10 diciembre, 2015
– El indicador AML Afi-ASEMPLEO apunta a que se mantenga el ritmo de creación de empleo, esperando que la tasa interanual se sitúe por encima del 3% hasta alcanzar los 18 millones de ocupados en febrero
– Los registros laborales de noviembre siguen su tendencia positiva: la afiliación aumenta en unas 1.600 personas y el volumen de desempleo registra el mayor descenso mensual desde el año 2000
– El próximo año 2016 la economía española crecerá un 2,7%, gracias, nuevamente al consumo de los hogares
– La inversión, tanto en bienes de equipo como en el sector de la construcción, constituirá el otro pilar sobre el que se asiente el crecimiento del PIB en 2016
– La tasa de paro se reducirá al 20,9% para el conjunto de 2016, contando con un crecimiento del empleo del 2,5%
– La Comisión Europea prevé una progresiva recuperación económica en el seno de la UE-28, constatando también la desaceleración de la economía española
17 noviembre, 2015
2015 cerrará por encima de los 18 millones de ocupados.
La ocupación aumenta en 182.000 personas en el 3T15, sin importar la edad, en asalariados con formación media o alta, en provincias turísticas y en ocupados a tiempo completo.
La tasa de paro se reduce 1,2 puntos hasta el 21,18% en el 3T15.
La reducción de la población activa del 3T15 no responde al contexto económico, sino a la reversión del trabajador añadido
La diferencia de salario por género relega a la mujer a un segundo puesto profesional.
Las regiones con más paro y menor probabilidad de mantener un empleo son las que tienen más tránsito de ocupación a inactividad.
28 octubre, 2015
– 80.141 personas han emigrado de España durante 2014, de los cuales el 48,6% escogieron como destino países de la UE.
– El Reino Unido es el destino más demandado, que acogió a 9.552 españoles el pasado año.
– El 75% del total de los emigrantes estaba en edad de trabajar.
– El perfil del emigrante español es el de un varón de 25 a 34 años con destino al Reino Unido.
– Una gran parte de españoles se marcharon por motivos laborales.
– La movilidad laboral presenta una tendencia contraria a la evolución de la población trabajadora.
– Los trabajadores varones, con formación superior, dedicados a servicios de restauración,
20 octubre, 2015
– 114.800 nuevos ocupados en el 3T15 y reducción de la tasa de paro hasta el 21,7%.
– El paro mantiene la senda de la reducción con una tasa del -8% interanual.
– Los Ni-Ni se reducen un 8,4% hasta las 608.100 personas.
– Siguen predominando los jóvenes entre 20-24 años con nivel formativo medio.
– El incremento de la probabilidad de encontrar empleo de los jóvenes ha favorecido su tránsito hacia la ocupación.
– Baleares es la región que más ha reducido el número de Ni-Ni.
16 septiembre, 2015
– Se ralentiza el ritmo de creación de empleo en el segundo semestre del año.
– La tasa de cobertura por desempleo se ha reducido hasta el 58,2% en julio de 2015.
– La mayor disminución se debe a quienes reciben contribución retributiva, han agotado la prestación o no tienen derecho a ella por falta de cotización.
– Los PGE reducirán el gasto en prestaciones por desempleo en un 21,7%.
– En el sur de España se concentran las mayores tasas de paro y la mayor cobertura por desempleo.
2 septiembre, 2015
Agosto es un mes habitualmente malo en términos de empleo por la finalización de los contratos de trabajo asociados a las vacaciones. Incluso se destruía empleo en los meses de agosto de un periodo alcista de ciclo (entre 2001 y 2007, en torno a los 140.000). Si nos fijamos en datos desestacionalizados la lectura de agosto de 2015 sigue siendo negativa, con 14.000 ocupados menos en el mes, algo que, salvo el pasado mes de junio, no ocurría desde hace un año. El resultado de todo ello es que las tasas interanuales se resienten (3,2% en agosto, frente al 3,4% del mes anterior), especialmente, las de los afiliados al Régimen General (3,8% en agosto, frente al 4,0% del mes anterior), que eran los que venían impulsando la creación de empleo en los últimos meses.
