este tipo de contratación, traslada a nuestro mercado laboral un superávit de temporalidad inadecuada, irregular y que no responde a una causa determinada, que ensombrece los beneficios que esta modalidad de trabajo aporta a la sociedad. El acceso al mercado de trabajo a través de las Agencias de Empleo es real y alineado con las necesidades del mercado de trabajo. Cerca del 40% de las personas que acceden al mercado de trabajo a través de este tipo de agencias, consiguen un empleo indefinido”.

• La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 213.015 afiliados respecto a abril de 2015, mientras que el paro registrado muestra un descenso de 117.985 personas

• El aumento de la afiliación en 213.015 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de mayo de toda la crisis. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 122.166 empleos en los meses de mayo

• En el mes de mayo, todos los sectores ganan cotizantes. En concreto, Agricultura crea empleo a un ritmo del 2,6% (29.110 cotizantes). Servicios, por su parte, crea empleo en este mes de mayo a un ritmo del 1,2%, lo que se traduce en 150.468 cotizantes más. Construcción gana cotizantes a un ritmo del 1,7%, lo que se traduce en 17.053 cotizantes más en este mes de mayo e Industria los gana a un ritmo del 0,8% (16.383 cotizantes más)

• En el mes de mayo se firmaron 1.573.293 contratos, cifra superior a la del mes de abril (9,2%; 132.912), y un 7,9% superior a la del mismo periodo del año anterior (+114.716), de los cuales el 92,08% han sido de carácter temporal

• En mayo se firmaron 124.605 contratos de carácter indefinido, 8.670 contratos más respecto a mayo del pasado año (+7,5%) y 1.146 contratos más que el mes de abril

• Los cinco primeros meses del año 2015 presentan una disminución de 232.680 parados registrados en media mensual, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentó un descenso de 128.953 desempleados

• Con el descenso de parados registrados en este mes de mayo, el agregado se sigue desciende por debajo de la barrera de los 4,3 millones de parados. En concreto marzo cerró el mes con 4.215.031 parados registrados

• El paro disminuye en todos los sectores. En concreto, Servicios disminuye su cifra de desempleados en un 2,44% (68.826 personas), Construcción en un 3,53% (17.520 personas), Industria reduce su número de parados en un 3,1% (12.874 personas) y Agricultura, por su parte, disminuye el número de desempleados en 14.142 personas (-6,75%)

• El colectivo ‘sin empleo anterior’ disminuye su cifra de parados (1,21%; 4.623 personas), y sitúa su agregado en las 377.795 personas. Es significativo que los menores de 25 años sea el responsable del 40% de la disminución de parados en este colectivo

• Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.283.871 paradas, disminuyendo su cifra en 44.741 personas (-1,92%) respecto al pasado mes de abril, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 73.244 (-3,65%), lo que deja el agregado en 1.931.160 parados

En la actual crisis económica el desempleo ha disminuido en una media de 65.486 parados en los meses de mayo (mayo 2008-mayo 2015), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo disminuía una media de 49.673 parados en los meses de mayo

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Junio 2015

Madrid, 2 de julio de 2015. ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias de empleo señala que por primera vez en muchos meses hay que pararse a pensar dos veces los datos recién conocidos de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado. Con 94.727 parados menos y 35.085 afiliados más que en mayo pasado, se mantienen los buenos signos y volúmenes. Pero la afiliación aumenta seis veces menos que en mayo y, lo que es más comparable, bastante menos que en junio de 2014. Para restablecer el hilo de los meses precedentes, hay que valorar que las tasas interanuales son tan buenas o mejores que las de mayo pasado. Así, la afiliación es hoy 613 mil trabajadores mayor que hace un año, y el paro registrado es 330 mil trabajadores menor que hace un año.

Pero los datos desestacionalizados nos cuentan una historia muy diferente. La afiliación disminuyó en junio en 2.104 efectivos frente a mayo y el paro registrado aumentó en 24 efectivos. Estas estimaciones llevan a pensar en que los ritmos del mercado de trabajo experimentados en la primera mitad del año han llegado a una fase de fatiga. Si el dato de afiliación sorprende por lo bajo es porque, a pesar de los ceses estacionales en la educación, en este mes los establecimientos del sector de la hostelería hacen su particular acopio de trabajadores para el verano. Pero esto puede haberse realizado con antelación, al menos en parte, debido al excelente comportamiento del sector en los primeros meses del año. De hecho, las perspectivas para el conjunto del año apuntan a casi 68 millones de turistas extranjeros y a una fuerte recuperación del turismo nacional. Por lo que la bonanza de afiliaciones de abril y mayo necesariamente estaría compensando el modesto desempeño de este indicador en junio.

Con todo, los saldos anuales siguen siendo muy positivos. La afiliación sigue apuntando firmemente hacia los 700 mil afiliados más en el año transcurrido a finales del corriente, lo que seguiría dejando la media de los saldos anuales de 2015 en los 600 mil afiliados más que el año pasado. Los contratos no desmienten esta perspectiva, ya que en junio mejoran todas sus categorías de manera clara y equilibrada respecto a los niveles de junio de 2015.

En definitiva, constata una ralentización en los avances que vienen dándose desde hace casi dos años, que no deberíamos apresurarnos a calificar de punto de inflexión, ni mucho menos, sino de aterrizaje natural de una sobre reacción en los meses precedentes, sin que se haya dado un menoscabo significativo de las tendencias anuales. Los próximos meses irán definiendo la velocidad de crucero de nuestro mercado de trabajo y mostrando los nuevos retos: acelerar la colocación de los 4.100.000 parados registrados, atender ofertas de empleo con mayor cualificación y reforzar la empleabilidad de los más de 17 millones de ocupados.

