Servicio estudios

Informe Regional AGETT del mercado laboral, 3º trimestre de 2012

Noviembre 2012

Evolución de los extranjeros en el mercado laboral

Desde que comenzó la crisis (IIITR07), la población extranjera ha incrementado su número de parados en 802.400 personas. Esto supone un 20,1% del total del incremento del paro sufrido en este periodo a nivel nacional (3,98 millones). Uno de cada cinco parados generados desde la crisis es de nacionalidad extranjera.

Reducción horas trabajadas

Octubre 2012

Ocupados que han trabajado menos horas de las habituales

Cerca de 4 millones de ocupados trabajaron menos horas de las habituales en el tercer trimestre del año. Dentro de los motivos existentes, jornadas de verano, las vacaciones o días de permiso y los días festivos representan el 79,9%. Este estudio profundiza en el análisis de los motivos que están provocando que los trabajadores realicen menos horas de las habituales, así como la influencia de otro tipo de causas no estacionales.

Informe Regional AGETT del mercado laboral, 2º trimestre de 2012

Septiembre 2012

Evolución en el empleo de los mayores de 55 años

En una situación delicada para el empleo como la actual, uno de los colectivos que se ve más perjudicado es el de los trabajadores mayores de 55 años. La tasa de paro para estos trabajadores no ha dejado de aumentar desde el inicio de la crisis (IIITR07) alcanzando el 16,82%, cuando al inicio de la actual crisis era tan solo de 5,47%. Por otro lado, la tasa de empleo para trabajadores mayores de 55 años (18,72%) venía aumentando interanualmente hasta finales de 2008, para más tarde encadenar dos años seguidos con variaciones interanuales negativas, coincidiendo con los años más devastadores de la crisis (2009 y 2010).

Consecuencias laborales y económicas derivadas de un aumento de la actividad de las ETT en el mercado de trabajo temporal

Julio 2012

Una mayor presencia de ETT aumentaría la recaudación del estado, mejorando los indicadores de empleo

El presente informe (Afi) contiene un conjunto de resultados relativos a las implicaciones laborales y económicas que tendrían, hipotéticamente, diversos escenarios de mayor actividad de las ETT en la intermediación en el mercado de trabajo temporal. Una serie de reformas y medidas adoptadas en el mercado de trabajo y en la economía, que no se especifican, pero que alinearían nuestro mercado de trabajo con el de otras economías más avanzadas, podrían desencadenar simultáneamente una mayor actividad de las ETT, una menor temporalidad y una menor tasa de desempleo, además una contracción de la economía sumergida.

Informe Regional AGETT del mercado laboral, 1º trimestre de 2012

Mayo 2012

Evolución en el empleo de los mayores de 34 años

La actual crisis económica española está teniendo uno de sus mayores impactos en el mercado laboral, incidiendo con mayor fuerza en algunos colectivos concretos. Casi 5 años después del inicio de la crisis (IIITR07), el deterioro laboral se ha extendido a casi la totalidad de los grupos de edad, haciendo evidente el gran problema estructural que estamos padeciendo.

Adaptarse al cambio

Mayo 2012

Los servicios privados de empleo facilitan la adaptación al cambio

Los Servicios Privados de Empleo facilitan el progreso económico y social, según el último informe global “Adapting to Change”, publicado por Eurociett, la Confederación Europea de las Agencias Privadas de Empleo, junto con Boston Consulting Group.

Las conclusiones de “Adapting to Change”, revelan el enorme potencial que poseen los Servicios Privados de Empleo para adaptarse a los cambios estacionales, estructurales y cíclicos del mercado de trabajo, no sólo en España, sino en el mundo. En el panorama actual, muchas organizaciones están recurriendo a este sector para adaptarse a los cambios, tanto predecibles como impredecibles que surgen en un contexto de crisis como este. Y no sin motivo. Los resultados muestran que tres cuartos de las empresas que contratan a través de una agencia privada de empleo salen con más rapidez de periodos de depresión. Cabe destacar que los países europeos con un mercado laboral eficiente y bien regulado, son aquellos en los que los servicios privados de empleo llevan operando desde hace décadas (Países Nórdicos, Reino Unido, Alemania), mientras que aquellos países donde estos servicios acaban de comenzar o están limitados, cuentan con mercados de trabajo más ineficientes (España, Portugal, México).

Migraciones 2010

Abril 2012

El 42% de los desempleados que cambiaron su zona geográfica consiguió un empleo

Por grupos de edad, se puede observar que los jóvenes son los que tienen una tasa de migración más elevada, siendo el tramo de edad comprendido entre los 16 y 20 años el que presenta una tasa de migración más alta (2,22%, más del doble de la tasa general), seguido de los comprendidos entre 20 y 29 años (2,11%). De estos dos grupos de edad mencionados, los más jóvenes han visto cómo su tasa se incrementaba desde el 1,75% de 2006, hasta el 2,22% de 2010. Lo contrario sucede con los de 20 a 29 años, que han venido reduciendo su tasa desde el 4,39% de 2006 hasta el mencionado 2,11% en 2010. Esta estructura a nivel nacional se mantiene en el caso de los hombres, mientras que son las mujeres de 20 a 29 años las que poseen la tasa de migración más alta dentro de su colectivo.

Movilidad Interprovincial 2010

Marzo 2012

Doce de cada cien contratos se producen gracias a la movilidad interprovincial

En 2008, la tasa de movilidad interprovincial (gráfico 3 y cuadro 1) se situó en el 12,2%, una décima por debajo de la tasa de 2007, que en su momento superó en cinco décimas a la de 2006, alcanzando su máximo en 2008 (12,5%). Además, el número de contratos que implican movilidad interprovincial aumentaron un 4,5% interanual en 2010, situándose en 1.756.370, aunque con un agregado bastante deteriorado si lo comparamos con 2007 (2.276.248 contratos).

Informe Regional AGETT del mercado laboral, 4º trimestre de 2011

Febrero 2012

Radiografía del desempleo en España

La actual crisis económica española está teniendo uno de sus mayores impactos en el mercado laboral, incidiendo con más fuerza en colectivos de difícil inserción. El colectivo de los trabajadores mayores de 45 años ha visto como su tasa de paro se ha triplicado desde el inicio de la crisis, pasando del 5,9% en el IIITR07 al 17,3% a finales del pasado año. El colectivo de jóvenes menores de 25 años aumentado su tasa de desempleo en 2,7 veces, pasando del 18% al 48,6%.

Informe Regional AGETT del mercado laboral, 3º trimestre de 2011

Diciembre 2011

Situación de la formación entre los activos

Desde el IIITR09, el porcentaje de parados que realizan algún tipo de formación se ha visto incrementado desde el 13,2% hasta el 13,8% que había en el IIITR11. Es cierto que los terceros trimestres suelen dar resultados peores en cuanto a formación y educación se refiere, ya que coincide con periodos vacacionales y es de entender que el acceso a la formación se vea reducido. En valor absoluto, este 13,8% significa que hay un total de 687.900 desempleados que cursan algún tipo de formación en el IIITR11, ya sea reglada o no, lo que supone un total de 384,5 mil personas más desde que comenzó la crisis.

© 2021 Asempleo