No se puede dudar que la mejora sostenida de los indicadores de empleo tiene carácter estructural; pero, ante el cambio de rasante, evidenciado en los últimos meses en forma de ralentización del ritmo de crecimiento, es muy necesario activar los mecanismos para que el empleo de septiembre a diciembre y de 2016 tenga un carácter más sólido y permita, por una parte, seguir rebajando con mayor intensidad la cifra de desempleados y, por otra parte, poder atender las demandas de personal capacitado que están pidiendo las empresas y que, en ocasiones, les cuesta encontrar.
20 agosto, 2015
El Gobierno ha anunciado, mediante comparecencia del Secretario de Estado en la Comisión de Presupuestos del Congreso, que los presupuestos del próximo año van a incluir una partida específica para instaurar un nuevo programa para parados de larga duración. Este nuevo plan de orientación laboral, que se iniciará a mediados de 2016 con 129 millones de euros, y que concluirá en 2018, pretende beneficiar a más de un millón de parados de larga duración entre 30 y 55 años, con una financiación global de 516 millones de euros al final de su dedicación.
Esta medida del Gobierno, de la que de momento no se han especificado detalles técnicos, es una petición que nuestro sector lleva reclamando desde hace tiempo. Desde ASEMPLEO consideramos imprescindible este tipo de actuaciones como parte de la solución al problema del desempleo en España, sobre todo ante un colectivo tan perjudicado como el de los parados de larga duración.
18 agosto, 2015
– La creación de empleo se ralentizará en septiembre.
– En el 2T15 se crea empleo de forma generalizada.
– La tasa de paro se reduce en 1,4 puntos porcentuales hasta el 22,37%.
– Es España se trabaja casi una hora más a la semana que la media europea, debido a una menor tasa de parcialidad.
– Las jornadas laborales son homogéneas, y la diferencia está en la parcialidad.
– La relevancia del comercio y la industria explican el mayor número de horas trabajadas.
– Un mayor número de horas trabajadas no implica una mayor productividad laboral ni remuneración salarial.
12 agosto, 2015
Debemos destacar que el Plan de 2015, al igual que el de 2014, incluye elementos positivos a tener en cuenta como son la orientación a resultados y el señalamiento de objetivos para las políticas activas de empleo, atendiendo a las recomendaciones reiteradas por parte de la Unión Europea.
El mercado laboral español se encuentra en un momento óptimo de crecimiento y, aunque la creación de empleo prevista es lenta pero sostenida, éste es insuficiente para reducir la tasa de desempleo, pues no le basta con una recuperación de la economía y demanda una reforma en profundidad de las políticas activas de empleo. De hecho, con las previsiones actuales, la tasa de paro española no descendería del 17% hasta el año 2023. Los buenos datos son sólo el comienzo: hay una labor ingente por hacer si queremos alcanzar y, sobre todo, mantener, tasas de actividad y empleo propias de una economía avanzada.
4 agosto, 2015
Los datos de julio de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado contienen la desaceleración a la que apuntaban los de junio, con una reducción muy pronunciada del paro registrado. La afiliación aumenta en el mes en 58.793 efectivos (568.000 interanual, +3,4%), determinando un nivel de afiliación trabajadores a la Seguridad Social de 17,3 millones. El paro registrado pierde en julio 74.028 efectivos (-373.000 interanual, -8,5%), dejando poco más de cuatro millones de parados. Mientras la tasa interanual de aumento de la afiliación se estabiliza en el 3,4%, la tasa de caída del paro se acelera hasta ritmos solo observados con anterioridad en 1998.
La estabilización en el ritmo de crecimiento del empleo no debe ocultar los problemas de fondo de nuestro mercado laboral, especialmente aquellos que afectan a la necesidad de inserción de los desempleados y aquellos que buscan su primer empleo. Esto pasa por acelerar la reforma de las políticas activas de empleo y un rápido despliegue del nuevo modelo de formación profesional.