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Abril 2015

ASEMPLEO, la Asociación de Agencias Privadas de Empleo señala, que los datos de afiliación a la S.S. y paro registrado del mes de abril vuelven a ser muy buenos y superan con creces el «test de la estacionalidad». En efecto, el análisis de los también muy buenos datos de marzo dejaba por despejar la incógnita del impacto que la Semana Santa había supuesto en la comparación interanual, ya que esta festividad cayó el año pasado en pleno mes de abril. Por ello, era preciso esperar a completar los datos en abril para finalizar el análisis en términos homogéneos.

Respecto al mes de marzo, los datos de abril son muy buenos, tanto en el descenso del paro registrado (118.923 parados menos) como en el aumento de la afiliación (175.495 mil afiliados más), ambos mejor que los de marzo y todos ellos sin precedentes en la serie histórica comparable. Con estos datos, la afiliación supera ligeramente los 17 millones, situándose ya al nivel de mediados de 2012. Y lo hace antes de lo que se podía pensar durante el vértigo laboral de los años pasados. El paro registrado, por su parte, se sitúa ya en 4.333.016 efectivos, al nivel de finales de 2011.

Respecto al mismo periodo del año anterior, el balance es mejor aún. Entre abril de 2014 y el de este año, la afiliación ha aumentado en 578.243, el saldo anual más elevado desde junio de 2007, justo en la cima laboral previa a la crisis, y que se realiza por decimoquinto mes consecutivo de manera acelerada. El paro registrado, por su parte, deja un saldo anual de 351.285 parados menos, nunca visto antes en toda la serie y también de caída del colectivo de parados por decimonoveno mes consecutivo. Estas variaciones anuales se están mostrando muy vigorosas a los últimos meses y, como se decía, los signos son de aceleración. No seguirá este movimiento de manera indefinida, claro, pero ya estará muy bien que se instale un ciclo de creación de alto contenido de empleo a medida que se consolida el crecimiento del PIB en los ritmos anticipados recientemente para el primer trimestre del año en curso y para el conjunto del año.

Con los datos de abril se puede hacer la comparación del bimestre marzo-abril, para eliminar la influencia de la celebración de la Semana Santa en la comparación. Pues bien, este bimestre es también sensiblemente mejor que el del año 2014 y los ritmos interanuales validan la idea de la aceleración respecto a los observados en los meses precedentes sin que pueda atribuirse influencia estacional a las observaciones interanuales.

Por el lado de los contratos, surge la vertiente menos positiva de los datos de abril, y se refiere a la fuerte disminución del ritmo de crecimiento de la contratación indefinida. También se desacelera la contratación temporal, ya que el número de contratos temporales crece un 12,2% en el año mientras que la contratación indefinida crece un 0,7% solamente. Las empresas registradas en la Seguridad Social (a marzo pasado), sin embargo, crecen a un ritmo del 3,3%, con un saldo anual de 45.522 nuevas cuentas de cotización, dato positivo por decimosexto mes consecutivo.

En definitiva, los datos laborales son muy buenos e indican la sólida consolidación de este nuevo ciclo laboral que, muy probablemente, se mantenga en lo que queda del año en la medida en que los factores que están impulsando la actividad económica perduren en el tiempo. En estos momentos, parece que la expresión «cambio de ciclo» ha quedado atrás.

Andreu Cruañas, presidente de ASEMPLEO. Es innegable la mejora cuantitativa que se está produciendo en el mercado laboral, tanto en el aumento del número de afiliados a la Seguridad Social como en el descenso del paro. La continuidad de la tendencia de mejora no hace sino confirmar la posibilidad de llegar a los 600.000 nuevos empleos al final de 2015.Sin embargo, debemos insistir en la necesidad de adoptar medidas de mejora de la empleabilidad de los trabajadores, de manera que se pueda proveer los puestos de trabajo que están demandando la nueva actividad generada, ajustando el puesto a la persona.

Es fundamental prevenir el riesgo de coexistir altas tasas de desempleo con la falta de candidatos cualificados. Es por tanto necesaria una reforma de los mecanismos de acceso al empleo y consolidar los puestos de trabajo que se están creando, para prevenir la cantidad sin calidad, y la puesta en marcha de la reforma de la formación para el empleo.

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Marzo 2015

Los registros laborales conocidos hoy son los mejores en un mes de marzo desde 2001, si bien la Semana Santa (que el año pasado fue a mediados de abril) podría estar sesgando los resultados, de forma que un indicador más adecuado de la magnitud de la mejora del mercado laboral se tendrá cuando obtengamos los datos de abril. Dicho esto, los datos de marzo, con 160.579 afiliados más y 60.120 parados menos que el mes anterior son muy positivos.
La afiliación sigue acelerándose y aumenta ya a ritmos interanuales del orden del 3.5%, mientras que el de autónomos mantiene la tasa interanual en el entorno del 2.4%.
La disminución mensual de 60.214 parados en marzo (7,1% interanual) es coherente con la mejora de los datos de empleo. En términos desestacionalizados, el balance es incluso más positivo, ya que apuntan a un descenso mensual de 63.368 personas, frente a la caída de 50.000 registrada en febrero.
A ello ha favorecido el buen comportamiento de la contratación, que vuelve a incrementarse un 18,5% interanual en el mes de marzo (12,5 en febrero). Lo hace impulsada tanto por los contratos indefinidos como por los temporales (27,15% y 17,6% interanual, respectivamente). Tanto en los contratos indefinidos, como en los temporales, el aumento más significativo se produce entre los trabajadores con jornada completa, que aumentan en 100.655 personas frente a marzo de 2014 (un 13.5%), mientras que los trabajadores con jornada parcial aumentan en 93.673 personas frente a marzo de 2014 (un 26,2%).
En definitiva, extraordinarios registros laborales en marzo que evidencian la aceleración del ritmo de crecimiento del empleo, en particular, y de la actividad económica, en general a principios de 2015. Los datos de abril permitirán tener una indicación de la mejora de la actividad teniendo en cuenta el posible efecto de la semana santa.
La evolución del mercado de trabajo, a expensas del resultado que arroja la EPA del primer trimestre de 2015 que conoceremos en un mes, hace necesario insistir en disponer de mecanismos más ágiles de intermediación que consoliden la cantidad y la calidad del empleo que se está creando, conectando las necesidades de las empresas con los demandantes de empleo a través de una diagnosis personalizada y una formación ajustada, papel que en el resto de Europa, y cada vez más en España, realizan las empresas especializadas.

