Comunicación

Notas de prensa y comunicados

Análisis de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social_Valoración

5 junio, 2024

Los registros laborales del mes de abril presentan una creación de empleo y una reducción del desempleo propias de un mes de abril, siendo la Hostelería la principal protagonista junto a la masiva contratación indefinida a través del fijo discontinuo. Este mes de abril, la afiliación aumenta en 199.538 personas, lo que supone un 1% […]

Los registros laborales del mes de abril presentan una creación de empleo y una reducción del desempleo propias de un mes de abril, siendo la Hostelería la principal protagonista junto a la masiva contratación indefinida a través del fijo discontinuo.

Este mes de abril, la afiliación aumenta en 199.538 personas, lo que supone un 1% respecto al mes anterior. En cómputo anual, la afiliación crece un 2,4% (+486.516 personas). Con todo, el agregado total de afiliados se sitúa en los 21.101.504 (récord de toda la serie histórica). Este mes, vuelven a ser las mujeres las que mayor empleo crean frente a los hombres (1,04% respecto al 0,88% de los hombres).

Por otro lado, todos los grupos de edad crean empleo, siendo los menores de 25 años los que mayor empleo crean frente a las otras cohortes de edad.  En concreto, este colectivo gana 31.959 cotizantes o, lo que es lo mismo, son responsables del 16% de todos los creados este mes de abril.

En este mes de abril, todos los sectores crean empleo excepto Actividades de los hogares como empleadores, como ya sucediera el mes anterior. Hostelería, vuelve a ser la protagonista, y se convierte en el sector que mayor empleo ha generado (+5,4%; +94.726 cotizantes), seguido de Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+1%),  y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (+0,9%).

Por su parte, el paro registrado cae en 60.503 personas respecto mes anterior, reduciendo el agregado por debajo de los 2,7 millones de personas, lo que sitúa la tasa de evolución interanual en un -4,37%. Esto supone 135.257 parados menos que hace un año.

Por género, son los hombres los que mayor desempleo reducen frente a las mujeres. En concreto, el colectivo femenino disminuye su número de desempleadas en 29.719 personas (-1,8%), respecto al descenso del número de desempleados varones de 30.784 (-2,8%).

Atendiendo a la desagregación por edad, todos los colectivos reducen su número de desempleados, siendo los menores de 25 años los que más reducen su agregado respecto al resto de cohortes de edad.

El paro baja en todos los sectores. En concreto, Servicios disminuye el número de parados un 2,15%, Agricultura un 3,55%, Industria un 2,08% y Construcción disminuye un 2,34%%. De igual forma, el colectivo sin empleo anterior disminuye su número de desempleados en un 2,24%, lo que se traduce en 5.650 desempleados menos, dejando el agregado en los 247.064 desempleados.

En marzo se registraron 1.267.440 contratos, lo que supone un aumento del 9,52% respecto a al mismo periodo del año anterior y una subida del 12,81% respecto al mes anterior. Los contratos temporales, que representan el 55,8%% del total de contratos, vuelven a aumentar un 13% respecto hace un año, lo que suponen 81.407 contratos más.

La contratación fija discontinua vuelve a crecer respecto al mes anterior (20,,3%; 32.122) representando un 34% del total de contratación indefinida a nivel general. De igual manera, respecto al mismo periodo del año anterior, la contratación fija discontinua aumenta un 2,7%, lo que se traduce en 5.078 contratos más.

Si atendemos a la seerie de afiliación por tipo de contrato, encontramos que la modalidad fijo-discontinua es la forma contractual que más empleo ha generado este mes de abril, siendo responsable de más del 60% de todo el empleo generado este periodo.

 

Valoración de los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de abril de 2024

Madrid, 7 de mayo de 2024

Desde ASEMPLEO valoramos positivamente los datos de empleo y afiliación a la Seguridad Social reportados para abril, que muestran una dinámica de creación de empleo y reducción del desempleo, y están asociados de manera significativa al buen desempeño de la hostelería y al uso del tipo de contrato fijo discontinuo.

Cabe destacar, como una de las cifras principales de este mes, el aumento de los afiliados a la Seguridad Social, que ha marcado un máximo en la serie histórica, al ubicarse por encima de los 21 millones. Asimismo, el dato agregado de parados se sitúa por debajo de los 2,7 millones de personas, lo que supone una dinámica favorable para el escenario laboral del conjunto del país.

En perspectiva, todos los grupos de edad crean empleo, y en particular, destaca el caso de los menores de 25 años, que son los que más se han empleado frente a las otras cohortes de edad. Este colectivo suma casi 32.000 cotizantes, lo que supone un 16% de todos los empleos creados en abril. En su conjunto, esta es una buena señal para España, que ostenta el dato de paro juvenil más alto de la Unión Europea. Sin embargo, es posible que la hostería sea la que absorba en mayor medida a este grupo de trabajadores, bajo modalidades de fijos discontinuos, lo que pone en cuestión la calidad y la sostenibilidad de este empleo.

La piedra angular del empleo en abril ha sido la hostelería, que ha generado 94.726 cotizantes y se presenta como el gran motor del trabajo en España. Esto hace que sea necesario seguir con atención el efecto de la estacionalidad sobre el empleo hasta la llegada del verano para observar qué sucede con los trabajadores del sector en momentos en los que suele destruirse el empleo en esta actividad económica.

En términos de contratación, en abril se registraron 1,26 millones de contratos, un 9,52% más que en el mismo mes de 2023 y un 12,8% más que en marzo de este año. La contratación temporal representó para este periodo más de la mitad del total de contratos y vuelve a crecer -en este caso un 13%-, frente a los datos de abril de 2023.

Ahora bien, la contratación fija discontinua, que ha sido la protagonista desde la entrada en vigor de la reforma laboral en marzo de 2022, vuelve a crecer de forma significativa – un 20% respecto al mes pasado-, y ha representado el 34% del total de la contratación indefinida a nivel general. Es más, atendiendo a la serie de afiliación por tipos de contratos, es posible apreciar que esta figura de fijos discontinuos es la responsable de más del 60% del total del empleo generado para abril de 2024.

En ese sentido, desde ASEMPLEO ponemos el acento en la importancia de debatir y analizar en mayor profundidad la calidad del empleo que se está generando en España para poder afrontar los problemas estructurales de nuestro mercado de trabajo. No basta con alcanzar cifras récord, también es necesario promover políticas que incluyan y ofrezcan oportunidades a colectivos que están quedando excluidos del panorama laboral y para quienes es necesario hacer un esfuerzo mayor en materia de flexibilización, formación y vinculación a la rueda del empleo.

 

Más información >

© 2021 Asempleo