• La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 160.579 afiliados respecto a febrero de 2015, mientras que el paro registrado muestra un descenso de 60.214 personas

• El aumento de la afiliación en 160.579 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de marzo de toda la serie histórica. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 44.088 empleos en los meses de marzo

• En el mes de marzo, todos los sectores ganan cotizantes. En concreto, Agricultura crea empleo a un ritmo del 0,97% (10.637 cotizantes). Servicios, por su parte crea empleo en este mes de marzo a un ritmo del 1%, lo que se traduce en 125.104 cotizantes más. Construcción gana cotizantes a un ritmo del 1,6%, lo que se traduce en 15.955 cotizantes más en este mes de febrero e Industria los gana a un ritmo del 0,4% (8.883 cotizantes más)

• En el mes de marzo se firmaron 1.441.775 contratos, cifra muy superior a la del mes de febrero (+17,5%; +214.825), y un 18,5% superior a la del mismo periodo del año anterior (+225.138), de los cuales el 89,99% han sido de carácter temporal

• En marzo se firmaron 144.291 contratos de carácter indefinido, 30.810 contratos más respecto a marzo del pasado año (+27,1%) y 24.010 contratos más que el mes de febrero

• Los tres primeros meses del año 2015 presentan un aumento de 4.228 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentó un incremento de 94.528 desempleados

• Con el descenso de parados registrados en este mes de marzo, el agregado se desciende por debajo de la barrera de los 4,5 millones de parados. En concreto marzo cerró el mes con 4.451.939 parados registrados

• El paro disminuye en todos los sectores. En concreto, Servicios disminuye su cifra de desempleados en un 1,7% (49.024 personas), Construcción en un 1,7% (8.847 personas), Industria reduce su número de parados en un 1,6% (6.893 personas) y Agricultura, por su parte, disminuye el número de desempleados en 4.061 personas (-1,8%)

• El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados (2,3%; 8.611 personas), y sitúa su agregado en las 382.234 personas. Es significativo que los menores de 25 años sean el responsable del 70% del aumento de parados en este colectivo

• Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.371.155 paradas, disminuyendo su cifra en 23.018 personas (-0,96%) respecto al pasado mes de febrero, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 37.196 (-1,76%), lo que deja el agregado en 2.080.784 parados

• En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 17.067 parados en los meses de marzo (mar 2008-mar 2015), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo aumentaba una media de 11.198 parados en los meses de marzo

Informe ASEMPLEO del mercado laboral EPA, 1º trimestre de 2015

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo subraya que “Buenos datos de la EPA 1T15, a pesar del descenso previsto de la ocupación y del ligero estancamiento del número de parados en torno a los 5,4 millones de personas.
La lectura en términos desestacionalizados da continuidad a la mejora de la ocupación (0,43% interanual) y a la aceleración en el ritmo de descenso de los parados (2,5% interanual). La ocupación desciende en el 1T15 en 114.300 personas, en línea con el descenso al que apuntaban nuestras previsiones (106.000 personas). A pesar de su reducción, hay que destacar que este descenso es sustancialmente inferior al registrado hace un año. Igualmente, conviene seguir insistiendo en que la lectura de los datos de empleo debe hacerse en función de su tendencia. En este sentido, la ocupación ya crece a ritmos interanuales del 3% (504.200 ocupados más que hace un año), similares a los registrados en periodos expansivos del ciclo económico.
Aumenta el empleo entre los mayores de 35 años, mientras que sigue reduciéndose entre los menores de esa edad (+533.200 personas y -29.000 personas en el último año, respectivamente), tendencia que sigue repercutiendo negativamente sobre la tasa de desempleo joven. En términos trimestrales, en cambio, el empleo se reduce en todos los colectivos, salvo en el caso de los mayores de 55 años.
Aumenta el empleo entre los trabajadores con mayor nivel de cualificación, mientras que disminuye entre los que tienen menor formación (223.000 personas y -152.300 personas en el último año, respectivamente). La probabilidad de encontrar un empleo estando parado, aunque se ha estrechado en el 1T15, sigue siendo mayor en el caso de los que tienen un nivel de formación alto que entre los que no han completado la educación secundaria (14,9% y 11,4% en el 1T15, respectivamente).
Tal y como se viene observando en los registros de afiliación, la industria y la construcción se suman al comercio y reparación, hostelería y actividades profesionales como motores del impulso interanual del empleo. En términos trimestrales, sólo la construcción sigue aumentando el número de empleados en el 1T15, gracias al incipiente aumento de la demanda de viviendas y, con ella, del número de viviendas en construcción.
Aumenta el empleo a tiempo completo más que a tiempo parcial, lo que da cuenta de las ampliaciones que se están produciendo de las jornadas laborales entre los trabajadores (la probabilidad de ampliación ha crecido hasta el 12,0%, nivel similar al registrado en el ITR10), así como de una mayor preferencia por la jornada completa para satisfacer las necesidades crecientes de mano de obra de las empresas. A pesar de esta tendencia, la reducción del empleo en el 1T15 se concentra en los ocupados a tiempo completo (130.600 personas), lo que interrumpe temporalmente su positiva dinámica.
Aumenta más el empleo indefinido que el temporal (289.700 y 174.800 personas en términos interanuales, respectivamente). Además de la mejora del entorno económico-financiero, especialmente en la segunda mitad de 2014, el aprovechamiento de la tarifa plana y el aumento de la probabilidad de conversión de contratos temporales a indefinidos (6,3% en el 1T15, la probabilidad más alta en un 1T desde 2011) explican esta tendencia. En este caso, la tendencia interanual sigue encontrando apoyo en la variación trimestral, puesto que los trabajadores indefinidos continúan creciendo (25.300 personas), mientras que los temporales disminuyen (114.500 personas).
Crecen los asalariados más que los autónomos (464.400 y 40.700 personas en el último año, respectivamente), una tendencia similar a la registrada en los datos de afiliación a la Seguridad Social. Sin embargo, en el 1T15 se produce un descenso de ambos tipos de ocupados: los asalariados lo hacen en 89.200 personas y los autónomos en 23.000 personas.
El empleo en el sector público sigue creciendo, aun cuando persisten ciertos desequilibrios en las cuentas públicas. Lo hace en términos interanuales (36.200 personas) y, sobre todo, en el último trimestre (29.200 personas). La cercanía de los procesos electorales que se celebrarán en el mes de mayo ha podido impulsar la contratación de empleados públicos (especialmente, en las CC.AA. y CC.LL.) en el primer trimestre del año. Un incremento que, por tanto, se espera que se puntual y se diluya una vez se celebren las elecciones.
Los parados se reducen ligeramente en el 1T15 (13.100 personas) como consecuencia de una caída trimestral de la población activa (127.400 personas) superior a la de la ocupación (114.300 personas). La tasa de paro sube siete centésimas hasta situarse en el 23,78% (23,9% según nuestras previsiones). A pesar de que todavía siguen representando 2/3 partes del volumen de desempleados, los parados de larga duración son los que más están contribuyendo a la reducción interanual del agregado. Una reducción que contrasta con su todavía baja probabilidad de transición hacia el empleo (6,9% en el 1T15, frente al 21,4% de los parados que llevan desempleados menos de un año), por lo que puede estar escondiendo un tránsito hacia la inactividad / desánimo.
Sin embargo, la población desanimada disminuye, tanto trimestral como interanualmente (31.700 y 81.600 personas, respectivamente). El reenganche neto a la actividad sigue siendo más relevante que el abandono de la misma (42.200 personas en el 1T15). A pesar de ello, la población activa se reduce, especialmente, entre los menores de 35 años, que son precisamente los que menos se están aprovechando de la mejora del empleo en los últimos meses. La reducción de la población activa se produce entre españoles y extranjeros (103.100 y 24.300 personas en el trimestre, respectivamente)”.
ASEMPLEO concluye que “en la medida en que se acelere la actividad económica, como así esperamos para los próximos meses, cabría esperar un mejor comportamiento, tanto de la actividad, como de la ocupación. Por tanto, es vital que se apueste por medidas que faciliten la creación de empleo, la recualificación de los desempleados para el aumento de sus oportunidades laborales y la mejora en la eficiencia la intermediación laboral, facilitando el acceso al mercado laboral y al empleo, garantizando unas transiciones más seguras dentro del mercado de trabajo. Y las agencias de Empleo tienen un papel decisivo en esto”.

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Febrero 2015

ASEMPLEO señala que los datos laborales de febrero son excelentes sin paliativos. Un mes de febrero, estacionalmente desfavorable o neutro en el mejor de los casos, rinde en esta ocasión un avance de la afiliación a la Seguridad Social (96.909 afiliados más) y una caída del paro registrado (13.538 parados menos) que son los mejores para este mes desde, respectivamente, 2007 y 2001. Por regímenes de afiliación, el general sigue acelerándose y aumenta ya a ritmos interanuales del orden del 3,5%, mientras que el de autónomos mantiene la tasa interanual en el entorno del 2,4%.

Por sectores, la construcción crece por quinto mes consecutivo y ya aporta al crecimiento del agregado más que la industria manufacturera, pero siguen siendo el comercio, la hostelería (concretamente, bares y restaurantes) y las actividades administrativas (en especial, las relacionadas con el empleo) los sectores que más aumentan el número de afiliados en términos interanuales y más contribuyen al incremento del conjunto de afiliados a la Seguridad Social. Sorprende también el importante aumento de afiliados en el sector público (4,7% interanual), probablemente, como consecuencia de la cercanía de los procesos electorales que se celebrarán en el mes de mayo. Respecto al paro registrado, el hecho de haber descendido es motivo de celebración, ya que incluso en un mes de febrero propio de la fase expansiva del ciclo, suele incrementarse el número de desempleados (en media durante el periodo 2001-07, lo hizo en unas 6.000 personas). De hecho, la disminución mensual de 13.538 personas en feb-15 (6,2% interanual) es la mayor registrada en un mes de febrero desde 2001. En términos desestacionalizados, el balance es incluso más positivo, ya que apuntan a un descenso mensual cercano a los 50.000 efectivos.

A ello ha favorecido el buen comportamiento de la contratación, que vuelve a incrementarse un 12,5% interanual en el mes de febrero. Lo hace impulsada por los contratos indefinidos y los temporales (23,0% y 11,4% interanual, respectivamente), aunque siguen siendo estos segundos los que más contribuyen al aumento del agregado. Tanto en los contratos indefinidos, como en los temporales, el aumento más significativo se produce entre los trabajadores con jornada completa, aunque la parcialidad sigue siendo un recurso aprovechado por el tejido empresarial. En definitiva, se trata de datos muy buenos en este mes de febrero, que ya nos sitúan más allá del cambio de tendencia que anunciaban los registros de hace casi un año. Se aceleran los ritmos interanuales, superando «fatigas» transitorias observadas en los mismos hace pocos meses. El arranque del año, a la espera de los próximos meses, más favorables estacionalmente hablando, ha sido positivo y, aunque es pronto para avanzar resultados para el año en su conjunto, cabe esperar que la creación de empleo y reducción del paro sean claramente más vigorosas en este año que en el pasado. Ahora más que nuca, necesitamos mejorar los sistemas de intermediación laboral para conseguir, en este momento que España está generando de forma sostenible puestos de trabajo, poder contar con un Capital Humano preparado para integrarse inmediatamente en el empleo, aportando a la competitividad y productividad de nuestro tejido empresarial desde el primer momento”. Es ahí donde el papel de las agencias de Empleo tienen mucho que decir.

• La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 96.909 afiliados respecto a enero de 2015, mientras que el paro registrado muestra un descenso de 13.538 personas

• El aumento de la afiliación en 96.909 cotizantes, es la mayor creación de empleo en un mes de febrero de toda la crisis. En media, desde que comenzó la crisis, se han creado un total de 10.374,6 mil empleos en los meses de febrero

• En el mes de febrero, todos los sectores ganan cotizantes excepto agricultura. En concreto, Agricultura destruye empleo a un ritmo del 0,64% (-7.087 cotizantes). Servicios, por su parte crea empleo en este mes de febrero a un ritmo del 0,5%, lo que se traduce en 61.842 cotizantes más. Construcción por su parte gana cotizantes a un ritmo del 2,7%, lo que se traduce en 26.489 cotizantes más en este mes de febrero e Industria los gana a un ritmo del 0,8% (15.666 cotizantes más)

• En el mes de febrero se firmaron 1.226.950 contratos, cifra inferior a la del mes de diciembre (-10,3%), y un 12,5% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 90,2% han sido de carácter temporal

• En febrero se firmaron 120.281 contratos de carácter indefinido, 22.477 contratos más respecto a febrero del pasado año (+23%) y 42 contratos más que el mes de enero

• Los dos primeros meses del año 2015 presentan un descenso de 13.538 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentó un incremento de 111.148 desempleados

• Con el descenso de parados registrados en este mes de febrero, el agregado se sigue manteniendo por encima de la barrera de los 4,5 millones de parados. En concreto febrero cerró el mes con 4.512.153 parados registrados

• El paro disminuye en todos los sectores excepto en Agricultura. En concreto, Servicios mantiene su cifra de desempleados en un -0,01% (223 personas), Construcción en un 1,9% (10.091 personas), Industria reduce su número de parados en un 1,4% (753 personas) y Agricultura, por su parte, aumenta el número de desempleados en 467 personas (0,8%)

• El colectivo ‘sin empleo anterior’ aumenta su cifra de parados (0,8%; 2.844 personas), y sitúa su agregado en las 373.623 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 24.6% del aumento de parados en este colectivo

• Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.394.173 paradas, aumentando su cifra en 6.319 personas (0,26%) respecto al pasado mes de enero, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 19.857 (-0,93%), lo que deja el agregado en 2.117.980 parados

• En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 64.260 parados en los meses de febrero (feb 2008-feb 2015), mientras que en la anterior crisis 92-94 el desempleo aumentaba una media de 18.456 parados en los meses de febrero

Informe ASEMPLEO del mercado laboral EPA, 4º trimestre de 2014

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo señala que Los datos publicados hoy por el INE arrojan un aumento de la población activa de 95.200 personas respecto al trimestre anterior, el primer incremento durante el IV trimestre del año desde 2009. Cabe destacar el grupo de población formado por mujeres mayores de 45 años, donde se ha producido un aumento de la población activa, poniendo de manifiesto el reenganche del colectivo femenino al mercado de trabajo y la primera constatación de que las personas con mayor edad se benefician de la recuperación económica y el empleo.

Sin embargo, respecto al mismo trimestre del año anterior se produce un descenso de la población activa del -0,2%. Esta caída interanual de 44.100 efectivos se debe tanto al colectivo masculino que disminuye en 33.100 respecto al IVTR14, como al femenino que disminuye su cifra en 10.300 efectivos.

La recuperación del mercado laboral es desigual y afecta de manera diferente a jóvenes y a mayores de 45 años. Entre la población activa menor de 25 años se ha producido una caída interanual de efectivos, perdiendo un 4,9% (81,8 mil); con respecto al III trimestre de 2014, esta caída supone un descenso del 5,2% (85,3 mil). Si bien este dato representa un desánimo del colectivo para buscar trabajo, cabe destacar que en el último año este grupo de población ha disminuido en un 2,11%. Por tanto, este descenso no sólo se debe al efecto desánimo, sino también al envejecimiento de la población.
La creación de empleo este trimestre ha sido mejor de lo previsto, llegando hasta los 63.000 empleos creados. De manera interanual se han creado 433.900 empleos. En concreto la evolución del empleo ha crecido a un ritmo del 2,5% de manera interanual. Sin embargo, el número de parados aumenta en 30.100 efectivos (0,6%) y el total se cifra en los 5.457.700 de desempleados. Respecto al año pasado la cifra desciende en 477.900 parados menos (-8,1%),

El comportamiento de la tasa de paro se ajusta a lo esperado y cierra el año en el 23,7%, destacando el nuevo descenso de los parados de larga duración, fruto de un incremento de la probabilidad de encontrar un puesto de trabajo (se eleva hasta el 8,0% en el IV trimestre 2014, nivel en el que no se encontraba desde finales de 2011). A pesar de ello, siguen sumando 3,3 millones de personas y representando un 63,8% del total.

En línea con las previsiones, la construcción y la industria son los sectores que recogen una mayor creación de empleo, si bien en todos los sectores ha aumentado la contratación, excepto Servicios, como viene sucediendo en los últimos trimestres de cada año, debido sobre todo a la finalización de la campaña de verano.

A pesar de que el sector público apenas crea empleo asalariado respecto al trimestre anterior, aumentan los empleados públicos por primera vez desde 2010 en términos interanuales y probablemente, como consecuencia de la cercanía de las elecciones. Son las administraciones regionales las que explican la mayor parte del aumento trimestral, precisamente, las que tienen las competencias en materia de educación. Una dinámica que guarda coherencia con el aumento de los ocupados en esta rama de actividad.

La mejora de la confianza en la recuperación económica está traduciéndose en un aumento de la contratación de personas por tiempo indefinido. Los contratos indefinidos aumentan en 110.900 personas, mientras que los temporales disminuyen en 41.000 personas, algo a lo que ha podido contribuir la tarifa plana aprobada a principios del año pasado y que vencía el 31 de diciembre.

Con respecto a la temporalidad, se ha producido un aumento de los trabajadores con jornada parcial (130.800 personas), después de haberse reducido en el trimestre anterior, principalmente, por la ampliación de la jornada laboral. La tasa de parcialidad regresa al 16%. Los ocupados a tiempo completo descienden fuertemente. Una tendencia que contrasta de forma significativa con el aumento de las horas efectivamente trabajadas por ocupado (3,3 horas a la semana respecto al trimestre anterior) y que tiene reflejo en un aumento de las horas extraordinarias (3% trimestral), especialmente, las no pagadas (8% trimestral).

En definitiva, la recuperación del empleo se acelera en la parte final del año y anima a parte de la población que abandonó la búsqueda activa de empleo. El perfil del incremento de la ocupación, sin embargo, refleja debilidades que podrían manifestar una futura ralentización del ritmo de crecimiento del empleo que hemos venido observando hasta ahora.
• El cuarto trimestre del año 2014 presenta un aumento de la población activa de 95.200 personas respecto al IIITR14. En concreto, la población activa se sitúa en los 23.026.800 efectivos, cifra que nos sigue situando en niveles de 2008

• Sin embargo, respecto al mismo trimestre del año anterior se produce un descenso de la población activa del -0,2%. Esta caída interanual de 44.100 efectivos se debe tanto al colectivo masculino que disminuye en 33.100 respecto al IVTR14, como al femenino que disminuye su cifra en 10.300 efectivos.

• La caída interanual de los efectivos laborales se enfatiza en los menores de 25 años, que se desaniman a la búsqueda activa de empleo, a una tasa del -4,9% (81,8 mil). Igualmente, este colectivo se desanima respecto al trimestre anterior (IIITR14), y lo hace a un ritmo del -5,2% (-85,3 mil)

• El perfil de la persona que se desanima en el último año a la búsqueda de empleo es de un varón menor de 25 años

• La población extranjera gana 7.800 efectivos laborales en este trimestre (+0,28%), mientras los nacionales ganan 77.100 (+0,39%)

• La creación de empleo este trimestre es mejor de lo esperado. Nuestras previsiones apuntaban a un incremento de alrededor de 22.000 ocupados más y este se ha situado en 63.000 empleos creados. De manera interanual se han creado 433.900 empleos. En concreto la evolución del empleo ha crecido a un ritmo del 2,5% de manera interanual

• El número total de ocupados asciende a los 17.569.100, lo que nos sitúa en niveles de 2003.

• En el cuarto trimestre de 2014, todos los sectores crean empleo, excepto Servicios. Construcción crea 7.900 mil empleos (+0,8%), Industria crea 11,7 mil empleos (+0,5%) y Agricultura crea 62,8 mil empleos (+9,4%) este trimestre. Servicios por su parte destruye 17,2 mil empleos a un ritmo del -0,1%

• El total de los hogares españoles que tiene a todos sus miembros activos en paro disminuyen su cifra respecto al trimestre precedente (-23.1 mil), situando el agregado por debajo de los 1,76 millones (1.766.300)

• En el cuarto trimestre del año, el número de parados aumenta en 30.100 efectivos (0,6%) y el total se cifra en los 5.457.700 de desempleados. Respecto al año pasado la cifra desciende en 477.900 parados menos (-8,1%)

• El colectivo femenino mantiene su cifra de paradas respecto al trimestre anterior, dejando el agregado en los 2.634.000. Es el colectivo masculino el que aumenta su cifra de parados (30,2 mil; +1,1%) este trimestre, situando el total en los 2.823.700

• Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen un 61,4% sobre el total de parados. Este colectivo disminuye su cifra respecto al trimestre pasado (-0,2%; -7 mil). Del mismo modo lo hace respecto al mismo periodo del año anterior donde el descenso es de un -7% (-251,8 mil)

• La tasa de paro se mantiene tal y como se esperaba, en concreto sube 3 centésimas en este trimestre, situándose en el 23,7%

• Los jóvenes presentan en el cuarto trimestre del año 2014 una disminución de su tasa de paro, pasando del 52,39% en el IIITR14 al 51,8% en este trimestre

• El sector público apenas crea empleo asalariado respecto al trimestre precedente, en concreto 1.900 empleos. Esto se debe únicamente a la creación de empleo asalariado temporal, que crea en este trimestre 8.200 empleos. Por el contrario, el empleo indefinido destruye 6.300 empleos. El sector público cuenta con un total de 2.927.500 asalariados, lo que supone una destrucción de 62.800 puestos de trabajo desde que comenzó la crisis (IIITR07)

• El sector privado ha creado 67.900 empleos asalariados en el cuarto trimestre de 2014. Esto se debe únicamente a la creación de empleo asalariado indefinido, que gana en este trimestre 117.100 empleos. Por el contrario, el empleo temporal destruye 49.100 empleos. Desde que comenzó la crisis, el sector privado ha destruido 2,54 millones de empleos

La tasa de temporalidad del sector privado disminuye en 0,5 p.p. (25,2%) en este trimestre y la del sector público aumenta en 0,3 pp (20,6%). La tasa de temporalidad global se sitúa, por tanto, en el 24,2%

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Enero 2015

ASEMPLEO señala que el mes de enero de 2015 nos deja el menor incremento de paro registrado desde 2007, manteniendo por decimosexto mes consecutivo una variación interanual negativa. En concreto, esta variación se sitúa en un 6% en este mes.
Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de enero presentan una «normalidad» que, de no ser por la foto fija del mercado de trabajo español, con todavía 2,7 millones de parados más que al inicio de la crisis y 2,8 millones de afiliados menos que en el pico de la afiliación de pre-crisis, estaríamos hablando de un mes en un periodo de ciclo normal.
La destrucción de puestos de trabajo se mantiene en línea con un mes de enero que suele ser bastante desfavorable para el empleo. Sin embargo, estamos ante un nivel de destrucción de empleo muy inferior si los comparamos con periodos de crisis, lo que constata la senda de recuperación del mercado de trabajo. Durante el mes de enero se registró una destrucción de empleo de 199.902 afiliados, cifra que disminuye respecto a diciembre por las conocidas causas estacionales, y lo hace en la proporción que corresponde en todos los sectores, aunque el agrícola contribuye este enero de manera relevante. En concreto, Agricultura destruye empleo a un ritmo del 3,64%; Servicios lo hace a un ritmo del 1%; Construcción por su parte pierde cotizantes a un ritmo del 1,9%; e Industria los pierde a un ritmo del 0,9%.
La cuota de contratos indefinidos en el total de contratos del mes de enero sigue aumentando, al tiempo que el número total de contratos también lo hace, ambos respecto a enero de 2014. Mientras que los contratos totales avanzan a un ritmo del 8,6%, los indefinidos lo hacen a un ritmo del 21,9%. Entre estos últimos, los contratos a tiempo completo suponen 2/3 partes del total de contratos indefinidos.
Por género, el colectivo femenino se sitúa en 238.854 paradas, aumentando su cifra en 2,25% respecto al pasado mes de diciembre, mientras que el colectivo masculino aumenta su cifra de desempleados en un 1,20%.
Estos datos de paro registrado asientan una tendencia que ya se venía observando en los registros desde que se inició la recuperación laboral en nuestro mercado de trabajo hace ya un año: la «feminización del paro». En realidad, disminuye el paro registrado tanto entre los hombres como entre las mujeres, pero lo está haciendo mucho más rápidamente entre los hombres que entre las mujeres. El resultado de ello, que se va instalando poco a poco, es que en la actualidad el 53,2% del paro registrado afecta a las mujeres cuando a comienzos de la crisis este porcentaje era virtualmente el 50%.
Por edad, los jóvenes menores de 25 años disminuyen su cifra de parados en 3.018 personas, lo que representa una disminución intermensual del 0,78%. Concretamente, el colectivo ‘sin empleo anterior’ disminuye su cifra de parados un 1,6. Es significativo que el grupo de desempleados menores de 25 años sea el responsable del 100% del descenso de parados en el colectivo “sin empleo anterior”.
En suma, los datos de enero reflejan un avance significativo hacia la reducción del nivel de paro y la mejora de la calidad del empleo. Puede ser cuestión de tiempo que la normalización plena llegue al mercado de trabajo español, pero desde Asempleo opinamos que estamos hoy más cerca de dicha normalización que hace un año, y no solo por el mero paso del tiempo, sino por el ritmo que observamos en los indicadores desde que dejamos atrás la recesión de 2013, sin que ello esconda las deficiencias estructurales de nuestro mercado de trabajo y la composición cualitativa del desempleo en términos de larga duración, cualificación inadecuada y orientación profesional insuficiente.
En definitiva, a pesar de la tendencia consolidada que nos acerca a una normalización del mercado laboral, no hay que olvidar los aún elevados niveles de paro registrados y la reducida afiliación. Por tanto, la ralentización en la creación de empleo refuerza la necesidad de llevar a cabo un cambio en profundidad en las políticas activas de empleo y, en especial, de los mecanismos que agilizan la intermediación laboral y permiten cubrir eficazmente las vacantes y el mejor ajuste entre puesto de trabajo y persona.

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Noviembre 2014

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, considera que los registros laborales de noviembre se han comportado mejor de lo esperado, lo cual es una muy buena noticia, ya que implica que la mejora de la actividad económica se prolonga hasta el último trimestre de este año y, en consecuencia, la creación de empleo.
Aunque noviembre es un mes malo, en términos de destrucción de empleo, el paro registrado ha logrado reducirse este mes. Concretamente, lo ha hecho en 14.688 personas, el mayor descenso mensual en un mes de noviembre de toda la serie histórica. En media durante la crisis creció del orden de 64.500 personas en este mes, pero incluso durante el ciclo expansivo (en el promedio de 2001-2007), el paro registrado crecía en media en unas 44.000 personas en los meses de noviembre. Sin tener en cuenta este efecto estacional, se observa un mejor comportamiento del paro registrado, ya que incluso habría descendido con mayor intensidad (+51.308 personas). La comparación interanual también refleja una aceleración del ritmo de reducción del desempleo, ya que este mes se ha anotado un descenso del 6,2% interanual, cuando el mes de octubre mantenía todavía ritmos de caída del 5,9% interanual. Una muy buena tendencia que pone de manifiesto la continuidad de la mejora del mercado de trabajo español, aun cuando el contexto europeo no acompañe todo lo que sería deseable.
La afiliación a la Seguridad Social vuelve a crecer en un mes de noviembre por primera vez desde el inicio de la crisis. Después de haberse reducido en unas 116.000 personas en el promedio de 2008-2013, la afiliación aumentó en 5.232 personas respecto al mes anterior. Un aumento que permite acelerar el ritmo de crecimiento interanual de la afiliación (2,5%, frente al 2,0% en el que se encontraba en los últimos cuatro meses). En el régimen general, la mejora viene explicada por el impulso en el sector del comercio y el transporte, así como en las actividades profesionales, lo que guarda consonancia con el mejor comportamiento del consumo privado. Una diversificación sectorial de la mejora del empleo que implica que el aumento de la actividad económica comienza a extenderse al resto del entramado productivo y permite hacerle partícipe de la recuperación.
La contratación sigue creciendo a ritmos interanuales de dos dígitos (11,2% en noviembre), apoyada tanto en el mayor número de contratos indefinidos (25,1%), que siguen acelerando su ritmo de crecimiento interanual, como en el de temporales (10,5%).
ASEMPLEO concluye: “en este mes de noviembre, podemos hablar de datos más que positivos y, por tanto, podemos afirmar que el último trimestre del año se comportará mejor que lo anticipado, lo que implica la necesidad de revisar las estimaciones del conjunto del año. De consolidarse esta tónica, desde ASEMPLEO creemos que es el momento en el que nuestro país debe estar preparado para agilizar la inserción de los desempleados en estos nuevos puestos de trabajo que vayan surgiendo, de una forma eficaz y que potencie la recuperación en la competitividad y productividad de nuestro tejido productivo. Para ello es necesario la suma de esfuerzos en la capacitación, recualificación, seguimiento e intermediación de los más de 4,5 millones de desempleados registrados actualmente en nuestros servicios públicos de empleo”.

• La Seguridad Social arroja una creación de empleo de 5.232 afiliados respecto a octubre, mientras que el paro registrado muestra una disminución de 14.688 personas.

• El aumento de la afiliación en 5.232 cotizantes, es el mejor resultado en cuanto a creación de empleo se refiere desde al año 2007. En media, desde que comenzó la crisis, se han destruido un total de 83.622 empleos en los meses de noviembre.

• En el mes de noviembre, todos los sectores ganan cotizantes excepto Servicios. En concreto el sector de la Industria crea empleo en este mes de noviembre a un ritmo del 0,2%, lo que se traduce en 4.457 cotizantes más. Construcción por su parte gana cotizantes a un ritmo del 1,2%, lo que se traduce en 11.481 cotizantes más en este mes. Agricultura gana cotizantes a un ritmo del 0,7% (7.826 cotizantes más). Servicios, por su parte, disminuye su cifra de cotizantes un -0,1%, lo que se traduce en 18.533 cotizantes menos.

• En el mes de noviembre se firmaron 1.385.351 contratos, cifra inferior a la del mes de octubre (-18,6%), y un 11,6% superior a la del mismo periodo del año anterior, de los cuales el 91,5% han sido de carácter temporal

• En noviembre se firmaron 117.568 contratos de carácter indefinido, 23.554 contratos más respecto a noviembre del pasado año (+25,1%) y 31.308 contratos menos que el mes de octubre (-21%)

• Los once primero meses de 2014 presentan un descenso de 189.222 parados registrados, mientras que el año pasado, el mismo periodo presentaba un descenso de 39.815 desempleados

• Con el descenso de parados registrados en este mes de noviembre, el agregado se mantiene en la barrera de los 4,5 millones de parados. En concreto noviembre cerró el mes con 4.512.116 parados registrados

• El paro cae en todos los sectores excepto en Servicios. En concreto, Construcción disminuye su cifra de desempleados en un -1,68% (-9.065 parados), Industria en un -1,16% (5.304 parados menos) y Agricultura en un 3,83% (8.580 parados menos). Servicios, por su parte, aumenta su cifra de desempleados en 8.849 personas (0,31%)

• El colectivo ‘sin empleo anterior’ disminuye su cifra de parados (-0,2%; -679 personas), y sitúa su agregado en las 388.406 personas. Es significativo que el colectivo menor de 25 años sea el responsable del 100% del descenso de este colectivo.

• Por género, el colectivo femenino se sitúa en 2.391.906 paradas, aumentando su cifra en 1.329 personas (+0,06%) respecto al pasado mes de octubre, mientras que el colectivo masculino disminuye su cifra de desempleados en 16.017 (-0,75%), lo que deja el agregado en 2.120.210 parados.

• En la actual crisis económica el desempleo ha aumentado en una media de 54.830 parados en los meses de noviembre (2007-2014), el doble si la comparamos con la de la anterior crisis 92-94, donde el desempleo aumentaba una media de 37.233 parados en los meses de noviembre.

Informe ASEMPLEO sobre afiliación, contratación y paro registrado. Octubre 2014

ASEMPLEO, la mayor asociación de agencias privadas de empleo, considera que los datos de paro registrado y afiliación hechos públicos esta mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social confirman la ralentización de los registros laborales. La afiliación crece en 28.800 personas, cuando el mismo mes del año anterior lo hizo en cerca de 54.900 personas. Incluso descontando el efecto estacional, la mejora de la afiliación es una sexta parte de la registrada el año pasado (concretamente, fueron 5.200 personas más que el mes anterior). El ritmo de aumento interanual se mantiene en el 2,0%, apoyado en el mayor número de afiliados al régimen general (2,2%), pero sobre todo en el de autónomos (2,7% interanual), que sigue creciendo con intensidad en actividades profesionales y en el comercio y transporte. En este último caso, se constata cierta ralentización en el ritmo de crecimiento interanual.
El paro registrado, por su parte, se incrementa en 79.100 personas, como viene siendo habitual en un mes de octubre, aunque lo hace en menor magnitud que el año anterior (87.000 personas). En términos interanuales, la reducción se estanca en el 5,9%.
Los contratos siguen aumentando (7,6% interanual) y acumulan en los primeros diez meses del año una cifra similar a la registrada en 2008. Los contratos temporales vuelven a explicar el grueso del incremento del agregado, aunque los indefinidos mantienen un crecimiento interanual de dos dígitos (24,7%).
En definitiva, buenos datos de contratación, pero se confirma la ralentización prevista de los registros laborales en la parte final del año, sobre todo, en el ritmo de creación de empleo. En la medida en que gane dimensión y se prolongue la recaída de actividad en el núcleo de la zona Euro, existe una alta probabilidad de que la menor demanda externa procedente de estos países se traslade a una menor actividad y empleo de los sectores económicos españoles más expuestos hacia el exterior.
Por tanto, desde ASEMPLEO insistimos en que es el momento de acompañar y servir a estos 4,5 millones de personas para atender sus necesidades de recualificación, potenciar sus habilidades y complementarlas con aquellas que irá necesitando el tejido productivo español cuando la recuperación esté totalmente en marcha. Para este fin, necesitamos agentes de empleo eficaces que, con la suma de esfuerzos, sean capaces de facilitar el paso del desempleo al empleo, y fomentar que esta permanencia se alargue en el tiempo.

© 2021 Asempleo